Páginas

23 de septiembre de 2025

La inundación del mayor río de Asturias que acabó (al menos) con 23 personas en 1676

La "llena de San Miguel", la gran riada que cambió el Nalón
Recreación (dibujo) de la gran riada "llena de san Miguel" en el puente medieval de Olloniego (Oviedo). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El 29 de septiembre de 1676, la inundación acabó con la vida de decenas de personas en El Entrego y modificó el curso del río

Una vista del puente medieval de Olloniego, que data del siglo XII, amenaza ruina y oculta tres metros más de estructura enterrada bajo el terreno. FOTOS: JOSÉ VALLINA. El Comercio.

Por David OrihuelaLa Nueva España.
«Es difícil encontrar documentos o registros oficiales». Lo afirma Leopoldo Tolivar, investigador y catedrático de Derecho Administrativo. Lo dice en referencia a la conocida como «llena de San Miguel», ocurrida el 29 de septiembre de 1676; 
"una crecida del Nalón y la consecuente riada que acabó con la vida de decenas de personas y cuyas señas son visibles aún hoy. Esa noche cambió el curso del río, que dejó de pasar bajo el puente medieval de San Pelayo, en Olloniego (Oviedo), ahora conjunto histórico con área recreativa"
Es difícil encontrar documentos o registros oficiales que hagan alusión a esta inundación, pero sí que hay constancia de ella en las actas históricas de la Junta General del Principado.  
Recreación (dibujo) de una gran riada en Asturias en el siglo XVII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Tolivar explica que: 
"las fuertes lluvias de aquella tarde y noche «ocasionaron una enorme subida del Nalón, que se desbordó y borró del mapa el pueblo de Linares del Nalón (donde hoy se levanta El Entrego. La crecida del río pilló a los vecinos durmiendo, apunta el investigador. Uno de esos vecinos (quizás ahí esté la causa del porqué no hay documentos o registros oficiales) era el escribano Bernardo de la Buelga. Falleció ahogado, tal vez intentando rescatar de las aguas todos sus documentos, algo que no logró. Junto a él «consta que fallecieron otras 22 personas, aunque a buen seguro pudieron ser más»"
La gravedad fue tal que, en noviembre de ese mismo año, el marqués de Valdecarzana Sancho de Miranda Ponce de León y Trellespidió desde Oviedo el amparo y la ayuda del rey Carlos II. «Nunca contestó», apunta Tolivar. 
Recreación de una gran riada. Obra: “Amor de madre. Episodio de una inundación”. Autor: Antonio Muñoz Degrain. FUENTE: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Cuando trabajaba en su discurso de ingreso en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), en el que hablaba de los problemas hidráulicos en la historia de Asturias, Tolivar consultó esas actas de la Junta General del Principado de 1676 en las que se pide ayuda al entonces monarca. «La Junta pasó siglos pidiendo al Rey auxilios para los puentes destrozados y las comunicaciones cortadas», relata el catedrático. Y considera que «debería investigarse el recorrido de la petición». Para Tolivar;
"los desbordamientos de los ríos y la destrucción de puentes no eran hechos aislados, sino algo muy frecuente en las edades Media y Moderna y es algo muy importante y muy a tener en cuenta en la incomunicación orográfica de Asturias. Posiblemente, esos desbordamientos como el de la noche de San Miguel (septiembre de 1676), «incidió en los aislamientos y las diferencias de rasgos culturales y hasta lingüísticos»"
Lo poco que se ha investigado es de forma tangencial, aunque bien documentada. Lo hace el arquitecto Juan Gómez y G. de la Buelga en su obra "Los Hidalgos langreanos. Historia de la Casa de la Buelga", en la que traza la historia de dinastía familiar. De la Buelga se remonta a la historia de Pedro García de la Buelga, «El Viejo», fallecido en 1596. A partir de ahí narra las vicisitudes de una gran familia y entre ellas está la desgracia de la noche de San Miguel.
Portada del libro. “Los hidalgos langreanos. Historia de la Casa de la Buelga y el Concejo de Langreo en los siglos XVI Y XVII”. Año 1994. Juan Gómez y G. de la Buelga. A través de la historia de una familia que residió durante siglos en la Casona de la Buelga, de Ciaño (Langreo), se nos presenta, una completa imagen del pasado histórico del Valle del Nalón en la Edad Moderna. El lector podrá conocer cómo era el discurrir de la vida del valle, los problemas que atenazaban sus habitantes, las actividades que desarrollaban y hasta cómo vestían o cómo era el ajuar de sus casas. Fundación Alvargonzález.
El "aldabonazo del río bravo"
«Aquel río bravo dio el gran aldabonazo el día de San Miguel de septiembre del año 1676», escribe el autor, que detalla que: 
"la muerte de Bernardo se produjo de forma trágica. La gran crecida le sorprendió de noche, probablemente tras horas y horas de caer la lluvia torrencialmente, y nada pudieron hacer para evitar el desastre. Hay que suponer que el escribano trataría desesperadamente de salvar a los suyos y también su archivo que guardaba los papeles de tantos años de trabajo de su padre y de sí mismo. Y tal vez moriría precisamente en ese empeño imposible. Aquel día trágico aún no contaba don Bernardo con cincuenta años de edad. Su hijo mayor, Antonio de La Buelga, era todavía muy joven y tenía reciente su matrimonio con su prima María de La Buelga y Solís
Recreación (dibujo) de una gran riada en Asturias en el siglo XVII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La riada de septiembre de 1676, en el último cuarto del siglo XVII no fue la primera ni la última que arrasó la zona.
El historiador Francisco Trinidad explica que lo que hoy es en parque de La Laguna, centro neurálgico de El Entrego, «se llama así precisamente por eso, porque el río hacía una curva y con las crecidas el terreno quedaba completamente inundando, convertido en una laguna». El río fue encauzado y ya no queda nada de aquello, salvo el nombre.
Francisco Trinidad en el pozo Sotón. FERNANDO RODRIGUEZ (...) Francisco Trinidad es un escritor de Laviana muy comprometido con el valle del Nalón, y especialmente con El Entrego, en cuyo instituto cursó el bachillerato, circunstancia que le marcó definitivamente(...). La Nueva España.
La vega de Linares
En «Los Hidalgos langreanos» se aporta documentación sobre esas crecidas. El linaje de la Casa de la Buelga se había extendido por todo el valle del Nalón, desde Ciaño a Laviana pasando por Linares.
"La vega de Linares, como todas las zonas llanas del Nalón, no era ni mucho menos un lugar seguro, como se demostraría trágicamente años después (la noche de San Miguel de 1676). Y las descripciones nos situaban la Casa de Los Buelgas muy próxima a la desembocadura del río que llamaban de Somero (hoy río San Silvestre), y las crecidas tenían necesariamente que inundar aquellas tierras bajas", explica el autor.
Recreación (dibujo) de una gran riada en Asturias en el siglo XVII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Y añade: 
"En el inventario de los bienes raíces de don Bernardo de La Buelga figuran unas ruinas de un edificio que se llevó al Nalón. Y sólo unos pocos años atrás tenemos referencias de que don Gabriel de La Buelga tuvo que hacer a sus expensas y para uno de sus foreros una Casa en la vega de El Entrego que también había sido destruida por las aguas. Por último, en un documento de 1691, en ocasión del reparto de los bienes pertenecientes a don Antonio de La Buelga Ciaño, de la Casa de La Ceposa, se habla de Los sotos que llamaban de Fernán Villar de entre los ríos y los tres días de bueyes de heredad que llaman de La Lloseta que estos dichos sotos al presente están en Llera por haberlos inundado y llevado las avenidas de San Miguel"
Cuadro. La inundación Muñoz Degrain año 1888. Todocolección.
Muerto Bernardo de la Buelga, hijo de Alfonso y nieto de Pedro García de La Buelga, «El Viejo», la familia se trasladó: 
"a un lugar llamado Peña Tejera, en la parroquia de San Martín del Rey Aurelio, muy en alto en el monte frente al Nalón y dominando el valle. Sin duda eligieron un lugar completamente opuesto al de la vega de Linares, donde estar al cubierto de las malas pasadas de las inundaciones" 
Queda «la llena de San Miguel» como historia hidráulica de Asturias y un puente sin río, el de Olloniego, como recuerdo vivo.
Recreación (dibujo) de una gran riada en Asturias en el siglo XVII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
FUENTE: DAVID ORIHUELA. Publicado por La nueva España el 29·09·2023. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



RESEÑA



Leopoldo Tolivar Alas (Oviedo, 1955) es catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo, desde 1992. Con anterioridad lo fue de las Universidades de Murcia (1987) y León (1989). 
Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, con Premio Extraordinario y Doctor por las universidades de Bolonia, con Premio Vittorio Emanuele II y de Oviedo, también con Premio Extraordinario y Premio Sabino Álvarez Gendin. Técnico Urbanista por el Instituto Nacional de Administración Pública, organismo que le becó para la ampliación de estudios en la Confederación Helvética. Entre las más de ciento ochenta publicaciones de su especialidad de las que es autor, se incluyen monografías como El control del Estado sobre las Comunidades Autónomas, con Prólogo de Eduardo García de Enterría (1981); Dogma y realidad del Derecho mortuorio español (1983); Las libertades lingüísticas (1988); Derecho Administrativo y Poder Judicial (1996); Ayuntamientos, Registro civil y municipalismo funerario, con Prólogo de Francisco Sosa Wagner (2008); Leyes de Aguas y aguas sin ley en el Principado de Asturias (2010); Los poderes públicos y el fuego. Una aproximación jurídica (2014) y Juan Santiago Portero: el maestro ignoto de Posada (2017). (...). Saber más... Grupo de Investigación de Servicios Públicos, Administraciones y Garantías SPAG.
__________________________________________________________________________
AUTORES.


David Orihuela.
Periodista. Redactor del periódico La Nueva España. Fuente: LinkedIn.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

Francisco Trinidad, nacido en 1950, cursó estudios de Filología Española y de Graduado Social en la Universidad de Oviedo. Su vida laboral ha transcurrido ligada al mundo de la comunicación (perteneció al Gabinete de Comunicación de HUNOSA y fue responsable de Comunicación de FUCOMI) y de la literatura. Ha publicado varios libros de estudios históricos o literarios, como Palacio Valdés y Laviana (1983), Crónica de Laviana (1992) o Subrayado en rojo (KRK Ediciones, 2006), que obtuvo el Premio Principado de Asturias de novela convocado por la Fundación Dolores Medio. Como especialista en Palacio Valdés, del que ha prologado varias ediciones y al que ha dedicado algunos estudios, ha sido el director del II Congreso Internacional Palacio Valdés y su obra celebrado en Laviana en octubre de 2005. Desde junio de 2005 es director general de la Fundación Emilio Barbón. En 2007 publica Emilio Barbón, el triunfo de la voluntad, biografía del histórico socialista asturiano, con prólogo de José Luis Rodríguez Zapatero y coeditado por KRK Ediciones y la Fundación Emilio Barbón. FUENTE: KRK EDICIONES. FOTO: FERNANDO RODRIGUEZ. La Nueva España.

Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 18 de noviembre de 1840 – Málaga, 12 de octubre de 1924)
fue un pintor español de paisajes y obras de temática histórica, inspirada en pasajes literarios y asuntos orientalistas. Se le ha considerado uno de los padres del luminismo valenciano, aunque no ajeno a los preceptos románticos y simbolistas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 23 de septiembre de 2025 a las 07:50 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario