Páginas

13 de abril de 2025

Las torturas en comisarías durante la Transición en Asturias

La «bañera», la «barra» o el «quirófano»
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Investigadores de la Universidad de Oviedo documentaron en un libro el repunte de la violencia durante el «idealizado» paso a la democracia
Policías antidisturbios esperan a manifestantes en una calle de Madrid, a finales de los años 70, durante la Transición ARCHIVO DE LA TRANSICION. - La Voz de Asturias.
 Por Guillermo GuiterLa voz de Asturias
Está bien documentado que durante el franquismo se produjeron torturas en comisarías y cárceles. Es quizá menos conocido para los más jóvenes que desde la muerte de Franco y hasta los años 80, «incluso con el PSOE en la Moncloa», en España y también en Asturias se siguió propinando terribles palizas y aplicando las mismas violentas técnicas
  • La rueda, que consistía en rodear entre varios a un preso y golpearle desde todos los ángulos.
  • La bañera, meter la cabeza de la víctima en un recipiente lleno de agua con excrementos hasta casi ahogarle una y otra vez.
  • La barra, por la que se esposaba al detenido las muñecas por delante de los tobillos y se le colgaba de una barra por las articulaciones de las rodillas para golpearle sin posibilidad de protección.
  • El quirófano, tumbar sobre una mesa al detenido e inmovilizarle de pies y manos mientras se le golpeaba en el pecho impidiéndole la respiración.

12 de abril de 2025

La devastadora epidemia vírica de 1918

Memoria de la gripe que fue española sin serlo
Fotografía tomada durante la epidemia de gripe española de 1918. Una de las mujeres tiene un letrero dice "use una máscara o vaya a la cárcel". Alamy. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. El Economista.
La devastadora epidemia vírica que coincidió con la Primera Guerra Mundial acabó con la vida de 360.000 personas en el país y provocó una profunda crisis económica y demográfica
Soldados enfermos de influenza, en el hospital del campamento militar de Funston (EE UU) en 1918. US ARMY. La Nueva España.
Por Franco Torre. La Nueva España.
Madrid era una fiesta. Los tambores de guerra aún resonaban en Europa, pero en aquella incipiente primavera de 1918 apenas se escuchaban entre los “olés” dedicados a Belmonte y Joselito, protagonistas de la feria taurina y de una rivalidad que apuntaba al mito. En las calles, manolos y chulapas tarareaban la melodía de moda, «Soldado de Nápoles», incluida en el éxito de la temporada lírica: la zarzuela «La canción del olvido». El 15 de mayo, la pradera de San Isidro bullía por las fiestas patronales, plagada de jóvenes deseosos de festejar y con muchos foráneos, entre ellos soldados portugueses que hacían parada y fonda en la capital
"Nadie sospechaba que el enemigo estaba a las puertas y que, menos de una semana después, el país entero se vería azotado por una brutal epidemia: la de una gripe muy contagiosa y con alto índice de mortalidad que en los dos años siguientes diezmaría la población mundial con sucesivas oleadas"

11 de abril de 2025

"Desbandada" en Asturias el 20 de octubre de 1937

Cae el frente, sálvese quien pueda
Aspecto de El Musel (Gijón), el día 20 de octubre de 1937, con coches abandonados en la huida. La Nueva España.
Unos doce mil milicianos y civiles dejaron Asturias en la tarde-noche del 20 de octubre de 1937 en unos sesenta barcos
Mujeres quitando carteles republicanos en Gijón. Biblioteca Nacional. La Nueva España.
Por Javier Rodríguez Muñoz. La Nueva España.
En la tarde-noche del 20 de octubre de 1937, unos sesenta barcos conseguían salir de
Gijón, Avilés y Luanco con «12.000 milicianos y civiles que dejaban Asturias tras la caída del frente Norte». Era la desbandada. «La caída del frente republicano se convirtió en un sálvese quien pueda, con patéticas escenas en los puertos, en los que no había embarcaciones suficientes para evacuar a todos los que llegaban». José Mata, comandante de un batallón, recibió un último aviso para evacuar y convocó a los capitanes para que se concentrara a la gente y decidir qué hacer.
"Fuimos a Gijón para examinar la situación y vimos cómo la gente andaba a tiros para montarse en los barcos, contó posteriormente. Y lo mismo ocurría en Avilés. Así que nosotros esperamos al amanecer y regresamos a la cuenca minera. Otros varios destacados mandos de milicias adoptaron la misma resolución al no poder embarcar con toda su gente"

10 de abril de 2025

Peña Piñera, testigo de revueltas astures

El último reducto de los astures
Imagen de uno de los carteles de “La Fiesta de Astures y Romanos de Astorga”, (año 2023), un referente recreacionista y lúdico ambientado en los albores de nuestra era, momento de la fundación de la ciudad Astúrica Augusta y del desarrollo de los épicos capítulos bélicos de las guerras astur-cántabras. (...). Saber más... enredando.info.
La excavación en Peña Piñera apunta a que el castro de 14 hectáreas pudo ser una fortaleza de las Guerras Cántabras y Astures edificada a toda prisa para resistir a los romanos u Aún se desconoce si se rindió o los legionarios lo asaltaron

El castro de Peña Piñera ocupa una extensión de 14 hectáreas. CADIERMO Y SASTRE. Diario de León.
Por Carlos Fidalgo. Diario de León
Aprovecharon los crestones rocosos y la piedra extraída del farallón para levantar una enorme fortaleza y concentrar a toda la población de la zona en el interior de un enorme recinto amurallado de 14 hectáreas. Pero no les dio tiempo a terminarlo. 
"Los romanos se les echaron encima, acamparon en la colina de enfrente y después de un asedio más o menos tenaz entraron en el castro, bien por la fuerza o bien después de que sus defensores rindieran sus armas"

9 de abril de 2025

Los preparativos de la conspiración militar

La marcha hacia la guerra (febrero-julio de 1936)
La Revolución Asturiana tuvo un enorme eco en toda España y contribuyó a radicalizar el enfrentamiento político, al ser esgrimida como elemento propagandístico. Foto Archivo.
Republicanos de Izquierda, socialistas y comunistas, acusarán el cambio en España tras la represión de octubre de 1934, sirviendo las demandas de los encarcelados para confirmar la prolongación de la unidad de acción de las organizaciones obreras y, en algunos casos, Incluso la fusión orgánica, como plantearon las juventudes socialistas y comunistas
La izquierda la utilizó como bandera de apoyo para la constitución del Frente Popular y como referencia épica durante la Guerra Civil. Foto Archivo.
Por David Ruiz GonzálezEl Blog de Acebedo.
Las crecientes dificultades del gobierno y el hostigamiento de la CEDA a la Izquierda republicana de Azaña, a quien también había implicado en la revuelta catalana, favorecerán la aproximación de las organizaciones obreras entre sí y las de Influencia azañista, hasta el punto de presentarse coaligadas como Frente Popular en las elecciones que el gobierno convocó para febrero de 1936. 
"El levantamiento de la censura de prensa, semanas antes de las elecciones de 16 de febrero de 1936, permitirá no sólo la difusión del programa de la coalición de Izquierda que globalmente contemplaba la prosecución de las reformas emprendidas en el primer bienio, especialmente la agraria (suspendida como las laborales al triunfar la CEDA y los radicales en noviembre de 1933) al que se añadía la amnistía de los encarcelados por la insurrección de octubre"
Era esta última, la principal consigna electoral del Frente Popular, compitiendo con la también Inminente movilizadora de la derecha: «contra la revolución y sus cómplices».

8 de abril de 2025

Huelga minera histórica "llena de luz"

Aquella primavera del 62
Mineros del Pozo Nicolasa de Mieres en 1962. NORTES. (Público)
Todo empezó en el pozo Nicolasa de Mieres al ser despedidos siete picadores que reclamaban mejoras económicas y laborales
Mineros detenidos en la Prisión Provincial de Oviedo. Montepío de la Minería Asturiana.
La Nueva España.
Era el siete de abril de 1962 y se iniciaba así un movimiento huelguístico que duró dos meses: hasta entonces, el más largo y tenaz al que se enfrentaba la dictadura. Aunque afectó especialmente a las cuencas mineras del Caudal y del Nalón, tuvo amplias repercusiones a escala nacional e internacional.
"Fue también una huelga silenciosa y pacífica. Algo que no comprendía bien la Policía, en cuyos informes resaltaba que los huelguistas estaban adoptando una postura extrañamente tranquila. Que no les parecía muy lógica, «dada la psicología un tanto violenta del clásico minero asturiano»"

7 de abril de 2025

Huella y magia de un pintor fiel a Mieres

El vía crucis de Inocencio Urbina
El artista mierense Inocencio Urbina Villanueva nació el 28 de enero de 1926 en Arroxo, al final del barrio mierense de Oñón (Asturias) Y falleció el 1 de octubre de 2012 en Mieres. (Foto Paco). Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
El ignoto e "impropio" destino de los lienzos que el pintor de Arroxo hizo por encargo de los Padres Pasionistas con la técnica del "poligonismo"

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Los padres pasionistas colocaron la primera piedra del que iba a ser su convento y seminario en Mieres en agosto de 1907
"Al solemne acto asistieron las autoridades del momento, acompañadas por la banda municipal de música y más de dos mil vecinos que se concentraron en el lugar elegido, no demasiado lejos de las calles más pobladas para que los parroquianos pudiesen acercarse a los cultos, aunque manteniendo al mismo tiempo la distancia que exigía la privacidad de los jóvenes seminaristas"
 Pero Mieres no dejaba de crecer y unas décadas más tarde aquella construcción ya estaba integrada en el núcleo urbano y el número de fieles también aumentaba, de modo que hubo que levantar otra iglesia, con mayor capacidad y adaptada a la estética del momento.

6 de abril de 2025

"Puchurra", esposa y sobrina del general que se levantó contra Fernando VII

La corta y digna vida de María teresa del Riego
El general Riego (1820), por Hippolyte Lecomte. Rafael del Riego y Flórez (Tuña, 7 de abril de 1784-Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un militar y político liberal monarquista español que en 1820 encabezó el pronunciamiento que lleva su nombre que resultó en la pérdida definitiva del Imperio español en América y que en España puso fin al absolutismo de Fernando VII, dando paso a un régimen constitucional. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El 19 de junio de 2024, se cumplieron 200 años del fallecimiento en Londres de la tinetense "Puchurra", la esposa y sobrina del general que se levantó contra Fernando VII
Retrato de María Teresa del Riego hecho por Benjamin de la Cour que se conserva en el Museo del Romanticismo. La Nueva España.
Por Alicia Vallina Vallina. La Nueva España.
El destacado miniaturista de origen francés Benjamín De La Cour 1795-1843 (pintor de miniaturas), realizó, unos meses antes del fallecimiento de María Teresa del Riego, un «delicado retrato de la joven de 24 años, ya enferma, que había contraído matrimonio, solo tres años antes, con su tío Rafael, 16 años mayor que ella»
"En el retrato (hoy en las paredes del Museo Nacional del Romanticismo) María Teresa se muestra sentada, de frente al espectador y con mirada melancólica, tocada con una cofia de un blanco intenso al igual que el voluminoso cuello que cierra su vestido, de tonalidades oscuras a juego con el fondo neutro del cuadro. Su mano izquierda, que sostiene un pañuelo también blanco, descansa sobre el reposabrazos de una silla de madera, y en su dedo anular se aprecia el anillo de casada, recuerdo imborrable de un marido que había sido ahorcado en la madrileña plaza de la Cebada apenas unos meses antes" 

5 de abril de 2025

El último refugio del maquis asturiano

El asentamiento guerrillero de Casaio (Orense)
Un grupo de arqueólogas, excavando un chozo en el verano del  2019. C. T. La Nueva España.
Un grupo de arqueólogos excava los vestigios de un asentamiento guerrillero en la Sierra del Eje, un enclave de difícil acceso que se localiza en plena frontera entre Orense, León, Zamora y Portugal

Uno de los chozos. C. T. La Nueva España.
Por Franco Torre. La Nueva España.
En aquellos parajes, entre la espesa vegetación de los montes de Casaio (Orense), se erigió en la posguerra lo que se conocía como «La ciudad de la selva», un conjunto de campamentos en los que se instaló la guerrilla antifranquista, nutrida por los asturianos que, a consecuencia del avance de las tropas insurgentes, tuvieron que buscar en esos montes un último refugio. Una excavación arqueológica, dirigida por 
La excavación ha permitido profundizar en la historia y la naturaleza de esa «Ciudad de la selva»
"Los hallazgos de la segunda campaña, que finalizó en el verano del 2019, son reveladores de cómo era la vida de los guerrilleros en ese enclave, y constatan que estaban muy bien organizados"

4 de abril de 2025

Cuatro asturianos llamados a hacer historia en el siglo XVI

Los asturianos en la expedición de Magallanes
(...). La Nao Victoria fue la única nave que el 6 de septiembre de 1522 regresó a Sanlúcar de Barrameda. Esta nao de propulsión de vela, se construyó en los astilleros Zarauz del País Vasco. Su nombre, Victoria, proviene de la iglesia de Santa María de la Victoria de Triana (Sevilla).  Estaba autorizada por la Monarquía Hispánica para el descubrimiento de las Islas de las especias. Tenía una capacidad de 102 toneladas, una eslora de 28 metros, una manga de 7,5 metros y un aparejo de tres mástiles, cruz con gaviotas en trinquete y mayor y una mesana latina. Con respecto al armamento, estaba formado por 6 falconetes de hierro forjado y 4 cañones de hierro forjado. Al comienzo de la circunnavegación, la Nao Victoria estaba formada por una tripulación de 45 hombres: 9 oficiales, 11 marinos, 3 artilleros, 10 grumetes, 2 pajes y 10 hombres más entre criados y viajeros. (...). Saber más... Milla Cero.
Se sabe que al menos cuatro asturianos formaron parte, en 1519, de la expedición de Magallanes, la primera en dar la vuelta al mundo. Pero no llegaron a completarla. Al menos, pudieron volver a casa
Dibujo de Daniel Castaño. Imagen @ El Comercio.
Por Arantza Margolles. El Comercio.
Estuvieron llamados a ser parte de la Historia, pero lo hicieron a medias. «Los listados de tripulantes que participaron, en 1519, en la expedición de Magallanes arrojan un total de 247 hombres que, repartidos en cinco naves»:
Salieron el 20 de septiembre de 1519 de Sanlúcar de Barrameda rumbo a lo desconocido. Entre ellos, cuatro asturianos: 
  • ╠ Juan de Oviedo
  • ╠ García de Tuñón
  • ╠ Pedro Hernández 
  • ╠ Miguel de Pravia 
El destino estaba claro: 
"que España arribase a las islas de la especiería que hoy conocemos como las Molucas (en la actual Indonesia) por otra vía que no trastocase las intenciones de los expedicionarios portugueses… en un viaje liderado por un portugués"

2 de abril de 2025

La Carretera Carbonera y la Empresa del Nalón

La propuesta para unir Langreo y Gijón, tardó 50 años en hacerse realidad
Retrato del político e ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Atribuido dudosamente a Antonio Carnicero. Museo Lázaro Galdiano. WIKIMEDIA.
Después de todas las visitas que Jovellanos giró a las diversas minas que había en explotación en el Principado, el ilustrado elaboró un informe compuesto de nueve piezas, fechadas entre el 10 y el 15 de mayo de 1791, que dirigió al ministro de Marina, Antonio de Valdés y Bazán, el 15 de junio de 1791
Dibujo del horno de coque de La Riera, Langreo. Año 1794. Horno para coquizar el carbón mineral para su posterior uso en fundiciones, levantado por casado de Torres junto al río Nalón, cerca de Riaño. Archivo del Departamento Marítimo del Ferrol. Libro "La Guerra de la Independencia". Pág. 37. La Nueva España. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz. La Nueva España.
En estos Informes, Jovellanos volvía en insistir, en: 
  1. primer lugar, la necesidad de establecer una absoluta libertad de explotación y comercio del carbón.
  2. segundo lugar, la conveniencia de construir un camino desde las minas al puerto de extracción, para disminuir el precio de los portes. 
  3. tercer lugar, se habían de conceder algunas gratificaciones y franquicias a los buques para abaratar los fletes y formar una marina carbonera. 
  4. cuarto lugar, señalaba la conveniencia de establecer una escuela en la que se impartieran conocimientos de Geometría y Física.
"Aunque ninguna de las ciencias exactas y naturales deje de ser necesaria o muy conveniente «para perfeccionar el cultivo de las minas de carbón de piedra y su empleo en los diferentes usos a que es aplicable, la Geometría y la Física, como primeros fundamentos de unas y otras, se deben reputar por absolutamente necesarias para este objeto». Por tanto, lo es también el establecimiento de una escuela en que se enseñen metódica y permanentemente"

1 de abril de 2025

El punto oscuro de la contienda contra las tropas napoleónicas y nuestros ilustrados

Jovellanos, Toreno y la batalla de Talavera
José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia (Oviedo, 26 de noviembre de 1786-16 de septiembre de 1843), VII conde de Toreno y vizconde de Matarrosa, fue un político e historiador español, segundo presidente del Consejo de Ministros de la historia de España. (...). saber más... Wikipedia
El enfrentamiento entre el ejército combinado anglo-español y las fuerzas napoleónicas mereció la atención de los dos ilustrados asturianos
Retrato de 1798 realizado por Goya, expuesto en el Museo del Prado. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Julio Fernández. La Nueva España
La batalla que tuvo lugar en las inmediaciones de Talavera de la Reina, Toledo, los días 27 y 28 de julio de 1809 entre los ejércitos combinados anglo-españoles y las fuerzas napoleónicas, alcanzó una gran relevancia informativa en aquellos momentos, especialmente en la prensa española e inglesa, que haría que la noticia se difundiese ampliamente y diera la vuelta al mundo. Asimismo, la fama de los combates suscitó uno de los motivos de mayor inspiración literaria de la Guerra de la Independencia o Peninsular. 
"En el libro «Poemas a la Batalla de Talavera de 1809», editado por la Universidad de Oviedo, institución pionera en este tipo de investigaciones, y que cuenta con el Prólogo de la investigadora Alicia Laspra, se analizan las sesenta y siete composiciones recopiladas que están relacionadas con el hecho histórico tratado, algunas de ellas de relevantes poetas románticos de España y de Gran Bretaña, naciones en las que la batalla tuvo una especial repercusión".