![]() |
Fotografía tomada durante la epidemia de gripe española de 1918. Una de las mujeres tiene un letrero dice "use una máscara o vaya a la cárcel". Alamy. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. El Economista. |
![]() |
Soldados enfermos de influenza, en el hospital del campamento militar de Funston (EE UU) en 1918. US ARMY. La Nueva España. |
Madrid era una fiesta. Los tambores de guerra aún resonaban en Europa, pero en aquella incipiente primavera de 1918 apenas se escuchaban entre los “olés” dedicados a Belmonte y Joselito, protagonistas de la feria taurina y de una rivalidad que apuntaba al mito. En las calles, manolos y chulapas tarareaban la melodía de moda, «Soldado de Nápoles», incluida en el éxito de la temporada lírica: la zarzuela «La canción del olvido». El 15 de mayo, la pradera de San Isidro bullía por las fiestas patronales, plagada de jóvenes deseosos de festejar y con muchos foráneos, entre ellos soldados portugueses que hacían parada y fonda en la capital.
"Nadie sospechaba que el enemigo estaba a las puertas y que, menos de una semana después, el país entero se vería azotado por una brutal epidemia: la de una gripe muy contagiosa y con alto índice de mortalidad que en los dos años siguientes diezmaría la población mundial con sucesivas oleadas"
![]() |
Varios miembros de la Cruz Roja recogen cadáveres. LIBRARY OF CONGRESS. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. La Nueva España. |
"El número de muertos a causa de la pandemia en todo el mundo se cifraba, ya en 1927, en 21,5 millones de personas. «Estudios más recientes elevan el saldo por encima de los 40 millones, y temen quedarse cortos». En España, investigadores como María Isabel Porras estiman que se puede relacionar de forma directa con la enfermedad más de 360.000 muertes entre 1918 y 1919, aunque su impacto demográfico fue mayor que esas cifras ya que la población más afectada por la epidemia fueron las personas entre los 20 y los 40 años, lo que a la postre frenó el crecimiento demográfico del país"
![]() |
La portada del diario madrileño “El Sol” del 28 de mayo de 1918 informando del contagio de Alfonso XIII. HEMEROTECA DE PRENSA HISTÓRICA. La Nueva España. |
- Durante el último siglo se han desarrollado varias teorías para explicar el origen de la epidemia, aunque hay dos, ambas bien fundadas, que han hecho especial fortuna. Las dos coinciden en un punto esencial: ╠ primero, que el brote no nació en España, por mucho que en la prensa internacional de la época hiciese fortuna la denominación de “gripe española”
- ╠ segundo, que los movimientos de tropas por la Gran Guerra ayudaron a propagar de forma rápida la enfermedad.
- ╠ La primera teoría, acaso la que cuenta con mayor respaldo entre científicos e historiadores, sitúa el origen de la epidemia en los Estados Unidos, en los primeros meses de 1918. En concreto, el epicentro de la pandemia sería Fort Riley, un campamento militar en Funston (Kansas), donde se registró un primer brote en marzo, aunque otro campamento militar, Camp Green, en Carolina del Norte, ya había sufrido un brote letal con anterioridad, en diciembre de 1917. El caso es que para cuando el brote de Funston se declaró con toda su crudeza, la mayor parte de los campamentos militares desde los que partieron tropas estadounidenses para Europa estaban ya infectados.
- ╠ La segunda teoría, con inquietantes similitudes con la pandemia del coronavirus, sitúa el origen en China, donde se registró una mortífera epidemia de gripe en diciembre de 1917.
![]() |
El auditorio municipal de Oakland (EE UU), convertido en hospital durante la epidemia de gripe de 1918. LIBRARY OF CONGRESS. La Nueva España. |
"El virus se habría propagado desde el gigante asiático a las Filipinas y a Estados Unidos, desde donde habría dado el salto a este lado del Atlántico, de nuevo, por la infección de los soldados que acudían al rescate de Francia, o bien por los 200.000 culíes (trabajadores de baja cualificación) llegados de China al país galo precisamente en 1918 para trabajar en la retaguardia"En todo caso, fue allí, «en las trincheras que los americanos compartían con sus aliados, y en los campos de batalla en los que se enfrentaban a las tropas del Impero Alemán, donde el virus encontró un caldo de cultivo ideal para propagarse sin ningún tipo de rubor ni barreras». Desde Francia, exportado por los soldados que volvían del frente, el virus alcanzó a las poblaciones de
- ╠ Gran Bretaña.
- ╠ Italia.
- ╠ Alemania.
- ╠ Bélgica.
- ╠ España.
![]() |
Sanitarios atienden a un infectado en un hospital. LIBRARY OF CONGRESS. La Nueva España. |
- ╠ En Estados Unidos, por su parte, la influenza no era enfermedad de declaración obligatoria en todos los estados de la Unión, lo que impidió una respuesta rápida y decidida frente a la epidemia, que acabaría afectando a una cuarta parte de la población y causaría entre 500.000 y 675.000 muertos.
- ╠ En España, en cambio, la gripe era enfermedad de declaración obligatoria en todo el país, y no imperaba la censura militar al no estar el país en conflicto.
![]() |
La Gripe
Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el
mundo. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada la más
devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue el origen
de esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales. Lord Fox. YouTube. |
"El 22 de mayo, los periódicos ya hablaban abiertamente de la epidemia, que además alcanzó la ciudad en medio de una crisis política: «el 27 de abril, el alcalde de la Villa, José Francos Rodríguez, había dimitido de su cargo, siendo sustituía justo antes de que estallase la epidemia por el liberal Luis Silvela». Los diarios madrileños quitaron, en un primer momento, hierro a la enfermedad. La bautizaron, primero, como «la enfermedad de Madrid» o «la fiebre de los tres días»".
El día 23, en la portada de “El Heraldo de Madrid”, se publicaron una serie de sencillos consejos para impedir el contagio:
![]() |
Dos mujeres de la Cruz Roja trasladan un cuerpo. LIBRARY OF CONGRESS. La Nueva España. |
- ╠ Evitar el contacto con todo enfermo.
- ╠ Evitar la permanencia en lugares de aire confinado.
- ╠ Limpieza y lavado de la boca y nariz con una solución de agua boricada al 4 por 100.
- ╠ Evitar toda causa que pueda producir un estado catarral.
- ╠ la transgresión de temperaturas, etc.
- ╠ Paseos al aire libre por el Retiro, la Moncloa, etc. con objeto de oxigenarse, neutralizando los efectos del aire viciado.
- ╠ Alimentación sana, sin prohibición de ninguna sustancia alimenticia determinada.
- ╠ Tranquilidad de ánimo ante la seguridad absoluta de la benignidad que, hasta ahora, ofrece el mal.
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Al día siguiente, en el mismo diario, una viñeta cómica invitaba a quitar hierro, con algo de humor negro, a la que denominaba «la enfermedad elegante». En la tira, firmada por Tileno, dos madrileños hablaban ante un espectáculo callejero.- «Pero ¿no sabes? Manolo se ha muerto de la enfermedad reinante», decía uno.- «¡Ese pobre Manolo siempre fue muy exagerado para seguir la moda!», respondía el otro"
![]() |
Una enfermera de la Cruz Roja, con mascarilla, cubre un cadáver en 1918. LIBRARY OF CONGRESS. La Nueva España. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ Salamanca.
- ╠ Extremadura.
- ╠ Cuenca.
- ╠ Valencia.
- ╠ Córdoba.
![]() |
Autorretrato de Edvard Munch durante su convalecencia por la gripe española. GALERÍA NACIONAL. La Nueva España. |
A finales de agosto se registraron nuevos casos de influenza en tres ciudades:
"Según los informes de la época, la difusión de este segundo brote era más lenta que la del primero, pero a cambio la mortalidad era sensiblemente mayor, principalmente porque había una mayor tendencia a las complicaciones pulmonares. Además, se dio una particularidad: aquellas plazas en las que el primer brote había golpeado con más fuerza, la segunda tuvo una incidencia menor que entre aquellas que habían registrado menos casos. Se habían inmunizado"
![]() |
Antonio Álvaro
Ballano, obispo de Zamora durante la gripe de 1918. Imagen tratada y coloreada
antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... Blog de Miquel Bruguera. |
"Se tiene por cierto que el entonces obispo de la diócesis, Antonio Álvaro y Ballano, un aragonés nacido en 1876, experto en hebreo, hombre culto y versado que desconfiaba de unos avances científicos que apartaban al hombre del camino de Dios, llegó a alertar a sus fieles de que la enfermedad contraída era un castigo divino y que, por tanto, la cura más efectiva se encontraba no en los sanatorios sino en la espesura orante de los muros de los templos"
Los primeros casos en la ciudad se habían detectado en septiembre, con motivo de unas maniobras militares de artillería. El roce hace el cariño y de los soldados, el virus dio el salto a los civiles. ![]() |
Una viñeta cómica publicada en “La Correspondencia de Valencia” relativa al “Soldado de Nápoles”. / Hemeroteca de Prensa Histórica. La Nueva España. |
"La gripe se cebó en un personal sanitario que no daba abasto y en las religiosas de la orden de las Siervas de María, abnegadas en la labor desprendida de atender a los enfermos, sin medios ni profilaxis. A una de ellas, sor Dositea Andrés, fallecida exhausta el 30 de septiembre de 1918 tras ocuparse de decenas de infectados en sus últimas horas, Zamora dedicó una calle en el casco antiguo de la ciudad. La contabilidad más fiable relata que «en la capital de la provincia fallecieron ese fatídico año 979 personas, sobre una población ligeramente superior a las 17.000». La mortalidad en Zamora fue cinco veces mayor que la media de España"
![]() |
Publicación en prensa. / Hemeroteca de Prensa Histórica. La Nueva España. |
Las regiones norteñas registraron dramáticos aumentos de la mortalidad en aquel fatídico otoño del 18. En Galicia, todas las provincias salvo Pontevedra superaron ampliamente la media de muertos por habitante del país, aunque fue en Orense donde más se cebó la enfermedad: ese año se cerró con más de 16.000 fallecimientos, cifra que doblaba la media del lustro anterior en la provincia.
"En Asturias, la gripe se cebó especialmente con el centro y el Occidente. En Oviedo, Gijón y Avilés, en torno al 40% de los fallecidos en los seis meses siguientes se asocian a la gripe, sumando cerca de 2.000 personas. En Avilés, tal y como documenta Juan Carlos de la Madrid, se cerraron escuelas y espectáculos populares y se lanzó una suscripción popular para distribuir fondos entre las familias más desfavorecidas. En la víspera, se había hecho un llamamiento a colaborar: «¡Por humanidad!» A los pudientes de Avilés”. En total, 718 familias se beneficiaron de esa suscripción"
![]() |
Publicación en prensa. / Hemeroteca de Prensa Histórica. La Nueva España. |
- ╠ En Barcelona, a mediados de octubre, la escalada de fallecidos era incontenible, y el Gobernador ordenó cerrar todos los locales de ocio, incluidos cines y teatros, y suspender el campeonato de fútbol de Cataluña. Pero a iniciativa del presidente del Fútbol Club Barcelona, Joan Gamper, que alegó que se trataba de un deporte al aire libre, el torneo se celebró. «En la ciudad murieron cerca de 6.000 personas durante la epidemia».
- ╠ Otro foco importante se registró en Valencia. «Solo en el mes de octubre fallecieron cerca de 700 personas en la ciudad». Una de las víctimas más recordadas de la epidemia fue el doctor Mariano Serrano, que lideró la atención a los pacientes en uno de los barrios más afectados y acabó por enfermar. Aún hoy, una calle de la ciudad lleva su nombre.
- ╠ En la vecina provincia de Murcia, la epidemia se cebó especialmente con Cartagena, donde «se registraron más de 12.000 infectados y 1.200 muertos».
![]() |
Los Dres.
Juarros, Francos Rodríguez, Gimeno, Cortezo y Recaséns que, con el Sr. Alcalá
Zamora, formaron la presidencia de la Asamblea médica que se celebró en
noviembre en Madrid para estudiar las disposiciones higiénicas contra la
epidemia de gripe (1918). (...). Saber más... Medicina, Historia y Sociedad. |
- ╠ las Islas Baleares, que «registraron más de 1.800 muertos pese a que se establecieron controles en cada pueblo y se montó un sistema de hogueras en cada barriada de Palma, donde el número de fallecidos alcanzó los 450».
- ╠ Canarias, en cambio, «se mantuvo ajena a la epidemia gracias a la reducción de los flujos marítimos por la epidemia y la propia guerra, lo que en la práctica supuso un efectivo sistema de aislamiento para todo el archipiélago»
![]() |
Publicación en prensa. / Hemeroteca de Prensa Histórica. La Nueva España. |
Con las navidades llegaría la tercera oleada de la gripe, tan mortífera como la segunda y que, en algunos lugares de España, se solapó con ella. El brote se recrudeció en primavera, lo que motivó que muchos lugares del país no recobrasen la normalidad hasta el segundo semestre de 1919. En Francia la dinámica era similar, lo que tuvo una consecuencia imprevista y trascendente. «En noviembre, en pleno pico de la segunda oleada de la gripe, se había producido el armisticio que ponía, de facto, fin a la Gran Guerra. Pero quedaba pendiente la firma del Tratado de Paz». Entre los aliados había dos posturas:
- ╠ la defendida por Francia, Reino Unido y Rusia, que pretendían imponer fuertes sanciones a Alemania
- ╠ la del presidente norteamericano Woodrow Wilson, que quería evitar un castigo excesivo para el Imperio.
![]() |
Un anuncio de enjuague bucal de 1918. / Hemeroteca de Prensa Histórica. La Nueva España. |
La pandemia de gripe de 1918 puso de relieve la incapacidad de los servicios sanitarios de la época para hacer frente a un brote de tamaña virulencia. La experiencia sirvió para establecer un sistema mundial de estaciones para combatir la gripe y facilitó que se potenciase la investigación.
"Las consecuencias demográficas de la pandemia fueron mucho más allá de las dramáticas cifras de muertos. Al cebarse especialmente con la población entre los 20 y los 40 años, la epidemia provocó un frenazo en el número de nacimientos en los años inmediatamente posteriores. Además, la vida cotidiana de los ciudadanos sufrió importantes cambios. Durante los brotes epidémicos, también en los meses posteriores, se cerraron cines, teatros, iglesias y colegios, se redujeron las reuniones sociales y se extendió el uso de mascarillas protectoras y de medidas encaminadas a la desinfección personal"
![]() |
Peluqueros trabajando durante la pandemia. El Español. |
"Tras la pandemia, se presentó un ambicioso plan de reorganización de la sanidad, pero las disputas políticas y dentro de la profesión médica lo echaron por tierra. En el ámbito económico, la pandemia dejó graves secuelas. De nuevo, al afectar de manera profunda a los adultos entre los 20 y los 40 años, el grueso de la población activa, provocó una carestía en la mano de obra durante los distintos brotes. Muchos sectores se vieron afectados, e incluso se llegó a la paralización total de la actividad en diversos sectores. La recuperación no fue uniforme"
![]() |
Taquigrafía realizando su trabajo con mascarilla. El Español. |
El presidente norteamericano, Woodrow Wilson, y el rey de España, Alfonso XIII, fueron dos de las figuras más relevantes entre las que contrajeron la gripe durante la pandemia de 1918-1919. El virus, de hecho, se cebó especialmente entre los gobernantes.
- ╠ El káiser alemán, Guillermo II.
- ╠ el presidente del Consejo de Ministros de España, Manuel García Prieto.
- ╠ el primer ministro de Gran Bretaña, Lloyd George.
![]() |
Secretarías trabajando con mascarilla durante la pandemia de gripe de 1918. / Autor desconocido. BURGOSconecta. |
"El virus también se cebó con las artes. Edvard Munch logró superar la gripe y dejó para la posteridad un dramático autorretrato enfermo. No tuvieron tanta suerte Gustav Klimt y su discípulo Egon Schiele, que junto a Oskar Kokoschka abanderaban el expresionismo austriaco. Ambos, Klimt y Schiele, fallecieron a consecuencia de la pandemia. El escritor francés Guillaume Apollinaire y el sociólogo alemán Max Weber, que falleció en junio de 1920 tras no poder superar la neumonía que había contraído durante la pandemia, son otras de las víctimas ilustres del «soldado de Nápoles»"
![]() |
Pandemia de la «gripe española» de 1917-18: Biólogos españoles ante el microbio de la gripe española. Lluis Bagaria - El Sol: Biólogos y el microbio de la gripe española. / Lluis Bagaria. BURGOSconecta. |
Christian Franco Torre. Langreo 1979, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y Máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Entre sus publicaciones científicas destaca su participación en el volumen colectivo Universo Neville, coordinado por Juan Antonio Ríos Carratalá. Desde el año 2007, Franco Torre trabaja como colaborador literario y corresponsal para el diario La Nueva España, labores que compagina con la crítica cinematográfica en otros medios y con la programación de ciclos. Edgar Neville. “Duende y misterio de un cineasta español” es su primer libro en solitario y la culminación de una investigación de diez años en torno a la figura del cineasta madrileño. La Liga de los teclistas barbudos supuso su primera incursión en la ficción, dentro del universo Holmesiano: una historia al más puro estilo de las novelas de Sherlock Holmes. Ha tenido su continuación en El presunto emperador de Manchuria, también en la colección Miniclandestinos de Orpheus Ediciones Clandestinas. FUENTES: Edgar Neville - Orpheus Ediciones Clandestinas. Foto: Orpheus Ediciones Clandestinas.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 12 de abril de 2025 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario