Páginas

13 de abril de 2025

Las torturas en comisarías durante la Transición en Asturias

La «bañera», la «barra» o el «quirófano»
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Investigadores de la Universidad de Oviedo documentaron en un libro el repunte de la violencia durante el «idealizado» paso a la democracia
Policías antidisturbios esperan a manifestantes en una calle de Madrid, a finales de los años 70, durante la Transición ARCHIVO DE LA TRANSICION. - La Voz de Asturias.
 Por Guillermo GuiterLa voz de Asturias
Está bien documentado que durante el franquismo se produjeron torturas en comisarías y cárceles. Es quizá menos conocido para los más jóvenes que desde la muerte de Franco y hasta los años 80, «incluso con el PSOE en la Moncloa», en España y también en Asturias se siguió propinando terribles palizas y aplicando las mismas violentas técnicas
  • La rueda, que consistía en rodear entre varios a un preso y golpearle desde todos los ángulos.
  • La bañera, meter la cabeza de la víctima en un recipiente lleno de agua con excrementos hasta casi ahogarle una y otra vez.
  • La barra, por la que se esposaba al detenido las muñecas por delante de los tobillos y se le colgaba de una barra por las articulaciones de las rodillas para golpearle sin posibilidad de protección.
  • El quirófano, tumbar sobre una mesa al detenido e inmovilizarle de pies y manos mientras se le golpeaba en el pecho impidiéndole la respiración.
Imagen 1ª.- El langreano Manuel Otero, miembro de las Juventudes Socialistas y dirigente de sus milicias, recibe la tortura conocida como el «potro». Imagen tratada con tecnología I.A. (...) Saber más... ZENDA Libros. Imagen 2ª.- Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Son algunas de las torturas que menciona el investigador de la Universidad de Oviedo Eduardo Abad en su artículo La Transición (in)controlada: una cartografía de la violencia política en la Asturias posfranquista, publicado como parte del libro El antifranquismo asturiano en (la) Transición, una compilación de estudios de varios autores coordinados por el mismo Abad García, Carmen García y Francisco Erice (Ed. Trea, 2021). Abad explica que: 
"Los equipos encargados de la lucha antiterrorista continuaban aplicando con idéntica crueldad métodos de tortura como «la rueda, la bañera, la barra o el quirófano». Unas «herramientas policiales» que buscaban destruir la moral y quebrar la resistencia de las personas interrogadas a cualquier coste. La total indefensión de los detenidos y la saña con que la Brigada de Información empleaba la tortura en estos casos no tenía nada que envidiar a los peores años de la dictadura"
(…). Al hablar de la represión en la Transición hay que tener en cuenta que se intensifica con el auge del movimiento obrero (…). Izquierda Diario.
El trabajo del investigador se centró en demostrar que la violencia fue una constante durante los años a menudo «idealizados» de la Transición
"Fue en estos primeros años del reinado de Juan Carlos I (1975-1982) cuando la violencia política adquirió en España unas cifras dramáticas (…) y Asturias no fue una excepción», incluso tras la primera victoria socialista de Felipe González. Eran, en opinión de Eduardo Abad, los «últimos coletazos» del franquismo. Tras el inicio del reinado de Juan Carlos I, afirma, «el aparato represivo continuó utilizando exactamente las mismas prácticas para garantizar la continuidad del régimen. Ya no se trataba de aniquilar físicamente (…) Ahora, el objetivo principal debía ser controlar las calles, contener las movilizaciones y atacar a los elementos más radicales bajo el amparo de la lucha contra el terrorismo»"
"Tapadas" (1975) de Juan Genovés. El 7 de mayo moría por coronavirus uno de los principales miembros de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista, Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño”, conocido por este sobrenombre porque le gustaba sacar la pistola en los interrogatorios y amenazar de muerte a los interrogados. (…)Nortes
Los torturadores, premiados
Abad ha documentado numerosos casos de agresiones e incluso varias muertes en Asturias. Y pone nombres y apellidos: 
"La terrible Brigada Político-Social, en manos del siniestro Claudio Ramos, continuó en la línea de lo que anteriormente ya había demostrado con «las formas más sádicas de violación de los derechos humanos». Otros autores como José Ramón Gómez Fouz (Clandestinos, 1999) ya contaron la historia del tristemente famoso Ramos, que había demostrado su cruel eficacia ya años antes en la lucha contra la guerrilla asturiana. Pero también fue bien conocido de las comisarías su discípulo Pascual Honrado de la Fuente, «Pascualón», el «Billy el niño asturiano»" 
Recreación de torturador. Ilustración de © Alfonso Zapico. Pascual Honrado de la Fuente. “Pascualón”, como era conocido entre los militantes antifranquista, fue uno de los principales discípulos de Claudio Ramos. Entró de la mano de este en 1954 y se convertiría en su mano derecha a lo largo de toda la dictadura. Por su labor policial durante la dictadura ostenta una condecoración por su labor en el cuerpo armado durante la dictadura. Fuente: NORTES. 
En los años 60 del siglo XX fue condecorado dos veces, medallas que conservó pese a las denuncias posteriores de haber sido uno de los peores torturadores de la época; denuncias que nunca prosperaron en los tribunales. Y hubo muchos más. Oviedo era el centro más importante de represión, pero no el único. 
"Especialmente brutales fueron las palizas ejercidas en la Comisaría de Policía de Avilés contra varias mujeres vinculadas al Movimientu Comunista d’Asturies (MCA), a una de las cuales existe constancia de que llegaron a «violarla con un vergajo», explica en su artículo Eduardo Abad. Citando al abogado Antonio Masip, que años más tarde sería alcalde de Oviedo, «el año de la muerte del dictador se contabilizaron hasta 27 casos de torturas en toda Asturias»"
Pintura (Gente corriendo). Autor: Juan Genovés (Valencia, España, 1930 - Madrid, España, 2020). Fecha:  1975 (junio). Museo Reina Sofia.
Las cárceles olvidadas

Especialmente penosa fue la condición de los presos en Asturias, puesto que lo que ocurría en las cárceles era aún menos difundido. «El sistema penitenciario de la Transición ejerció una violencia constante y en muchos casos arbitraria sobre el conjunto de los reclusos», dice el investigador asturiano. Tanto es así que 
"hubo varias huelgas y motines, la más grave acabó con un muerto en la cárcel Modelo de Oviedo. Me asombré al estudiar esto, porque muchos de estos sucesos eran desconocidos; salieron en prensa en su momento, pero en el imaginario popular de la Transición nadie recuerda este tipo de cosas"
Incluso al entrevistar a gente de la época, te dicen: «No, no recuerdo que pasara nada en la cárcel…, bueno, a Masip le quemaron el coche, pero fue un hecho aislado», cuenta Abad.
Pintura (Documentos n.º...). Autor: Juan Genovés (Valencia, España, 1930 - Madrid, España, 2020). Fecha:  1975. Juan Genovés.
El motín más grave de toda la Transición en Asturias ocurrió a finales de 1980. Aquel año, 109 reclusos habían enviado un escrito al gobernador civil denunciando las penurias que sufrían de la penitenciaría ovetense: sin higiene adecuada, con una comida deficiente y unas instalaciones deterioradas… 
"Tras no obtener soluciones, el 11 de diciembre de 1980 se rebelaron e iniciaron un motín donde murió el preso preventivo José Ramón Vázquez Abuli, de 19 años, supuestamente asfixiado por el humo en su celda" 
En El Coto de Gijón las condiciones no eran mejores.
Pintura (La silla vacía) Autor: Juan Genovés (Valencia, España, 1930 - Madrid, España, 2020). Fecha:  1979. Juan Genovés.
Los «espontáneos»
Durante casi una década, entre la muerte del dictador y la llegada al poder del PSOE
"la extrema derecha asturiana desarrolló una estrategia de presión y desgaste contra lo que percibía como amenaza directa: la reorganización de las fuerzas antifascistas en un contexto de agotamiento del modelo tradicional del régimen y su transformación en una monarquía parlamentaria"
Para Eduardo Abad
"el terrorismo perpetrado por estos grupos se encuentra ligado a los proyectos políticos ultraderechistas de finales del franquismo» y su repertorio de acciones violentas «abarcaba desde palizas y pintadas amenazantes hasta la colocación de artefactos explosivos en farmacias o librerías, pasando por los secuestros e intentos de asesinato de militantes antifranquistas"
"Seis jóvenes" 1975 de Juan Genovés. NORTES.
Casi siempre, si no siempre, salieron impunes. Las denuncias eran archivadas o, simplemente, ignoradas
"A partir de primeros de junio de 1975 aparecieron en la vida pública asturiana los llamados Guerrilleros de Cristo Rey. Escondidos bajo ese u otros nombres, «varios grupos de neofascistas amenazaron y atentaron contra distintos sectores del antifranquismo asturiano», como los que volaron con explosivos el coche de Masip. Tras el golpe de Estado del 23-F en 1981 y la disolución de la Fuerza Nueva de Blas Piñar en 1982, «la extrema derecha asturiana entró en una dinámica residual que culminó con varias detenciones por el tráfico de armas en torno a un campo de tiro de Lugones»"
 No actuaba, pero seguía existiendo.
«El abrazo», lienzo de 1976. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. © Juan Genovés. Saber más... Museo Reina Sofia. 
FUENTE: GUILLERMO GUITER. Publicado por La Voz de Asturias el 12-03-2021. Ver enlace.
______________________________________________________________________



RESEÑA BIOGRÁFICA


Juan Genovés Candel. Valencia, 31.05.1930 – Madrid, 15.05.2020. Pintor. 
El artista Juan Genovés (Valencia, 1930 - Madrid, 2020). Galería BAT. Alberto Cornejo. 
Sus padres fueron Juan Genovés Cubells, artesano, grabador de metales y pintor de muebles, y María Candel Muñoz. Comenzó sus estudios en el Grupo Escolar La Pasionaria, donde empezó a interesarse por el dibujo. En 1944 comenzó a asistir, por las noches, a las clases de Dibujo de la sección de Metalistería Artística de la Escuela de Peritos Industriales, donde copiaba láminas y yesos, y se inició en el oficio de grabador. En 1946 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, y una vez finalizados sus estudios, se trasladó a Madrid. El recuerdo de los acontecimientos de la Guerra Civil, quedaron vivos en su memoria, estando muy presentes en su “realismo político”, que, en pleno régimen franquista, le llevó a ser un comprometido defensor de la libertad. Por ello, siguió una línea antiacadémica, íntima, que se salía de los trabajos impuestos en la escuela. Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra: Los Siete (1949), Parpalló (1956) y Hondo (1960). También formó parte desde la clandestinidad de la creación de ASAP (Asociación de Artistas Plásticos) en 1968. Viajó además a París, donde conoció los grandes museos y pinacotecas, frecuentó los estudios de los artistas consagrados y las tertulias artísticas, al tiempo que entró en contacto con los círculos de la oposición a la dictadura, lo que le marcó ideológicamente y orientó su trayectoria artística en las décadas siguientes. (...). Saber más... Real Academia de la Historia.
______________________________________________________________________
AUTORES.


Guillermo Guiter Viader.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista autónomo con muchos años de experiencia en medios y gabinetes de prensa. FUENTE: Linkedin.

La Voz de Asturias es un diario digital de la comunidad autónoma de Asturias
 (España) redactado principalmente en castellano aunque en algunas de sus secciones y artículos se emplea el asturiano. Tiene su sede en Oviedo y está editado por Ediciones Periódicas del Noroeste empresa perteneciente a la corporación La Voz de Galicia. Fue fundado por José Tartiere Lenegre el 10 de abril de 1923. Aunque conservador en sus orígenes, pasó más tarde a adscribirse a una línea progresista, declarando como su objetivo estar al "servicio de los asturianos [...] manteniendo un compromiso con valores como la libertad, la pluralidad y el progreso de Asturias".​ Durante la dictadura franquista fue el periódico predilecto de la izquierda asturiana, que encontraba en él informaciones que otros diarios no recogían —como las referentes a las huelgas mineras de los años sesenta— y columnistas todo lo progresistas que permitía la censura.[cita requerida] Ya en democracia, el periódico pasó a ser afín, de manera más o menos explícita, al Partido Socialista Obrero Español, en el Gobierno en Asturias durante la mayor parte del nuevo periodo político. La Voz de Asturias desapareció, como diario impreso, el 19 de abril de 2012, pero resurgió como digital en 2016 de resultas de la adquisición, por parte de la corporación La Voz de Galicia, del diario digital asturiano Asturias24, que había sido fundado en 2013 con el mismo espíritu que el diario desaparecido. (…) Seguir leyendo……

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 13 de abril de 2025 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario