Páginas

26 de enero de 2023

Leviatanes asturianos

Gigantes Abismales del Cantábrico
El pesquero Minchos IV capturo en 2015, en el caladero de Codillo, en Asturias, un calamar gigante de la especie 'Architeuthis dux'. El ejemplar medía 10 metros de longitud y alcanzaba los 150 kilos de peso. (...). Saber más... Antena3.

Desde la Antigüedad, la ignorancia sobre las grandes y misteriosas criaturas que habitan en el fondo de los mares ha dado lugar a las más variadas leyendas que alarmaban a los marinos ante sus viajes, temiendo que sus embarcaciones fueran presa de temibles leviatanes o gigantescas serpientes, capaces de arrastrarlas junto con la tripulación a las oscuras profundidades
El calamar gigante o Architeuthis dux (fotografías del Cepesma), que aparece con cierta frecuencia muerto en nuestras costas, es uno los más grandes "monstruos marinos”. Foto Archivo
El blog de Acebedo
En la actualidad, un mayor interés científico por los seres abisales y los avances técnicos han llevado a un mejor conocimiento del fondo marino demostrándose la veracidad, a la vez que se despojaba la exageración y tremendismo de una de las más famosas leyendas europeas, la del legendario Kraken o calamar gigante, antiguo “monstruo” marino cuya frecuente aparición en la costa asturiana, bien flotando en el mar o varado en playas y pedreros, ha hecho que nuestras aguas sean consideradas como uno de los lugares del planeta donde existe una mayor probabilidad para su localización. No se trata del monstruo de “milla y media de circunferencia” capaz de abrazar y hundir con las embarcaciones con sus tentáculos “tan gordos y altos como mástiles de los navíos” de los antiguos relatos, sin embargo, sus dimensiones hacen de ellos uno de los mayores cefalópodos hasta ahora conocidos, llegando a superar los 20 metros de longitud. Dos son las especies de calamares gigantes que han aparecido en Asturias, el Architeuthis dux y el Taningia danae.

25 de enero de 2023

«Tesoros sorprendentes»

La piedra laberíntica del Rey Silo: así se desveló el misterio de la inscripción de Santianes de Pravia
Retrato imaginario de Silo († 783), que llegó a ser rey de Asturias por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Obra de Eduardo Cano 1853. Museo del Prado (Madrid). Silo o Silón (m. Pravia, 783) fue rey de Asturias entre los años 774 y 783. Sucedió al rey Aurelio al acceder al trono por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Trasladó la corte a Pravia y fue coetáneo de Abderramán I, emir Omeya de Córdoba, y de Carlomagno, rey de los francos. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En la reconstrucción de la totalidad del mensaje de la pieza que apareció en las excavaciones del entorno del templo prerrománico realizadas en 1975 fue clave la obra de un religioso del siglo XVI que la describió en su época
La iglesia prerrománica de Santianes de Pravia. La Nueva España.

La Nueva España
El Museo de Santianes de Pravia es de reducidas dimensiones, pero alberga grandes tesoros que sorprenden al visitante. Como un fragmento de la llamada "piedra laberíntica del Rey Silo", una loseta que contenía la inscripción fundacional del templo del siglo VIII que el monarca erigió con destino a panteón real y monasterio. La pieza, hallada en las excavaciones que se realizaron en 1975 en el entorno de la iglesia, formaba parte de una de mayor tamaño cuyo contenido íntegro fue desvelado al cabo de los siglos gracias al trabajo de varios estudiosos y expertos. Y estos dilucidaron que el mensaje era el siguiente: "Silo Princeps Fecit", es decir, "El Príncipe Silo lo hizo". Pero el hallazgo tiene muchas más singularidades, que se explican durante la visita guiada que puede hacerse al equipamiento.

24 de enero de 2023

Una prospera carrera industrial en el siglo XVIII y XIX

El caolín llevó al marqués a Sargadelos
Captura de pantalla de la imagen (coloreada) del libro “El Marqués de Sargadelos: Vida y obra de un prócer de la Ilustración asturiana”. Autor: Jesús Evaristo Casariego. Instituto de Estudios Asturianos. Dibujo de José Cuevas. Foto Archivo.
Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos, escapó de las tareas del campo e inició en Galicia una próspera carrera comercial e industrial. Ver artículo del Blog: Antonio Reimundo Ibáñez, el Marqués de Sagdalelos."Un hombre hecho a si mismo"

Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos, falleció, linchado, el 2 de febrero de 1809. El empresario fundó el primer complejo industrial de Galicia, con altos hornos y fábricas de vidrios y porcelana. La Nueva España.
La Nueva España
Muy cerca de su casa natal, en Ferreirela de Baxo, aún se levanta un roble centenario donde se dice que Antonio Raimundo Ibáñez Gascón pasaba largas horas leyendo. Quizás allí empezaron a forjarse el talento y la tenacidad de un hombre que, pese a morir asesinado antes de ver realizados todos sus brillantes proyectos, hizo historia. En febrero del año 2008 se cumplieron dos siglos del fallecimiento de este ilustrado, más conocido como marqués de Sargadelos, nacido en Santa Eulalia de Oscos el 17 de octubre de 1749.

23 de enero de 2023

La actividad pesquera en Asturias desde la prehistoria

La Asturias marinera
Pico asturiense, primer útil de pesca original de los asturianos. Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A.
Diversos testimonios dan fe de la actividad pesquera en Asturias desde los tiempos prehistóricos, con una cultura, el asturiense, que hizo de la pesca su casi principal actividad
Los científicos ahondan sobre la vida de las poblaciones mesolíticas que habitaron en los concheros asturienses de El Mazo y el Toral III (Llanes, Asturias). (...). Saber más... Paleorama.

El Blog de Acebedo
A lo largo de los siglos, en el borde costero asturiano, amparados en pequeñas calas o abrigos naturales o en la desembocadura de los ríos, han ido surgiendo una serie de pueblos y puertos que han desarrollado toda su vida volcados hacia las actividades marítimas y pesqueras. Desde la pesca de la ballena. fructífera actividad desarrollada en nuestras costas desde tiempos medievales hasta el siglo XVIII y principios del XIX. Desde tiempo inmemorial los pescados y demás frutos del mar han jugado un papel de primer orden en la dieta alimentaria humana, estando considerados como parte de los alimentos más antiguos que se conocen, anteriores incluso a los derivados de la agricultura y la ganadería. En Asturias desde los tiempos prehistóricos se confirma la presencia humana en distintos asentamientos y cuevas próximas al litoral donde conviven pequeñas comunidades que obtienen del mar una parte fundamental de los recursos de su dieta. Las excavaciones arqueológicas realizadas en estos yacimientos confirman totalmente estas ocupaciones, y precisamente una de las etapas culturales de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, la conocida como cultura Asturiense, que comprende desde el VIII milenio hasta mediados del IV antes de Cristo, se distingue por la gran cantidad de restos de moluscos, mariscos y otras especies marinas que aparecen amontonados en las entradas de las cuevas y abrigos rocosos. 

22 de enero de 2023

La última reunión del Consejo Soberano de Asturias y León

El último que apague la luz
Consejo Interprovincial de Asturias y León. El delegado de Gobierno de la República, titulares de varias consejerias y oros cargos del Consejo. Foto Archivo.
La última reunión del Consejo Soberano de Asturias y León, que planeó la huida ante la inminente caída de la región en manos de Franco
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 29 de abril de 2008 publiqué uno de estos artículos titulado “El Consejo de la discordia” contando el desarrollo de la accidentada reunión del 24 de agosto de 1937 en la que se tomó la controvertida decisión de declarar la soberanía de nuestra región ante el Gobierno de la República española. Ocho años después, en 2016, la página tuvo su momento de gloria y seguramente se convirtió en la más leída de esta larguísima colección de historias heterodoxas, por obra de la Consejería de Educación del Principado de Asturias que incluyó en las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria el comentario de una fotografía con los miembros de aquel Consejo, sin más datos que la pudiesen identificar. Los opositores consideraron el práctico como muy difícil y fueron muchos los que dejaron el folio en blanco, lo que da una idea de la poca importancia que se concede a nuestra historia en la Universidad en contraste con el conocimiento que tienen de la suya en otras autonomías, pero ese es otro tema. El caso es que aquel día se multiplicaron las búsquedas en internet sobre el Consejo Soberano de Asturias y León y en el camino algunas se encontraron con mi texto y el correspondiente dibujo de Alfonso Zapico, que lo acompaña recreando magníficamente la misma fotografía de la prueba.

20 de enero de 2023

Dos intelectuales decepcionados

Pérez de Ayala y Marañón, medio siglo de cartas liberales: las tres etapas de dos amigos decepcionados por la República
Gregorio Marañón retratado por Sorolla en 1920. Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887 - ibidem, 27 de marzo de 1960) fue un médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914,​ cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron relevancia internacional. (...). Junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala, fundó la Agrupación al Servicio de la República,4​ aunque criticó posteriormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Los dos intelectuales a vivieron la decepción de la guerra y mantuvieron durante años la desconfianza en el franquismo, aunque regresaron a España

Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala, en la presentación de la Agrupación al Servicio de la República (Segovia, 14 de febrero de 1931). La Nueva España.

La Nueva España.
La lectura de las 128 cartas cruzadas entre Gregorio Marañón Posadillo (Madrid, 1888-1960) y Ramón Pérez de Ayala (Oviedo, 1880-Madrid, 1962) muestra la profunda amistad que les unía. Tres de los biógrafos de Marañón destacan esa amistad íntima: “convivieron de modo fraternal, en el curso de su larga vida intelectual”, escribe Marino Gómez-Santos; Francisco Pérez Gutiérrez dice que Ayala era “su amigo predilecto”; Antonio López Vega afirma: “Pérez de Ayala, su mejor amigo”. Aparte de la intimidad presente en la correspondencia Ayala-Marañón, cabe recordar que la relación entre ambos amigos se extendía a sus familiares más directos: la última hija de Gregorio Marañón y Dolores Moya nació en Madrid en 1918 y fue bautizada con el nombre de María Luisa, pero siempre la llamaron Mabel, el nombre de su madrina, la esposa de Pérez de Ayala; hubo una estrecha relación entre Dolores Moya y Mabel Rick, siempre aludidas en las cartas transmitiéndose su cariño, añoranzas, salud... Así, en la posdata de una carta de Marañón leemos: “Lolita grita desde su cuarto todas las cosas buenas que se le ocurren para vosotros” (diciembre de 1939). Y Ayala añade en su carta a Marañón poco tiempo después: “Dile a Lolita que no tenga la péñola colgada de la espetera tanto tiempo” (enero 1940).

19 de enero de 2023

El minero asturiano, leyenda de la lucha obrera

Represión y trabajo minero
Cartel de la compañía “Hulleras de Ujo-Mieres”. Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A. La Nueva España.

La extracción del carbón en Asturias fue una actividad llena de dificultades, costosa y poco competitivo desde el punto de vista económico

La minería asturiana fue militarizada tras la guerra civil y todos los mineros fueron asimilados a clase de tropa y sometidos al Código de Justicia Militar. Fotos de mineros de la cuenca de Langreo, de Valentín Vega. (colección del Museo del Pueblo de Asturias). Foto Archivo. (Coloreada). Editorial Prensa asturiana. S. A. La Nueva España.
El blog de Acebedo
Ello ha hecho que lo largo de los dos siglos de historia de la minería del carbón, esta industria haya dependido en gran medida de los apoyos gubernamentales, bien sea por subvenciones directas, imposiciones de consumo o por fijación de aranceles elevados para la importación del carbón foráneo. Y esta situación ha tenido una gran incidencia en la formación de la mentalidad del minero de carbón asturiano. Porque dio lugar a unas situaciones en las que las relaciones se establecían muchas veces en un frente tripartito, patronos, mineros y Gobierno, y en las que las tradicionales luchas entre patronos y obreros pasaban a un segundo plano y se establecía una acción conjunta y solidaria de presión frente al Gobierno. La guerra civil de 1936 volvió de nuevo a situar al minero asturiano en el primer plano. Su leyenda como vanguardia de la lucha obrera, le convirtió en figura destacada durante el conflicto armado. Ellos proporcionaron muchos de los cuadros del ejército popular asturiano. 

18 de enero de 2023

La huella «asturiana» de hombres de Estado

Los asturianos en las Cortes de Cádiz
Ilustración de Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
El 24 de septiembre de 1810, comenzaron en la isla de León (Cadiz), las sesiones de las Cortes Extraordinarias Constituyentes, que en febrero de 1811 pasaron a Cádiz, de donde les quedaría el nombre (las Cortes de Cádiz) como también le sucedió a la primera constitución española: la Constitución de Cádiz, vulgarmente denominada "La Pepa".
El Rey Fernando VII. Obra de Jesús Sanjurjo (...). El gobierno liberal buscó refugio en Cádiz, pero el 31 de agosto el ejército francés conquistó la ciudad. Fernando VII fue restaurado como monarca absoluto y la constitución liberal de 1812, así como las libertades en ella reconocidas, fueron abolidas. Miles de españoles buscaron asilo político en el extranjero y, en muchos casos, continuaron su activismo liberal desde el exilio. (...). Saber más... CON LA SANGRE DE NUESTROS HERMANOS.

El blog de Acebedo
Desde el verano de 1812, Asturias quedó plenamente limpia de la presencia francesa y prestó su concurso y sus tropas a la obra general de liberación militar y política en otros escenarios geográficos del país. En ellos consolidó su imagen de ejército victorioso, reconocida por Fernando VII en 1815, al producirse su retorno. El sedimento ideológico de la mentalidad ilustrada consiguió en Asturias una tierra firme para el arraigo de las raíces liberales. La huella del espíritu de hombres de Estado al estilo de Campomanes y Jovellanos, o, como ha señalado Casariego, de aquellos otros empresarios del siglo XVIII, al modo de Antonio Raimundo Ibáñez Gastón, marqués de Sargadélos, y Martín Flórez Estrada, favoreció el despertar de un movimiento renovador. Este proceso, suscitado las capas burguesas del Principado, se acentuó con motivo de la crisis de 1808, cuyos líderes aprovecharon el indudable patriotismo conservador de múltiples sectores, fieles a la Monarquía tradicional, para impulsar sus propios proyectos de transformación del orden político. 

17 de enero de 2023

Armas elaboradas en Oviedo que se usaron en la Guerra Civil de Estados Unidos

El revólver de Oviedo que se empuñó en la primera gran batalla contra la esclavitud en Estados Unidos
Francis S. Bartow (nacido como Francis Stebbins Bartow; 6 de septiembre de 1816 - 21 de julio de 1861) fue un abogado licenciado convertido en político, sirvió dos mandatos en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y se convirtió en un líder político de los Estados Confederados de América. Bartow también fue coronel en la Milicia de Georgia al mando de la 21ª Infantería Ligera de Oglethorpe durante los primeros meses de la Guerra Civil Estadounidense. (...). Saber más... Wikipedia.

Salieron a subasta en Denver dos armas elaboradas en la capital asturiana que se usaron en la Guerra Civil de Estados Unidos
Revólver de 1854 fabricado en Oviedo. La Voz de Asturias

La Voz de Asturias
A mediados del siglo XIX, la fábrica de armas de Oviedo contaba entre su producción con la fabricación de un revolver de percusión que se hacía para el Ejército español, de alguna manera uno de ellos cruzó el océano Atlántico y terminó siendo un arma con cierta historia en la primera gran batalla, en Bull Run, de la Guerra de Secesión de Estados Unidos, no una de las primeras reyertas entre sudistas y unionistas sino en el primer choque a campo abierto con gran movimiento de tropas. La pistola asturiana no la empuñaba alguien del bando de los buenos en esta historia, sino un oficial esclavista, Francis Stebbins Bartow, que falleció en esa misma conflagración y que por su, temeraria para unos y heroica para otros, carga contra una batería de cañones terminó siendo uno de los primeros «mártires» de los sudistas.

16 de enero de 2023

Los vigías de "bronce" del Parque San Pedro de los Arcos (Oviedo)

Los cañones de Oviedo «primos» del que mutiló al almirante Nelson
El cañón "Tigre" que destrozó el brazo derecho de Nelson en la Batalla de Santa Cruz de Tenerife (Foto: Koppchen - Wikimedia). (...). Saber más... Defensa y Aviación. Info. Historia Militar.

Hicaro y Raio, que adornan el parque de San Pedro de los Arcos, salieron de la misma forja y en la misma época que el Tigre, que dejó manco al marino inglés
Los cañones «Hicaro» y «Raio», ubicados en el parque de San Pedro de los Arcos de Oviedo sobre sus cureñas © Daniel Roig. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
¿Alguna vez rugieron poderosamente contra el enemigo? Uno de los puntos más altos del casco urbano de Oviedo, el parque de San Pedro de los Arcos, tiene por vigías a dos colosos de bronce poco conocidos: los cañones Hicaro y Raio, piezas valiosas del siglo XVIII que un día fueron temibles y que ahora permanecen dormidos, al raso y accesibles a cualquiera que se acerque. Son primos mayores del famoso cañón Tigre que le arrancó un brazo al almirante inglés Horatio Nelson en 1797, hechos en la misma forja y para el mismo rey. Tanto los ovetenses como el Tigre llevan inscrita una clara advertencia que Nelson comprobó con dolor al intentar tomar Tenerife: Viol(ati) fulmina regis, que se traduce como Los rayos del rey ofendido.

15 de enero de 2023

Una simple causalidad, ¿o no?

Una explosión sospechosa

Colegio Público Santiago Apóstol. Ayuntamiento de Mieres.

El estallido que se produjo en 1929 en el colegio Santiago Apóstol de Mieres. El suceso que hoy les voy a contar siempre se fecha erróneamente en el año 1928, cuando en realidad ocurrió un año después. El origen de esta confusión se debe a sus propios protagonistas, los Hermanos de la Doctrina Cristiana del Colegio Santiago Apóstol de Mieres, que al celebrar en 1954 las bodas de oro de su llegada a esta villa publicaron un álbum conmemorativo y en el momento de recordar cómo habían sido sus bodas de plata las situaron un año antes de la realidad
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Después, inexplicablemente, alguien abundó en la confusión equivocando también el mes, afirmando que aquella efeméride se había desarrollado en junio, en vez de julio, y así el 23 de julio de 1929 se convirtió en nuestra historia en un 23 de junio de 1928, un día en el que no ocurrió nada relacionado con lo que hoy les voy a contar. Esta corrección no merece más de un párrafo, sin embargo sí me voy a detener en las circunstancias que alteraron lo que solo debía haber sido un pacífico aniversario: me estoy refiriendo a la gran explosión que destrozó parte del edificio que hoy todavía conocemos, cuando se iban a celebrar los primeros veinticinco años del colegio. Y lo voy a hacer, porque, aunque nunca se ha dicho, creo que cabe la posibilidad de que no fuese algo puramente accidental.

14 de enero de 2023

Cuando Avilés tenía tranvía

En febrero de 2021, se cumplió un siglo del primer viaje del coche eléctrico

(...). La Compañía del Tranvía Eléctrico de Avilés se constituyó como empresa el 9 de noviembre de 1916 impulsada por los miembros más destacados de la burguesía avilesina (los Sitges, la familia Maribona, el naviero Caso de los Cobos, etc.), y tenía por objeto la cobertura del transporte urbano entre los concejos limítrofes de Avilés, Castrillón y Corvera que cubriese las demandas de la Real Compañía Asturiana de Minas y del incipiente turismo de la localidad veraniega de Salinas. (...). Saber más... Memoria Digital de Asturias.

El primer trayecto entre Salinas y Avilés fue el 20 de febrero de 1921, aunque por la ciudad ya circulaban tres omnibus Hispano-Suiza de 24 asientos conocidos, por su tono rojizo, como “Los cangrejos”
Inauguración del tranvía eléctrico en la plaza de España de Avilés, el 20 de febrero de 1921. La Nueva España.
La Nueva España
Avilés trabaja ahora con afán por sacar adelante un plan de movilidad con el propósito de que, allá por 2030, el 80 por ciento de los desplazamientos en la ciudad se realicen a pie, en bicicleta o en transporte público. Y en esto del transporte público, el municipio ha sido pionero muchas veces. Fue en 1903, cuando dos locomotoras de vapor conocidas como «La Chocolatera» comenzaron a realizar el trayecto desde el avilesino parque del Muelle hasta Salinas, donde finalizaba el recorrido, junto a las proximidades del Club Náutico. En 1921 comenzó su declive, con la inauguración del tranvía eléctrico (Compañía del Tranvía Eléctrico de Avilés, CTEA). El primer viaje del coche eléctrico (Salinas- San Juan-Avilés-La Texera) se realizó, un 20 de febrero de 1921, domingo. La vieja “Chocolatera” siguió echando humo algún tiempo más. 

13 de enero de 2023

La evolución de «los neandertales» de Piloña

El viaje de Sidrón a Estocolmo: los descubrimientos neandertales de la cueva de Piloña siguen dando rendimiento científico
Svante Pääbo (Estocolmo, 20 de abril de 1955)1​ es un biólogo sueco-estonio especialista en genética evolutiva humana. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Upsala en 1986. Desde 1997 se ha desempeñado como director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2022, «por su descubrimiento sobre el genoma de homínidos extintos y la evolución humana» y entre otros premios también obtuvo en 2018 el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. (...). Foto: El investigador Svante Pääbo con un cráneo neandertal en la mano. FRANK VINKEN. El Mundo. Texto. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Pese a que el trabajo de campo finalizó hace años, el interés de los investigadores por los fósiles neandertales de Piloña se mantiene en cotas altas y uno de esos estudiosos, Svante Pääbo, que en el año 2022, recogió el Nobel

Reconstrucción del aspecto físico de un Neandertal. Museo arqueológico de Asturias. La Nueva España.

La Nueva España
El investigador sueco Svante Pääbo (1955) recogió en diciembre en Estocolmo el premio Nobel de Fisiología y Medicina 2022 por sus fundamentales trabajos sobre "los genomas de homínidos extintos y la evolución humana". Trabajos que tienen un hito: haber descifrado el código genético de los neandertales. Y en España y en Asturias habrá quien aplauda con sentido aprecio al ganador. Como si fuera la gloria de uno de casa. Porque esos trascendentes descubrimientos que permitieron confirmar que hay transferencia de genes entre homínidos ya extinguidos –los neandertales– y el homo sapiens, hasta el punto de poder concretar que todos los humanos modernos tienen entre un 2% y un 4% de genoma neandertal y diluir la certeza asumida de que se trataba de dos linajes de especies diferentes, Svante Pääbo los sustentó, en parte, en restos óseos de antepasados asturianos. Los que salieron de una cueva cercana a Borines (Piloña) tras el afortunado hallazgo de unos espeleólogos gijoneses en 1994.

12 de enero de 2023

La «gran labor» de Faustina Álvarez, maestra de Miranda (Avilés) y madre de Alejandro Casona

Cambiar el mundo a través de la enseñanza
(...). Faustina Álvarez, la primera feminista leonesa. (...). Saber más... Prohibido hablar de mujeres olvidadas de León.

Faustina Álvarez, maestra de Miranda (Avilés), fue pionera en la apertura de caminos pedagógicos
Faustina Álvarez García recorrió diferentes provincias españolas para observar directamente la realidad de las escuelas. La Nueva España.
La Nueva España
El cuidado de los niños y las niñas ha estado siempre ligado a las mujeres, por la relación que se ha establecido entre la educación y la maternidad; así pues, puede parecer que el hecho de que una mujer sea maestra no supone un cambio de rol o una transgresión de su papel tradicional. A simple vista, podemos pensar que hablar de las maestras en el Avilés de preguerra no es hablar de «mujeres a contracorriente». Pero todo cambia cuando acercamos nuestra mirada hacia estas maestras de principios de siglo que, al igual que sus compañeros varones, vieron en la enseñanza una puerta abierta hacia el cambio social. No obstante, para ellas supuso una mayor dificultad alzar su voz a favor del progreso, por ser mujeres. Una vez más, a pesar de que los siglos nos avalan en el cuidado de niños y niñas, las mujeres que salieron del ámbito privado a la esfera pública, que cambiaron la cocina por el aula y quisieron, desde allí, reivindicar mejoras en la enseñanza, tuvieron que pagar por ello un alto precio.

11 de enero de 2023

La revolución industrial en el valle Langreano

Los trenes del progreso
Gerónimo Valdés, primer presidente de la Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias. Panorama Español - Panorama Español. Crónica contemporánea. Obra pintoresca". Por una reunión de amigos Colaboradores. Madrid 1842. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La influencia de las líneas ferroviarias de la comarca en el desarrollo fabril y político
El andén de la estación del Ferrocarril de Langreo en Gijón, con el edificio de viajeros a la izquierda. Archivo. La Nueva España.

La Nueva España.
En 1854 llegaba a Langreo un tren mixto de viajeros y mercancías procedente de Gijón. Un acontecimiento celebrado con gran solemnidad por autoridades y vecinos. Su primer objetivo era transportar carbón y acero al mar. Y estar cerca del mar era entonces como estar cerca del mundo. Ese ferrocarril permitió también que las inversiones más dinámicas de aquellos tiempos se movieran hacia las minas de carbón, favoreciendo una etapa de "delirio industrial" en el valle langreano: fue cuando Pedro Duro se decidió a levantar en La Felguera una planta siderúrgica que transformó la economía de la región. Y durante tres décadas fue la primera factoría de su naturaleza a escala nacional.

10 de enero de 2023

El militar que murió en Canarias en extrañas circunstancias en 1936

La pista gijonesa del general Balmes
Amado Balmes Alonso (Zaragoza, 7 de noviembre de 1877-Las Palmas de Gran Canaria, 16 de julio de 1936)1​ fue un militar español que alcanzó la graduación de general. (...). TEXTO: Saber más... WIKIPEDIA. IMAGEN: Foto Ángel Viñas.

El militar que murió en Canarias en extrañas circunstancias en 1936, dos días antes de la sublevación, y cuya muerte el historiador Ángel Viñas vincula a una orden de Franco se casó con una gijonesa y pasó temporadas en esta ciudad
El General Balmes, a la derecha, con Francisco Franco. La Nueva España.
La Nueva España
La del general Balmes en los prolegómenos del alzamiento rebelde de julio de 1936 pudo no ser una muerte casual. Así lo defiende en un nuevo libro, "El primer asesinato de Franco", el historiador Ángel Viñas, que lleva años rastreando como un sabueso cada pista que conduce, según su criterio, y que avala con multitud de datos e indagaciones, a una orden personal de Francisco Franco para liquidar a un militar, africanista como él pero supuestamente afecto a la República, que podría retrasar los planes de la sublevación desde su puesto de comandante militar en Las Palmas. Según la tesis de Viña, el golpe no estalló ni el 17 ni el 18 de julio, sino el 16, cuando el general de brigada Balmes sufrió un "fatal accidente" al disparársele una pistola encasquillada, una Astra 400 calibre 9 mm, en una prueba de armas de fuego que, insólitamente, el militar manipulaba apoyándola contra su vientre. 

8 de enero de 2023

Trabajadores "preadolescentes" en las minas

El accidente de un niño minero
Niño minero, Güeria de Carrocera, San Martín del Rey Aurelio, Asturias. Años 50. Archivo Histórico Minero.

Ramón Fernández, de 12 años, sufrió rotura de fémur en La Pereda, en 1903: entonces una quinta parte de los trabajadores eran menores
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La Universidad de León publicó en 2015 la tesis doctoral “La Sociedad Anónima Minas de Riosa en la industrialización asturiana (1899-1915)”, obra de la investigadora Mercedes Fernández Menéndez, nacida en Morcín e hija y nieta de mineros. En su trabajo realiza un completo análisis sobre los archivos de esta empresa incluyendo en uno de los anexos un estudio sobre los accidentes más graves ocurridos o significativos en su historia. Entre ellos está el expediente con los pormenores del siniestro sufrido el 2 de agosto de 1903 por Ramón Fernández, un trabajador preadolescente. Mercedes Fernández transcribe una carta estandarizada fechada en La Pereda en la que se informa a la Caja de Previsión y Socorro de las consecuencias del accidente que había sufrido el día 21 anterior este operario de doce años y medio de edad, que trabajaba seis horas y media al día con un salario de una peseta y cincuenta céntimos. (pág. de la 326 a la 327)

7 de enero de 2023

La presencia de los "Reyes Magos" en los siglos

La leyenda de los Magos de Oriente
Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino». Con este escueto versículo se pierde todo rastro de los magos de Oriente que, según detalla el Evangelio de San Mateo, acudieron a Belén a adorar al niño Jesús poco después de su nacimiento. A partir de entonces, e incluso antes, todo en torno a ellos se torna misterio. (…). Saber más... El Independiente.

El trabajo de José Gómez Fernández sobre «El origen de la Navidad y sus tradiciones», publicado en el número 23 de El Basilisco, número 23 de enero-marzo 1998, me anima a reunir una serie de notas sobre uno de sus aspectos parciales, la leyenda de los Magos de Oriente, a la que el señor Gómez Fernández dedica el correspondiente espacio
Cuenta la leyenda que los Reyes Magos viajaron desde Oriente hasta Nazaret para ver a Jesús recién nacido. Le regalaron oro, incienso y mirra. (...). Saber más... El Independiente.
Ignacio Gracia Noriega.
No nos detendremos en otros aspectos navideños con parecido sentido, como son el Árbol de Navidad y la figura de San Nicolás, ya que nuestra pesquisa es de carácter literario, y se centra en la presencia de los Magos, o Reyes Magos, en autores de diferentes épocas y nacionalidades, aunque todas ellas pertenecientes, claro es, al mundo occidental. La Navidad es época de maravillas. William Shakespeare en Hamlet (ac.I, e.I) escribe: “Dicen que cada vez que se aproxima el tiempo en que se celebra el nacimiento de nuestro Salvador, el ave del alba pasa cantando la noche entera, y entonces, según aseguran, ningún espíritu se atreve a salir de su morada. Ningún planeta ejerce entonces maleficio, ni ningún hada hechicera tiene poder para encantar. ¡Tan sagrado y lleno de gracia es aquel tiempo!”

6 de enero de 2023

Sidra y literatura (y II)

Sidra y Periodismo en el Siglo XX
Asturiana escanciando hacia 1900 de Bellmunt y Canella. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo
Manzana y sidra, pese a su carácter de permanente asturianía, o quizá debido a que por ser tan nuestras no merece la pena comentarlas, no han gozado excesivamente de los honores de la letra impresa ni de los estudios, normalmente exhaustivos, con que la Ciencia distingue los fines de su investigación
Periódicos regionales y locales que se publicaban en Asturias a comienzos de los años sesenta del pasado siglo XX. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo
La Nueva España
Algunos trabajos (no muchos), de tesis doctorales, algunos libros y un buen número de artículos en periódicos y revistas especializadas, amén de colaboraciones en congresos y simposios, es capital bien escaso para satisfacer la galanura de unos productos tan entroncados con la historia de Asturias. Distinguiríamos tres etapas, dentro de la vida asturiana de este siglo, que definen en cierto modo el quehacer periodístico del momento:
  • Reinado de Alfonso XIII y segunda República.
  • Guerra civil (1936-1939).
  • Régimen franquista (1939-1975) y reinado de Juan Carlos I.
Evidentemente, cuando la situación política se mostraba azarosa e inestable, el periodista acaparaba espacios de información (y de formación), destinados a los asuntos de actualidad, ajenos (en la mayoría de los casos) a “esos pequeños temas” de la vida regional como pudiera ser la industria sidrera y manzanera.

5 de enero de 2023

Sidra y literatura (I)

Sidra y Periodismo
“La Ilustración Gallega y Asturiana” Tomo 1º_ 1879-Madrid. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.
La historia del periodismo asturiano nace con una base enteramente política. Eran los tiempos de la invasión napoleónica y Asturias, pionera en el alzamiento contra el francés, necesitaba de un órgano de comunicación como canalizador de la insurrección popular
“La Ilustración Gallega y Asturiana” (1879-1881). Periódicos y revistas reúnen el mayor volumen de trabajos publicados en tomo a la manzana y a la sidra. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.
La Nueva España
La Gaceta de Oviedo, creada en 1808 por la Junta General del Principado, fue la encargada de cumplir tan patriótica misión; utilizada después por los franceses, ya conquistada Oviedo, la Junta hubo de sustituirla por otra publicación, El Correo Militar y Político del Principado, de marcada tendencia liberal. Tras estas publicaciones periódicas, vendrían otras, también de índole política, acordes con las tendencias liberales o realistas que imperaban en la época, variable y turbulenta, del reinado de Fernando VII. 

4 de enero de 2023

Los presidentes de José Ángel Fernández Villa (y II)

Todos los presidentes del hombre

José Ángel Fernández Villa. (02-01-1943, Tuilla-Langreo, Asturias. Minero. Sus padres regentaban el bar Casa Hermógenes en Tuilla-Langreo (Asturias) frecuentado por mineros que lo introdujeron en el mundo sindical. En 1958 comenzó a trabajar en una pequeña empresa de la construcción y en 1960 ingresó en el pozo minero de Santa Eulalia en La Felguera-Langreo (Asturias). (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias.

Fernández Villa y Álvarez-Cascos fueron los dos rostros de los fondos mineros, una lluvia de millones para las Cuencas, a las que el SOMA se replegó
Todos los presidentes del hombre. La Nueva España.
La Nueva España.
Ya estaban recogiendo la romería de la fiesta minera en la campa de Rodiezmo (León). Eran las siete y media del 1 de septiembre de 1985. De un camión de sidra cayeron siete cajas sobre José Ángel Fernández Villa. El líder minero quedó sin sentido. En la residencia Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo le dieron el alta a las dos de la tarde del día siguiente. En los días siguientes sufrió insomnio, jaqueca, mareos y sudores. Ocho años después, recuperándose de una operación de su triple hernia discal que se achaca a aquellas cajas verdes, se vio en la cama del sanatorio Adaro decidiendo quién de los diputados socialistas sería el próximo presidente del Principado tras la dimisión de de Juan Luis Rodríguez-Vigil. 

3 de enero de 2023

Los presidentes de José Ángel Fernández Villa (I)

Todos los presidentes del hombre
José Ángel Fernández Villa (Tuilla, Langreo, 1943) es un sindicalista y político español conocido por haber sido secretario general del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA-UGT) durante 34 años, con un papel fundamental dentro de las huelgas mineras de la década de los ochenta en Asturias. Fue expulsado del PSOE y de SOMA-UGT en octubre de 2014 por presunto fraude fiscal, siendo sospechoso de haber ocultado a Hacienda 1,4 millones de euros tras acogerse a la amnistía fiscal de 2012. En 2018 fue condenado a tres años de cárcel. (...). Seguir leyendo...  libertad digital.

Villa aprovechó el poder cercano de la autonomía, desconocido hasta entonces, y destituyó y nombró a los gobernantes socialistas de Asturias
Ilustración de José Ángel Fernández Villa con la imagen de tres presidentes asturianos. La Nueva España.

La Nueva España.
José Ángel Fernández Villa siguió el modelo de Manuel Llaneza, fundador del SOMA-UGT, de dominar el partido desde el sindicato e influir en cuanto fuera posible, con la novedad democrática de la autonomía, un gobierno de proximidad con una incidencia en el territorio desconocida hasta la democracia. En pocos sitios como Asturias era tan obrero el Partido Socialista Obrero Español porque en pocas regiones hubo una industrialización y, en menos aún, acabó en manos de empresas estatales. Conforme fue ganando poder, Villa fue adueñándose cada vez más del Gobierno autonómico. Nombró muchos presidentes y cuando no pudo mandar, negoció. El primer presidente del Principado volvió a España porque se lo pidió Felipe González. Rafael Fernández era un abogado ovetense exiliado que se había hecho rico en México, tenía 60 años y modales cautelosos de político viejo con largo historial socialista. Durante la Revolución de 1934 estaba al frente de las Juventudes Socialistas. Durante la Guerra Civil fue consejero de Hacienda y de Justicia y Orden Público por el Consejo Soberano de Asturias y León. En 1937 se casó con Purificación, la hija de Belarmino Tomas, que había sido secretario general del SOMA y presidía el consejo de Asturias y León.