![]() |
Recreación de Guerrero Castrense. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog. |
![]() |
Recreación de pequeño castro astur en la montaña asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"En territorio astur también se usó la madera como elemento defensivo, pero la piedra pervive y la madera deja muchas menos pistas arqueológicas. En los castros del occidente asturiano la piedra es el elemento principal tanto constructivo como defensivo, pero en el oriente astur, donde se han encontrado menos restos, «puede que la madera haya tenido un papel protagonista»"
![]() |
Recreación generada con Inteligencia Artificial del barrio de extramuros de Coaña. Se utilizo como base para la copia la figura 41 del trabajo en PDF “Castro de Coaña; intervenciones”., y el siguiente texto: Anaparástasis del barrio extramuros realizada por D. Antonio García y Bellido en el año 1941 y publicado en 1985 en la segunda edición de “Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo”. A pesar de que no existían evidencias de la existencia de construcciones en el interior de la acrópolis, el autor las representa, siendo fiel a su teoría de la fundación de un primer barrio en el interior de la acrópolis que, debido al crecimiento demográfico, fue necesaria su ampliación, conformado el barrio extramuros o barrio norte. Archivo del Blog. |
- ╠ contrafosos
- ╠ murallas y baluartes
“«¿Quién se enfrenta a 500 soldados profesionales y disciplinados, en formación cerrada?». Y con capacidad estratégica, y con un armamento mucho más eficaz: que el que podían oponer los habitantes de los castros, que si bien es verdad que estaban blindados en cerros y promontorios y con fortificaciones de varios metros de altura y espesor, tenían a sus espaldas un nutrido grupo de cabañas con techumbres vegetales, extremadamente vulnerables a cualquier proyectil incendiario"
![]() |
El Castiellu de Llagú o Cellagú se extendía sobre la cumbre de una colina localizada al sur de Oviedo, en las proximidades del lugar de Latores. Fue catalogado por José Manuel González en 1958. Las excavaciones se sucedieron desde 1994 hasta 2005 en que fueron levantados los horizontes más antiguos del poblado. Foto. Carmen Ruiz Triviño(…). Saber más... Castros de Asturias. |
"Roma no destruye estructuras, sino que las pone a su servicio. Los castros pasan a ser otra cosa, se anula su función defensiva pero nace su función administrativa, y así hubo castros que se convirtieron en «nuevas capitales» que Roma apadrinaba en comandita con un linaje de príncipes locales aliados que actuaban como intermediarios porque eran gentes que a buen seguro disfrutaban de cierta prevalencia en sus primitivas comunidades"
![]() |
Recreación (dibujo) de Estrabón, el historiador griego. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Estrabón fue un historiador griego nacido en el año 64 a. C. Su monumental obra «Geographika» se compone de 17 tomos y en uno de ellos habla de los pueblos de la península Ibérica. Nunca estuvo en Hispania, pero fue contemporáneo de las guerras de Roma contra cántabros y astures y de ese inicial proceso de romanización en las tierras del Noroeste. Y de los pueblos que las habitaban escribió...:
“Cuando hay que combatir ciñen su frente con una banda. Comen carne de macho cabrío, y sacrifican a Marte esos animales, y también a los prisioneros y sus caballos. Acostumbran a hacer hecatombes de cada clase de víctimas, como lo hacen los griegos”En realidad, cuando Estrabón habla del sacrificio en honor a Marte está presuponiendo que los pueblos indígenas de las montañas adorarían a un dios guerrero de nombre desconocido, pero que tendría alguna similitud con Marte, el dios de la guerra de los romanos. Por otra parte, las hecatombes a las que alude el historiador Estrabón eran sacrificios rituales de un gran número de animales. La palabra proviene de la unión de dos vocablos griegos: «Hekatón significa cien, y Bus significa buey».
![]() |
Recreación de familia astur conversando en el interior de un castro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
La cultura castreña es ágrafa o, por lo menos, no se conoce texto alguno que haya salido de este mundo prerromano de tribus indígenas que poblaron el Noroeste de la Península. Sabemos que hay una lengua celtíbera, con variedades dialectales, y otra lengua hispánica occidental, como nos explica Javier de Hoz (1940-2019), que fue una de las grandes referencias nacionales en Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. Esa lengua occidental englobaría a galaicos y lusitanos; por tanto, hablamos de una cierta unidad lingüística, aunque es seguro que, con fragmentaciones dialectales, como ocurría con la lengua celtibérica. Pero ¿dónde estaba la frontera de esa lengua occidental? La pregunta implica otra, que nos afecta directamente: ¿Qué hablaban los astures orientales? De Hoz escribió:
“No tenemos argumentos decisivos para negar que hablasen lo mismo que sus vecinos occidentales (los galaicos y lusitanos) pero por otra parte son obvias sus relaciones con la periferia occidental de los celtíberos. El problema estriba precisamente en la imposibilidad, por el momento, de establecer fronteras lingüísticas en esa periferia”Entre la lengua celtibérica y la lengua occidental hay un espacio, justo el que ocupaban nuestros ancestros asturianos, en el que cabría la posibilidad de que existiera una lengua diferente de la que nada sabemos.
![]() |
Recreación (dibujo) a color de un pequeño castro asturiano del siglo I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"¿Se entenderían en el siglo III a. C., mucho antes de la presencia romana por nuestros horizontes, un habitante de la zona central de Asturias, lo que más tarde sería el Conventus Asturum, y un habitante de la zona occidental, la del Conventus Lucensis romano? Muy probablemente sí. Quizá también con un lusitano. Las posibilidades del entendimiento con pueblos celtíberos como los arévacos o los vacceos son en principio mucho más difíciles de asumir"
![]() |
Recreación (dibujo) de astures en un castro compartiendo comida. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Las lenguas viajarían y acabarían mixtificándose hasta que el latín del Imperio acabó imponiéndose, pero siempre sobre el sustrato lingüístico anterior. Consideración última. La falta de «letras» no implica en modo alguno falta de comunicación. Los mismos elementos ornamentales, signos y representaciones, se mantienen desde «los finisterres a las casi inaccesibles tierras montañosas cántabras», y desde el siglo VIII a. C. hasta época romana. Es una recurrencia que no se puede explicar solo por motivos estéticos. Este también es un lenguaje. Solo que no somos capaces de traducirlo"
![]() |
Recreación (dibujo), de la vida cotidiana en los castros (imagen real en el museo Arqueológico de Asturias).Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 13 de septiembre de 2025 a las 08:20 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario