![]() |
Dibujo de Jean Antoine Numa Guilhou. Su labor industrial en Asturias comienza en 1857, cuando compra la Compagnie Minière et Métallurgique des Asturies, constituida el 25 de junio de 1853 en París, sucesora de la Asturian Mining Company de capital inglés. Autor: José Robles (1843-1911). Fecha marzo de 1892. Recreación (dibujo) generado con I.A, utilizando como base la foto original de Robles en WIKIPEDIA. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
![]() |
Dibujo de Jean Antoine Numa Guilhou (Mazamet, (Francia) 11 de junio de 1814 - El Padrún (Mieres) 22 de octubre de 1890). Numa Guilhou es una de las grandes figuras de la revolución industrial española, siendo el gran propulsor de la minería y de la siderurgia asturiana del siglo XIX. Imagen generada con la I.A, manteniendo de base una imagen real del empresario Frances. Archivo del Blog. |
- ╠ ferrocarriles
- ╠ bancos
- ╠ inversiones de todo tipo
- ╠ la industria siderúrgica, a la que acabó dedicando la mayor parte de su tiempo y su dinero.
"al menos desde el año 1857 y durante dos décadas fue adquiriendo sociedades, minas de carbón, mercurio y hierro, derechos en el ferrocarril de Langreo, fraguas, talleres, acerías y una gran variedad de material industrial, inmuebles e infraestructuras construidas para servir a estas instalaciones"
![]() |
La fábrica en 1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Seguir la historia de Fábrica de Mieres es complejo, tanto por la dispersión de sus archivos, como por los avatares de su dilatada existencia que llega hasta su disolución en junio de 2010, y a pesar de que ha sido objeto de varias publicaciones tiene todavía numerosas lagunas; por ello cualquier dato que se vaya añadiendo sobre la propia actividad o las vivencias de los hombres que estuvieron vinculados a ella, sean sus propietarios, sus técnicos o sus trabajadores, se recibe con agrado e interés"A esta realidad, que conocemos bien quienes en algún momento hemos tratado de buscar datos concretos relacionados con su andadura, se añade otra dificultad añadida cuando nos acercamos a la vida de Numa Guilhou, porque en su caso;
"a la falta de noticias se suman los errores, repetidos una y otra vez en las breves reseñas que recogen su vida y que se hacen notar ya en algunas genealogías desde la fecha de su nacimiento en 1814, confundida a menudo con la de su hijo Ernesto, quien vino al mundo en 1844"
![]() |
Ernesto Guilhou, hijo de Numa Guilhou, quien al contrario que su progenitor, odiaba el humo de las chimeneas y prefería el de los puros habanos en los casinos de París. Archivo del Blog. |
"Juan Carlos García Palacio se ha encargado de ir abriendo dos caminos en este bosque, primero contrastando lo ya publicado con la información original de hemerotecas y archivos, y al mismo tiempo poniendo luz en los episodios oscuros que venían convirtiendo en un Guadiana el río vital de nuestro empresario, y lo ha hecho de una manera tan poco convencional y heterodoxa que esta página no podía dejarlo pasar. Esta es su tercera biografía sobre personajes mierenses, tras recuperar al aventurero de Urbiés Diego Suárez Corvín y al dominico fray Paulino Álvarez. Ninguno de estos trabajos se ha publicado ni ha tenido más divulgación que las pequeñas ediciones artesanales que el autor se costea para regalar a los amigos o a otros investigadores, reservando siempre algunos ejemplares para las instituciones locales y las bibliotecas más próximas"
![]() |
Fr. Paulino Álvarez-Robles y Suárez nació en la villa de
Mieres el 14 de septiembre de 1850 y falleció un 21 de mayo de 1939 en el
convento dominico de la ciudad de Palencia, donde reposaron sus restos mortales
en el panteón de la comunidad hasta 1997 cuando fueron trasladados a Cádiz, por
sus hermanos de la Orden. Fray Paulino fue una de las figuras contemporáneas más ilustres y
prestigiosas de la Orden de Santo Domingo. Escritor autorizado y fecundo en
materias de devoción religiosa y sobre temas de historia relacionados con su
congregación. Orador de persuasión y elocuencia, cuya fama traspasó las
fronteras nacionales durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera
del XX, época de su mayor actividad como orador sagrado. Imagen mejorada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... El Españolito. |
"Aquí tuvo que superar la desconfianza de una parte de la sociedad asturiana y la oposición de la Iglesia católica por sus creencias religiosas que mantuvo hasta al final, aunque por una paradoja de la historia sus descendientes se caracterizaron después de su muerte como protectores de las órdenes religiosas y fueron quienes las introdujeron en el concejo para confiarles la educación de los hijos de sus trabajadores, e incluso una de sus bisnietas acabó profesando como monja en Francia"Con paciencia y jugando bien sus cartas, Numa supo acercarse al mundo de la burguesía asturiana y tocar los resortes precisos para introducir a su familia en este círculo endogámico.
![]() |
Recreación (dibujo) de trabajadores de altos hornos de Fábrica de Mieres en 1870. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"quince años más tarde, el sacerdote don Francisco Suárez Castiello seguía diciendo y escribiendo pestes en el Libro de Matrícula (Libro de Matrícula en el contexto de un pueblo antiguo (parroquia o concejo) era un registro oficial que contenía información sobre los habitantes, como su dirección, edad, nacimiento, profesión y estado civil, sirviendo como una herramienta fundamental para la gestión y el control poblacional por parte de la autoridad local o eclesiástica), de la Rebollada contra la impiedad que reinaba en su parroquia"
![]() |
Capilla de Santa Marta de Betania en la gerencia de Fábrica de Mieres. Derruida para hacer la carretera a Oviedo en los años 60 del pasado siglo XX. Asociación de Aprendices de Fabrica Mieres.. Archivo de Florentino Romero. Archivo del Blog |
"Sabemos también de su empeño por la buena marcha de la fábrica, que se vio obstaculizado en varias ocasiones por problemas financieros, llegando a afectar a su posición personal en la última etapa de su vida, cuando fue relevado durante unos meses de la presidencia para ser reelegido el 30 de abril de 1890. Pocos días más tarde, en el curso de una huelga, después de pedir a las fuerzas del orden que se retirasen, «el anciano Numa que se había ganado el respeto de sus obreros por su cercanía, se dirigió hasta el piquete que impedía el paso a los hornos, escuchó sus peticiones, les habló con tranquilidad y consiguió cerrar el conflicto entre vítores»"
![]() |
Dibujo de los Hornos de coque en Fábrica Mieres a finales del siglo XIX. Imagen generada con la I.A, manteniendo de base una imagen real de Fábrica de Mieres. Archivo del Blog. |
"en 1869 fue noticia que un tal Hugelman, que ya había engañado anteriormente a Numa, fue descubierto por este cuando pretendía cobrarle 12.000 francos con letras falsificadas, pero poniéndose de rodillas supo encontrar lágrimas y apiadar a Guilhou, quien zanjó la cuestión tirándole los pedazos de las letras a la cara. Otro apartado interesante es el que analiza sus relaciones personales con otros personajes conocidos como Alejandro Van Straalen o Jerónimo Ibrán, quien fue posiblemente su mejor amigo y con seguridad su hombre de confianza, y sobre todo con el abogado republicano y administrador delegado de la Compañía del Ferrocarril de Langreo en Asturias José María Celleruelo, al que según Juan Carlos «Numa debía considerarle, en cierto modo, como a un hijo»"
![]() |
Jerónimo Ibrán y Mula. Jerónimo Ibrán y Mula (Mataró, Barcelona, 29 de noviembre de 1842 - Oviedo, 21 de marzo de 1910) fue un ingeniero de minas español impulsor del desarrollo industrial del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo - PDF. - Archivo del Blog. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
Juan Carlos García Palacio, funcionario de la escala auxiliar administrativa de la Universidad de Oviedo. Aunque actualmente reside en Oviedo, su cuna de nacimiento es la de Mieres del Camino. Juan Carlos es Sargento Primero reservista voluntario del ejército del Aire, en situación de disponibilidad, con nombramiento de Sargento en noviembre del 2007, según título concedido por el Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y Sargento Primero desde enero del año 2022. El mierense Juan Carlos García, es el único reservista del Ejército que se encuentra «disponible» en el municipio de Mieres. A su profesión y a lo que podríamos llamar vocación de servicio añade el título de Graduado Social en la universidad ovetense, más las formaciones asociadas en materia militar de MÁSTER en PAZ, SEGURIDAD y DEFENSA, obtenido en el Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado-UNED», especialista universitario en servicios de inteligencia (I.U.G.G.M. UNED) y experto universitario en comunicación y defensa del mismo instituto. (...). Saber más... Espacio de Cimero- Antonio Cuestas.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 14 de septiembre de 2025 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario