Páginas

28 de octubre de 2021

El «oro» del Paraíso asturiano en los siglos XVIII y XIX

Cuando Muniellos era un aserradero
Locomóvil de la Sociedad Bosna Asturiana para transportar madera del Monte Muniellos (Cangas de Narcea). Año 1907. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous. 
Antes de convertirse en el espacio más protegido de Asturias, el bosque de Muniellos vio cómo se talaban sus árboles para emplear su madera en la construcción naval y otros fines. Ver artículos del blog: La historia del bosque de Muniellos "el mayor robledal de España" y "Muerte en Muniellos"
Leñadores y rolla de roble. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
El Comercio
El que hoy es el espacio natural más protegido de Asturias fue durante dos siglos fuente de provisión de madera. Entre 1766 y 1973 se sucedieron las talas en el bosque que hoy es reserva natural integral y tiene restringido el acceso a veinte personas diarias. Hubo un pasado que un libro recupera ahora. Se trata de 'La explotación de madera en el monte Muniellos (Asturias)', una segunda edición corregida y aumentada del publicado en 1989. Lo firma el director del Museo del Pueblo de Asturias, Juaco López, y cuenta con un apéndice de Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. Ver PDF de la web: touspatous  el libro (completo). «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Autor: Juaco Lopez Alvarez. Año 2014. Este libro, con profusión de material gráfico de diferentes fuentes, rememora ese pasado que hoy parece muy lejano pero no lo es tanto. 

26 de octubre de 2021

Una vida marinera repleta de avatares

Los "Asturias" de bandera inglesa

El Asturias antes de la guerra (…). HMHS ASTURIAS: Construido por Harland & Wolff Ltd. de Belfast y botado en 1908. 22.181 ton. Longitud 192,2 m. Manga:  23,9 m. Calado 12,3 m. Velocidad máxima 16,5 nudos. Capacidad: 254 tripulantes y 1.430 pasajeros (432 en primera clase, 223 en segunda clase y 775 en tercera clase). tenía tres cubiertas de pasaje y fue el primer buque de la compañía con un ascensor.  Su viaje inaugural fue el 2 de enero de 1908 de Londres a Australia, dado que Royal Mail había adquirido líneas en esa zona del mundo. (…). Saber más… EL BLOG DE DAVIDBMW.

Los dos transatlánticos de la Royal Mail Steam Packet con el nombre de la región navegaron entre dos guerras mundiales esquivando a los submarinos alemanes, albergando como pasajeros a conocidos escritores y uno de ellos convertido en réplica cinematográfica del "Titanic"
El segundo transatlántico 'Asturias', por su costado de babor. La Nueva España
La Nueva España
Con el buen nombre de "Asturias" fueron bautizados dos transatlánticos de la prestigiosa naviera británica Royal Mail Steam Packet Company. Ambos buques, que navegaron bajo este pabellón en dos periodos muy convulsos, la I y la II Guerra Mundial, tuvieron una vida marinera repleta de avatares, digna de una o varias películas. La naviera británica había bautizado sus buques de la serie A con nombres españoles. Además de "Asturias" figuraban pintados los de "Aragón" y "Alcántara" en los cascos estilizados de sus buques. El destino terminó uniendo al primer "Asturias" con el trágico hundimiento del "Lusitania", que se saldó con más de mil muertos y que motivó la entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial. Además, en uno de ellos viajó el autor de "El Señor de los Anillos", J. R. R. Tolkien, y otro protagonizó el rodaje de la película "La última noche del Titanic". 

24 de octubre de 2021

La fauna de la cornisa cantábrica en el Pleistoceno

Animales que vivieron en el norte de España hace miles de años
Rinoceronte Lanudo (Coelodonta antiquitatis) Gran rinoceronte, tan corpulento como el rinoceronte blanco africano, se caracterizaba por su densa capa de pelo y borra, y por su larguísimo cuerno nasal aplanado. Sobrevivió en Siberia oriental hasta hace unos 12.000 años; en Asturias desapareció 8.000 años antes, tras haber habitado la región durante 20.000 años. Dibujo: de Rinoceronte Lanudo de Diego Álvarez Lao. Saber más… La Nueva España.
Los paleontólogos revelan los secretos de la gran fauna que vivió en la cornisa cantábrica

Esqueleto de una hiena. El esqueleto completo de una hiena hallado en una sima de Asturias ofrece una información muy valiosa acerca de la fauna que pobló la cornisa cantábrica durante el Cuaternario. Foto: Pau Fabregat. Saber más… NationalGeographic (España).

National Geographic (España)
El esqueleto completo de una hiena. Además de la pieza dental, algunos fragmentos completaron la rama izquierda de la mandíbula, hallada también en 2013. El esqueleto de la hiena estaba, por tanto, completo. Un hallazgo excepcional y sorprendente. La posición del animal, recostado sobre las cuatro patas flexionadas en la misma postura que adopta un perro cuando duerme, indicaba claramente que su muerte no fue accidental. De algún modo se habría introducido hasta el fondo de la dolina y, una vez allí, tal vez sobrevivió algún tiempo alimentándose de la carroña de algún bisonte hasta que acabó muriendo de inanición cuando se agotó su recurso alimenticio. Sus restos nunca fueron removilizados y mantuvieron su posición anatómica durante nada menos que 37.600 años. Exactamente hasta el año pasado. A un metro de mí, los estudiantes de doctorado Adrián Álvarez y Noelia Sánchez seguían excavando un nivel tapizado de huesos de otras especies en perfecto estado de conservación: bisontes, rinocerontes lanudos y renos que debieron de caer accidentalmente por la cavidad durante un episodio frío del Pleistoceno Superior, la última edad de esta época del Cuaternario, que comienza hace unos 125.000 años y concluye hace unos 12.000 con el fin de la última glaciación.

22 de octubre de 2021

Las tribus que habitaron los territorios de Asturias, León y Zamora

Los Astures

Planta y alzado interior de la vivienda circular tradicional   de Casa Pedro en Ibias (Asturias) según Paredes y García (2006, 137). Corte: Cuadra, Lareira: Cocina, alcoba: habitación, escaño: banco corrido, Forno: Horno. Saber más… Ver trabajo en PDF. «LOS ASTURES UN PUEBLO CÉLTICO DELNOROESTE PENINSULAR».

Los Astures
 eran las tribus que habitaron los territorios de Asturias, León y Zamora durante la Edad de Hierro. Ver los artículos del blog: El pueblo poderoso de los astures (I)El pueblo poderoso de los astures (II) El pueblo poderoso de los astures (III)  - El pueblo poderoso de los astures (IV)El pueblo poderoso de los astures (V).

Gayo o Cayo Plinio Secundoa​ (Comum, 23 - Estabia, 24 de octubre de 79) fue un escritor y militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. (…). Saber más…Wikipedia.

El Blog de Acebedo
Eran los habitantes de la región que Plinio el Viejo llamó Asturia, esta se extendía desde el norte del Duero hasta el mar Cantábrico. Fue un pueblo que posiblemente se creó a partir del contacto con otras personas procedentes de Europa. F. López Cuevilla, en su Etnología de la cultura castreña, propone que esta mezcla se derivó de dos posibles oleadas migratorias procedentes de Europa, la primera vino del norte, se trataba de los pueblos Sefes que huían de los germánicos, la segunda oleada estaba compuesta por los pueblos Oestrimonios procedentes de las Islas Británicas. También hay otros autores con propuestas diferentes, algunos quieren ver sus orígenes en los Ligures, un pueblo europeo que fue desplazado por la presión céltica. 

21 de octubre de 2021

Uno de los primeros puentes que se construyeron en España con hormigón

El profeta del hormigón
Construcción del puente la Perra en 1909. Se puede ver tras el nuevo puente en construcción, el antiguo de madera por el que había que pagar tasas de peaje. (Foto Archivo)
La necesidad de salvar el cauce del río Caudal para unir las dos orillas del valle de Mieres hizo que a lo largo de la historia se tendiesen varios puentes, de todas clases, estilos y materiales por diferentes puntos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Sin duda, el más famoso fue el puente de «la perra», llamado así, como ustedes saben, porque ésta era la tasa establecida para su utilización. Aunque en realidad el puente no fue siempre el mismo, ya que, a medida que la necesidad lo hizo preciso, fue mejorando su estructura para cumplir mejor su servicio. El más antiguo de los que se colocaron en este lugar se debió a la iniciativa de los industriales de la villa en 1874, cuando se dieron cuenta de que su empecinamiento en obligar a las vías del flamante ferrocarril a discurrir por el otro lado del río para dejar libre la vega había traído como consecuencia la necesidad de establecer aquella comunicación para la buena marcha del comercio. Dos años más tarde ya fue el Ayuntamiento quien asumió la construcción de otro de más envergadura, aunque seguía siendo de madera. Por fin, en 1909, se abrió al tránsito de personas y mercancías, uno de los primeros puentes que se construyeron en España con hormigón. Vamos a saber algo sobre quién lo diseñó.
Otra vista de la construcción del puente la Perra en 1909. Se puede ver el antiguo de madera por el que había que pagar tasas de peaje. El que esta en construcción se lo llevo una riada el 1926. (Foto Archivo)
El hormigón ya se empleaba en el Imperio Romano, e incluso antes si hacemos caso de los arqueólogos que remontan una técnica parecida nada menos que 5.000 años atrás, cuando en el norte de Chile usaban algo parecido utilizando como conglomerante, algas calcinadas mezcladas con agua de mar para fabricar las paredes de las chozas. Lógicamente, el hormigón armado es otra cosa, más eficaz y mucho más fuerte al reforzar con barras o mallas de acero y ahora también con fibras plásticas, de vidrio, de acero o diferentes combinaciones según las características de la obra. Lo patentó el constructor William Wilkinson en 1854 y luego se popularizó por Europa justo con el inicio del siglo XX. En España los pioneros en trabajar con él fueron el catalán Francesc Macià y el ingeniero de caminos José Eugenio Ribera, nacido en 1864, viajero impenitente y autor de numerosas obras concluidas con este material. Pues bien, a finales del siglo XIX nuestro hombre ya se encontraba en Asturias trabajando sin parar, tanto en construcciones menores como en otras de tanta importancia como los forjados de la cárcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciaño o el depósito de aguas de Llanes, por citar algunas, y fue a él -verdadero profeta de las bondades del hormigón en aquellos años- a quien se le encargó la nueva obra para salvar el cauce del río Caudal.

El primer puente de la perra, el que se llevó una riada. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo. 

Si los curiosos quieren conocer hasta el último detalle las condiciones que debía reunir el puente que sustituyese al viejo «de la perra», pueden leerlas en la Revista de Obras Públicas del 20 de noviembre de 1902, pero sepan que se exigía que estuviese emplazado en el mismo lugar del anterior, que su longitud alcanzase los 110 metros y estuviese formado por dos grandes arcos y tres tramos rectos apoyados sobre cuatro pilares para soportar adecuadamente una calzada central de cinco metros y dos andenes de un metro cada uno para peatones. Una magna obra cuyo presupuesto de ejecución material ascendía a 178.292, 83 pesetas más un 15 por ciento destinado a imprevistos, gastos de dirección, administración y beneficio industrial. Total: 205.036,63 pesetas, que lógicamente el Ayuntamiento de Mieres era incapaz de asumir. De manera que tardó en hacerse, pero se hizo, porque, aunque ustedes no se lo crean, en otros tiempos los diputados asturianos en Madrid tenían voz y autoridad para defender nuestras cosas sin limitarse como ahora a recoger las migajas que nos dejan otras regiones, más que nada por cumplir.
El puente La Perra destruido por la riada de 1926. Foto Frank. (Foto Archivo)
En fin, en esta ocasión fue el discutido aunque eficaz Melquíades Álvarez quien más insistió en el tema y por ello en 1908, cuando el político reformista aún andaba peleando por el inicio de las obras que tardarían unos meses en iniciarse, la Corporación acordó que el futuro puente llevase su nombre y así compaginó su denominación de siempre «de la perra» con otra más culta: «el Melquíades». Entre tanto, en la primavera de 1903 José Eugenio Ribera pronunció una conferencia en el Ateneo madrileño en la que declaraba que había llegado la hora del hormigón. Según su teoría, en la exposición universal celebrada en París en 1899 el hierro había tocado techo -nunca mejor dicho- con la construcción de la Torre Eiffel, a la que no auguraba muchos años porque este metal tenía inconvenientes inevitables como la oxidación, el aflojamiento de los roblones o la deformación en caso de incendio. 

José Eugenio Ribera Dutaste (París, 1864 - 1936) es uno de los primeros investigadores del hormigón armado en España. Saber más… WIKIPEDIA.

Ahora vemos que el ingeniero exageró un poco y la torre sigue en pie, pero lo que él quería explicar con su argumento eran las ventajas del nuevo material y en su disertación no ahorró ejemplos ni fotografías para ilustrar al público con sus trabajos por toda la península y especialmente en Asturias. Con un poco de imaginación, vamos a escuchar sus palabras. En Las Segadas -afirmó- acaba de aprobarse el proyecto para un puente de hormigón, sin armaduras, con articulaciones en la clave y arranques y con único arco de nada menos que 50 metros de luz y en Gijón se está levantando un cuartel en este material que tiene entre sus ventajas el evitar la propagación de insectos y microbios. Y qué me dicen ustedes -preguntó- del Teatro de Avilés con sus palcos en voladizo y columnas que llegan hasta los 20 metros produciendo el asombro de quienes las ven. Y es que el hormigón sirve para todo, incluso para soportar el calor de las industrias y los hornos. 

Fachada principal del ayuntamiento de Mieres reformada en 1898. Saber más… Ayuntamiento de Mieres. 

Esta fotografía que ahora les enseño -dijo levantando la voz- es la de la casa de máquinas del Ayuntamiento de Mieres que alberga una caldera de vapor cuya elevada temperatura no ha producido el menor efecto en la terraza que la cubre, a pesar de su poca altura; en fin, les puedo decir que no hay proyecto que se resista a este material del futuro. Vean: fábricas, silos de carbón y de cemento en forma de tolva, depósitos de agua, pero les confieso que mi pasión son los puentes -y en este punto se detuvo a tomar aire mientras sacaba otro paquete de fichas-. Les voy a hablar de mi colaboración con el Ayuntamiento de Mieres porque he tenido la suerte de que en ese concejo asturiano se me diese carta blanca desde un principio para demostrar sobre el terreno mis teorías. El ejemplo que les muestro -dijo enseñando otra de las imágenes- es el primer ensayo que hice de tramos rectos en un puente muy oblicuo de 6 metros de luz, hace ya un lustro, y desde entonces circulan sobre él sin cesar pesados carros de carbón sin el menor problema. En cuanto a las bóvedas -volvió a rebuscar sobre la mesa-, éste es un puente construido en un pueblo llamado Cabojal, del mismo concejo, y para que vean que no estoy obsesionado con el hormigón armado, les diré que como allí tenía mampostería barata y grava gruesa abundante lo cambié por estos materiales, reformando el proyecto inicial porque así salía más barato.

El Puente de Santullano. Fue realizado entre 1789 y 1798. Se le dotó de cinco arcos, siento el quinto de ellos sustituido por un tramo recto de hormigón bajo el que pasa la A66. Se levantó dentro de las obras de la carretera de Castilla, como el anterior, y sus arquitectos fueron Manuel Reguera y Francisco Pruneda. Saber más… El Blog del Mierense.

Donde no renuncié al hormigón fue para reparar el viejo puente de Santullano, al que por su antigüedad las heladas habían descompuesto peligrosamente uno de sus parámetros. El trabajo lo pagó el Estado y lo hice a base de Portland colocado gracias a la cimbra que pueden ver en la fotografía. Y así se consiguió no sólo sustituir con ventaja la sillería defectuosa sino dar trabazón a la parte interior de las bóvedas que ya no hubo que demoler. Ahora, por último, les ruego que se fijen en este dibujo: es el proyecto de un nuevo puente en Mieres, con arcos de 35 metros, que en principio ya ha sido aprobado y en el que voy a experimentar con las posibilidades artísticas del hormigón, algo que hasta ahora he tenido un poco olvidado.

Prueba de carga (con camiones) en el puente La Perra el día de la inauguración. (Año. 1933). Foto Archivo

¿Y es que en él quiero demostrar el partido que puede sacarse sin aumento de gasto del sistema de moldeado, que permite obtener una decoración tan variada como se quiera, ya que con un mismo molde pueden repetirse los adornos en las diferentes partes de la obra que no exijan una ejecución simultánea?
José Eugenio Ribera concluyó aquel día su conferencia mostrando con orgullo el resultado de las pruebas de resistencia que había realizado en Oviedo y Gijón sobre sus materiales y que demostraban que lo que se construía con ellos era poco menos que indestructible. Nuestro entusiasta ingeniero murió en 1936, pero antes aún tuvo tiempo de ver cómo en la primavera de 1926 una riada se llevaba aguas abajo uno de los pilares del puente de Mieres, cuya reparación se prolongó hasta 1933, cuando fue reinaugurado. Ya lo ven, casi lo mismo que el caso del «Titanic». Ahora, bromas aparte, no me digan que no resulta imprescindible catalogar y proteger todas las obras que este hombre fue dejando por nuestro concejo. O lo que quede de ellas.

José Eugenio Ribera, Alfonso XIII y Rafael Gasset (Ministro de Fomento) durante la prueba de carga del Puente de Gozquez. Saber más… WIKIPEDIA.

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 17-08-2009. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA).
La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 25 de mayo de 2023 a las 06:16 horas.

20 de octubre de 2021

La resistencia de los indígenas a Pedro Menéndez

Los que esperan en la cola de la historia de La Florida
Archivos españoles avalan la resistencia de los indígenas a Pedro Menéndez, incapaz de realizar pactos duraderos

La Florida, en el 'Theatrum Orbis Terrarum' (1584), de Abraham Ortelius. Museo Naval de Madrid. Saber más… El País.

La Nueva España
La Historia siempre tiende a ser fuente de debate; es lógico, historiadores e historiadoras tenemos formaciones diversas y puntos de vista e ideologías diferentes, que se plasman en el relato que pretendemos divulgar. La Historia no está cerrada a encontrar nuevos documentos y nuevas fuentes que nos aclaren cómo fueron los procesos históricos. Es por tanto una ciencia social sometida a una constante revisión; si no, sería algo estanco y aún no habríamos salido de los textos de Heródoto. Esto también afecta a la interpretación de la historia de nuestra villa. Hoy, gracias a las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, se han abierto líneas de trabajo que permiten importantes hallazgos sobre esta villa milenaria.

19 de octubre de 2021

El Gijón reformista y revolucionario en las postrimerías del siglo XIX

Otra guerra más y Jovellanos encuentra la paz 

Real Instituto Jovellanos es la denominación de uno de los más antiguos centros educativos de España. Fue creado en Gijón por Gaspar Melchor de Jovellanos como uno de los proyectos ilustrados que realizó en el Principado de Asturias. Saber más… WIKIPEDIA.

Desde la inauguración del Instituto Jovellanos en 1794 y la instalación de la primera imprenta en Gijón, la ciudad no hizo sino avanzar a pasos de gigante hacia un futuro promisor

La primera imprenta en España se instauró en Segovia en 1472, Su obispo, deseaba proveer obras impresas a los alumnos del Estudio General de Segovia. Para ello trajo al impresor Juan Párix, procedente de Alemania. El primer incunable en castellano fue la obra “Sinodal de Aguilafuente”, realizado por Párix. Saber más… estugraf.

El Blog de Acebedo
Interrumpido en algunas oportunidades por los accesos de locura de las guerras en que se vio implicada la ciudad, por su situación privilegiada en un puerto de mar demasiado atractivo como para ser ignorado por las ambiciones, de Franceses, Ingleses y aspirantes varios a colocarse sobre sus testas la corona de una España tambaleante. Para 1799 se crea en Gijón la asociación de caridad asociada al Hospital de Corraxos o peregrinos, que sería mejorada por el empeño del señor cura párroco de Gijón Don Nicolás Ramón de Sama, el Cura Sama. Quien removió conciencias y aunó intereses comunes para implicar a los más favorecidos a poner de sus haciendas para socorrer a los infortunados. La consolidación de esta Hermandad de Caridad, habla muy bien del pueblo de Gijón, que sin apoyo oficial y con su solo y amoroso esfuerzo lo ha mantenido en funcionamiento más de dos siglos, decorosa y cumplidamente.

18 de octubre de 2021

El odontólogo «castropolense» que hizo «trabajo de artesanía» con la cirugía facial

Jesús Martín, el asturiano fue uno de los pioneros de la traumatología facial en España

Captura de pantalla de la portada del libro “La otra cara de la guerra civil española”. El doctor Martín Sánchez, natural de Castropol (Asturias), dentista titulado en 1932, trabajó hasta el comienzo de la guerra civil como ayudante del doctor Bernardino Landete, al que se considera fundador de la cirugía maxilofacial en España. (…). Saber más… Gaceta Dental.

El especialista fue uno de los pioneros de la traumatología facial en España y documentó su impresionante trabajo durante el cerco de Madrid con fotos y dibujos que un libro saca ahora a la luz
Las caras destrozadas: Secuelas de la metralla y la posterior reconstrucción del rostro de un soldado tratado por el doctor Martín. Saber más... El Mundo.
La Nueva España
Durante la Guerra Civil española, funcionaron en Madrid 44 hospitales de sangre, centros médicos o edificios civiles adaptados para la acogida a los soldados heridos en el frente. Los actuales hoteles Palace y Ritz fueron habilitados, por ejemplo, como hospitales. La cifra da idea de la magnitud de la tragedia. Alguno superaba las tres mil camas. En el hospital médico popular de Chamartín trabajó un médico asturiano, Jesús Martín Sánchez. Había nacido en 1908 en Castropol, localidad en la que su padre, abogado, estaba destinado.

16 de octubre de 2021

Manuel Gil Parrondo (1921-2016) «el luarqués» creador de quimeras

El asturiano que conquistó Hollywood

Gil Parrondo, decorador y director de arte que comparte con Almodóvar el hito de ser el único español con dos Oscar. (…). Saber más… El Mundo.

Manuel Gil Parrondo (1921-2016), el "decorador" de los dos Oscar y cuatro Goyas fue uno de los mayores artistas de España de los últimos 50 años
La casona de Llendelabarca, tal y como era en 1934, dibujada por Gil Parrondo. La Nueva España
La Nueva España
Asturias perdió el sábado 24 de diciembre de 2016 en Madrid a los 95 años, a su mayor artista del último medio siglo. Sin estar centrado en ninguna de las Bellas Artes, Manuel Gil Parrondo y Rico, que nació en Luarca en 1921, logró concentrar en su trayectoria profesional todas ellas. Sólo los habituales prejuicios sobre todo aquello que se salga de la santísima trinidad pintura-escultura-arquitectura y la humildad del propio Gil Parrondo (que siempre prefirió calificarse como "decorador" antes que adoptar alguna de las rimbombantes variantes del oficio que proliferan en Hollywood) han hurtado a esta figura central del cine español el lugar que le corresponde entre los grandes creadores de nuestra época. Pero su legado, iluminado por una serie de trabajos indispensables y adornado por un palmarés extraordinario, reivindica por sí solo la obra de este extraordinario creador.

15 de octubre de 2021

Novillada en Mieres en 1913

La mala suerte de Gaspar Esquerdo

El novillero Gaspar Esquerdo nació en Carabanchel Bajo el 17 de Diciembre de 1890 en el manicomio del eminente Psiquiatra Dr. José María Esquerdo, su pariente. Actuó en novilladas tomando la alternativa el 03 de Noviembre de 1912, alternativa a la que renuncio poco después. (…). Saber más… De hombres, toros y caballos.

El novillero, elegido para torear en Mieres en 1913, fue cogido por su primer toro y en su reaparición en Madrid tuvo que volver a la enfermería
 Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Solo he asistido a una corrida de toros una vez en mi vida. Fue la tarde del 24 de junio de 1972, en plenas Fiestas de San Xuan. Se anunciaban en la plaza de Mieres (portátil, por supuesto), el colombiano Rafael Palacios y Pablo Alfonso "El Norteño", calificado en el cartel como "el torero de más arte que ha dado el norte de España". Acudí con la fascinación de los adolescentes de la época por este tipo de espectáculos y no salí hasta el final, aunque después del primer puyazo lo único que mantuvo mi atención fue el sonido de chapoteo de la sangre tras los puyazos de los picadores en el lomo de los animales. No hará falta aclararles que la llamada "Fiesta nacional" no es lo mío, pero tampoco me gustan las guerras ni los sucesos truculentos y, como historiador, debo escribir sobre ellos. En esa línea les voy a contar el percance que tuvo en esta plaza un novillero, que entonces estaba empezando, porque fue el primero de una serie de cornadas que lo empujaron a convertirse en rejoneador y alcanzar la fama por su habilidad con el caballo.

14 de octubre de 2021

Ramonín Antuña llevaba a Mieres en el corazón

El homenaje a Ramón Antuña y el Real Madrid

(…) Ramón Antuña (1903-1971), fue presidente del Caudal Deportivo, nada menos que durante veintinueve años. El Ayuntamiento de Mieres en justo reconocimiento, puso el nombre de “Estadio Hermanos Antuña “ el recinto deportivo de la población, recordando a Ramonin y su hermano Joaquín, que fue notario en Bilbao y Barcelona. (…). Saber más… Gente d`Oñón.

El club blanco participó en 1972 en el tributo que Mieres le dedicó al expresidente del equipo local, aunque sin cubrir las expectativas

REAL MADRID C.F. Temporada 1972-73 - García Remón, José Luis, Benito, Touriño, Grande y Zoco; Amancio, Pirri, Santillana, Velázquez y Aguilar. Saber más… equipos de futbol.

La Nueva España
Pocos años después de haberse bautizado el campo municipal de Mieres con el nombre de "Hermanos Antuña" y como Ramonín era muy querido por los mierenses, la inmensa mayoría decidió que lo había que inmortalizar artísticamente y por eso se pensó en levantarle un busto de bronce al que fue un excelente deportista y hombre popular en todas las dimensiones: Ramón Antuña. Para materializarlo, un grupo de mierenses y amigos del mencionado personaje cursaron, en 1971, una solicitud a la corporación municipal de Mieres, como propietaria del estadio, donde se pedía autorización para colocar en cualquier parte de este recinto deportivo la citada escultura. Dicho escrito, en nombre de todos los aficionados al deporte, lo suscribieron mierenses de renombre como eran José Álvarez Casal, Miguel Caparrós Crespo, Manuel Martínez García, Eduardo Herrera, Alfredo Camporro Menéndez, Ramón Concha Ojeda, Sócrates Quintana, Manolán Fernández y Cesáreo Lorenzo. A la cabeza, como siempre, el deportista, empresario y político Jesús Suárez Valgrande, popularmente conocido como "Chus Valgrande".

12 de octubre de 2021

Valiosa distinción municipal al «dictador»

Franco se aferra a la medalla de Mieres
El alcalde de Mieres Guillermo Lorenzo le entrega a Franco Ia Medalla de Oro de la Villa de Mieres en mayo de 1967 en Madrid. (Archivo del blog)
El Ayuntamiento reitera a los herederos del dictador la petición para que devuelvan la joya que se le entregó en 1952 y le fue retirada en 2018. (Acordado en pleno Municipal el 22-02-2018). El acuerdo se alcanzó mediante una moción presentada por IU, PSOE y SOMOS, el PP se abstuvo
Franco en Mieres. Fuente: Filmoteca Española 
La Nueva España
La familia Franco recibió durante cuatro décadas infinidad de regalos, dádivas y obsequios. Ahora, cuando ha llegado el repudio, parecen aferrarse a posturas tan pueriles como las que quedan circunscritas a candorosos argumentos como el que establece popularmente que “por Santa Rita, lo que no se da no quita”. Los herederos del dictador no han devuelto la medalla de oro del concejo de Mieres, retirada por acuerdo plenario en febrero de 2018. Esta distinción le fue concedida a Francisco Franco el 7 de diciembre de 1951. De hecho, fue entonces creada ex profeso para agasajarlo. 

11 de octubre de 2021

La llegada del ferrocarril y la expansión industrial

La historia del Ferrocarril Vasco-Asturiano en Mieres
El Vasco en la estación de Mieres. La fotografía fue tomada el día 24-08- 1925 en Mieres con motivo de la visita del Príncipe de Asturias. Museo del Ferrocarril. (Archivo del blog)
La llegada del tren y la expansión industrial, con sus éxitos y sus proyectos fallidos

José Tartiere Lenegre, vicepresidente del Consejo de Administración del Ferrocarril Vasco Asturiano. Saber más… Spanish Railway.

La Nueva España
La Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana se fundó en Oviedo el jueves 26 de octubre de 1899, ante el notario Secundino de la Torre y Orviz, emitiendo 30.000 pesetas (180,30 euros) en acciones de 500 Pesetas (3,01 euros) con el principal objetivo de construir una línea de ferrocarril siguiendo la cuenca del río Caudal, que sirviese para transportar el carbón procedente de las cuencas mineras de los concejos de Aller, Lena, Mieres y del valle de Riosa hasta el puerto de San Esteban de Pravia, donde sería embarcado con destino a la siderurgia vizcaína. Los primeros estudios se confiaron al ingeniero Pelayo Mancebo y los definitivos a Valentín Gorbeña. La sociedad se creó con un capital de 15.000.000 de pesetas (90.151,82 euros), en 30.000 títulos de 500 pesetas (3,01 euros), que posteriormente, en 1903, se disminuyó a 12.000.000 de pesetas (72.121,45 euros).

10 de octubre de 2021

La costa de Arnao hace 400 millones de años

La huella de la Asturias tropical

Reconstrucción idealizada de un paisaje del Carbonífero realizada de acuerdo con datos propios y grupos fósiles citados previamente en el Carbonífero de Arnao (Según D. Álvarez-Laó). Saber más… Museo de la Mina de Arnao.

El entorno de Arnao acoge los restos fósiles de los arrecifes coralinos que constituían hace 400 millones de años la actual costa central asturiana, pero el yacimiento requiere protección
Un tramo de la plataforma del Devónico de Arnao. LNE
Hace 400 millones de años, lo que hoy es Asturias era un rico ecosistema tropical integrado en el gran continente Gondwana, al sur del mar de Tetis, y abundaban los arrecifes de coral. La huella de ese tiempo remoto permanece congelada en la costa castrillonense y constituye un lugar excepcional para los investigadores. La franja costera que se extiende desde Santa María del Mar hasta la playa del Cuerno (Salinas), pasando por Arnao y Pinos Altos revela en forma fósil cómo era la flora y la fauna que habitaban la Asturias remota. El arrecife de la zona oeste de la playa de Arnao está salpicado de muestras. Incluso, los investigadores sospechan que puede existir todo un bosque petrificado bajo la arena. En mayo de este año, la desaparición de parte del arenal puso al descubierto troncos fosilizados de árboles de cientos de millones de años de antigüedad.

9 de octubre de 2021

«Lujoso escenario cubano» para Mieres

«Una Romería en Mieres»

Teatro Tacón. Teatro inaugurado en 1838, con cinco bailes de máscaras durante el primer domingo de carnaval, llevó el sonoro nombre de Teatro Tacón en honor al Capitán General don Miguel Tacón. Se dice que al interior del teatro pasaron más de 8 mil personas y en los alrededores se movieron inquietos por no poder entrar, no menos de 15 mil viandantes. (…). Saber más… EcuRed.

La noche del 7 de setiembre de 1879 el Gran Teatro de Tacón de La Habana vivió en un ambiente de lo que más tarde se empezó a conocer como asturianía el estreno de la zarzuela «Una romería en Mieres»

Banquete ofrecido en el Teatro Tacón (…). Su majestuosidad era tal que salió a la luz la copla que decía "tres cosas tiene La Habana que causan admiración: El Morro, La Cabaña y la araña del Tacón", refiriéndose a la enorme y llamativa lámpara de fino vidrio que colgaba sobre la platea. Fue considerado en su época como el teatro más grande y lujoso del continente americano. (…). Saber más… La esquina de Carmita.

La Nueva España
Allí estuvo presente la floreciente colonia que vivía su mejor momento: dos años atrás había creado la Sociedad Asturiana de Beneficencia, para socorrer a sus paisanos caídos en desgracia, y en aquel momento se estaban haciendo las gestiones para constituir el monumental Centro Asturiano, que en 1886 se iba a convertir en la asociación más prestigiosa de la isla, superando en prestigio e influencia a las que ya habían formado emigrantes de otras regiones españolas. El Teatro Tacón no era un escenario cualquiera, debía su nombre al Capitán General don Miguel Tacón, y aunque éste fue destituido el mismo día de su inauguración, conservó esta denominación durante todo el siglo XIX. Se había levantado en un extremo de la entonces Alameda de Isabel II y disponía de noventa palcos y veintidós filas de lunetas, lo que lo convirtió en uno de los más grandes del mundo, con una capacidad de dos mil doscientas ochenta y siete localidades, distribuidas en cinco pisos, que podían ampliarse en ocasiones hasta las cinco mil.