Páginas

1 de agosto de 2025

Labor «romanizadora» de Roma

La integración de los astures en el ejercito romano
Recreación de astures enrolados en el ejército romano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La única posibilidad de las poblaciones
astures de incorporarse y promocionarse en la sociedad imperial romana consistía en servir en las tropas romanas
Distribución de las tropas astures en las provincias del Imperio Romano. El gobierno romano inició el reclutamiento de los astures inmediatamente después de finalizar las guerras Cántabro-Astures, enviando a los nuevos soldados a los campamentos establecidos en los frentes del Rhin, Danubio, Britanla y Mauritania; en estas zonas el estado romano temía los posibles ataques de sus vecinos, los «bárbaros», o los levantamientos de las poblaciones indígenas. A partir del siglo II, cuando se consideró pacificado el territorio astur, sus habitantes se integrarán en el ejército de Hispania, en las tropas de la legio Vil Gemina o en sus destacamentos especiales, las llamadas vexillationes. Historia de Asturias. Archivo del Blog.
Por Rosa María Cid López.
El blog de Acebedo
Una vez obtenida la victoria final de las guerras cántabro-astures, Roma estableció varias guarniciones militares en puntos estratégicos del Noroeste hispánico e integradas por soldados originarios de otros lugares del Imperio, incluido el resto de la Península Ibérica
"El despliegue militar llevado a cabo por Roma evidencia el débil sometimiento de las poblaciones del Norte y el consiguiente temor a posibles revueltas. El caso del Noroeste hispánico como zona insegura o poco pacificada no era el único que podía plantear problemas en el Imperio; en puntos del Rhin, Danubio o el Norte de África la situación resultaba similar, pues se temía la posible insurrección de poblaciones recién dominadas o las incursiones de las gentes vecinas"
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. WIKIPEDIA
En tales circunstancias, Augusto procedió a una remodelación del ejército, convirtiéndolo no en un instrumento de continuación de la política expansionista, sino en el elemento que asegurase la paz
"Se trataba de crear una milicia voluntaria y profesional, cuyas tropas debían establecerse de forma permanente en los lugares fronterizos y menos pacificados, allí donde se vislumbrase la posible hostilidad hacia el poder de Roma. A partir de Augusto, el ejército representó el principal apoyo del régimen imperial y se abrió la posibilidad a todos los habitantes del Imperio para que sirviesen como soldados. No obstante, si las poblaciones del territorio imperial se dividían en peregríni y cives, esta diferenciación se mantuvo en la organización militar; «los ciudadanos servían en las legiones y los libres no ciudadanos lo hacían en las tropas auxiliares»"
Recreación de tropas auxiliares romanas. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Partiendo de esta distinción, 
  1. las legiones incluían tropas de infantería pesada y de elite, compuestas de unos 5.000 hombres. El servicio legionario se prolongaba de 16 a 20 años, recibiendo el soldado una paga anual de 225 denarios; cuando los legionarios se licenciaban el Estado romano les recompensaba con la cantidad de 3.000 denarios o la adjudicación de una parcela de tierra
  2. ╠ En el caso de las tropas auxiliares, se distinguen las alae y cohortes; las «alas» eran cuerpos de caballería y las «cohortes», tropas de infantería ligera, compuestas de 500 a 1.000 hombres. 
En ambos casos, la permanencia en el ejército duraba de 20 a 25 años, período en el que los soldados también recibían una paga; en el momento de abandonar la milicia, el Estado romano les concedía el privilegio de la ciudadanía romana, aparte de una cantidad de dinero o una parcela de tierra, como ocurría con los legionarios.
La espectacular ilustración de Mariusz Kozic, de la marcha de Julio César y su Legión X Gemina sobre los territorios galos, nos puede servir a la perfección para acercarnos a la visión que íberos y celtas tuvieron de los recién llegados durante la conquista romana de Hispania. saber más... Caminando por la historia
Las tropas de los astures
Por obra de Augusto y sus sucesores, un gran número de astures pasó a integrarse en el ejército de Roma. Parece que, en un primer momento, «los indígenas eran obligados a servir en las tropas del Imperio, ya que de esta forma se privaba a este territorio de sus individuos más jóvenes y capaces de encabezar un levantamiento contra los romanos». En última instancia;
"se trataba de debilitar la fuerza de las poblaciones del Noroeste, ya que la «fiereza» de los astures se ha puesto de manifiesto por diferentes autores clásicos; así, Sillo Itálico, escritor del siglo I d. C., alude «al astur más peligroso aún que el rápido mauritano». En este contexto, debe explicarse el hecho de que el reclutamiento de los Indígenas del conventus astur comenzase ya en los inicios del siglo I, recién constada esta región. Una vez realizada la leva, el servicio militar lo cumplían en zonas alejadas. situadas en las fronteras o lugares insuficientemente pacificados"
Las ventajas ofrecidas por Roma a los habitantes de un territorio de escasos recursos seguramente alentaron a muchos indígenas a servir en el ejército; por ello, el reclutamiento, en principio obligatorio, acabó convirtiéndose en voluntario
Recreación del reclutamiento de astures para las fuerzas auxiliares por los romanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
En ambos casos, el gobierno central decidía todos los años el número de soldados que debía proporcionar cada una de las provincias
  • los funcionarlos se encargaban de reclutar a los nuevos soldados y de indicarles su lugar de destino; en el caso de las zonas pacificadas, 
  • los magistrados de la ciudad realizaban las levas, sin la presencia obligada de los representantes del emperador. 
Los datos epigráficos y literarios documentan la creación de un gran número de tropas astures, y se conoce la fecha de su formación y las zonas donde estuvieron establecidas. En total se reclutaron:
  • 5 alas o cuerpos de caballería (ya que la presencia de caballos asturcones y thieldones en la primitiva Asturias convertía a sus habitantes en expertos jinetes).
  • 10 cohortes; algunas de estas últimas estaban Integradas por astures y galaicos. 
En general, estas unidades militares surgieron en el siglo I y algunas en el II y, fundamentalmente, se enviaron a las zonas fronterizas del Rhin, Danubio y Norte de África.
"De la lista de las tropas astures, se deduce que se enumeraban a partir del número I para las integradas por un mismo pueblo. A medida que se producían bajas, éstas se cubrían con Individuos nacidos en los lugares de permanencia de la unidad militar. Con frecuencia se afirma que el ejército cumplió una labor romanizadora allí donde faltaba la ciudad, elemento difusor de la cultura romana por excelencia
Recreación de tropas romanas en las montañas astur-leonesas. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Esta tarea encomendada a las tropas establecidas en centros provinciales (como el caso de la legio VII en León), se asignaba también a los veteranos o soldados licenciados, quienes cumplido el servicio militar regresaban a su patria para actuar como agentes romanizadores. Sobre la eficacia de los soldados astures como difusores de la romanización conviene realizar ciertas matizaciones. No cabe duda de que: 
  • Las tropas establecidas en el Noroeste hispano propagaron la cultura romana entre las poblaciones indígenas
  • Gracias a los militares se supervisaban los trabajos mineros, propiedad del fisco, y se controlaba la explotación y administración de estos territorios. 
  • ╠ Una vez que se pacificó la región norteña, muchos astures pasaron a formar parte de las tropas dependientes de la legión establecida en el campamento leonés. 
  • Los astures enrolados en tropas estacionadas en las fronteras del Imperio, da la impresión de que muy raras veces regresaron a su lugar de origen. 
  • ╠ Las escasas posibilidades de promoción social en la región asturiana obligaron a muchos de sus habitantes a abandonar su patria, lo que hicieron a una edad temprana y permaneciendo un largo período de tiempo en tierras muy alejadas; «esta situación hizo que cambiasen sus costumbres y formas de vida, adoptando los hábitos de vida de los romanos o de otras gentes del Imperio, por lo que resultaba muy difícil su regreso» 
Recreación de Pintaius, en la montaña asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
El caso de Pintaius, astur transmontano, nacido en el *castello Intercatia *[se supone estaba por tierras de Lena, ya que Ptolomeo nos dice que Intercatia era la capital de los orniacos (una de las gentilidades de los astures), cuyo nombre tomaban del río Ornia, es decir, el actual Huerna. Intercatia, dicen, vendría del latín inter cautes, lo que sería tanto como decir "entre peñas", cosa que abunda en la comarca lenense]. Pintaius sirvió como signifer (portador de los estandartes militares) en la Cohors V Asturum, y que acabó sus días en las proximidades del Rhin, debió ser el camino seguido por gran parte de los astures enrolados en las tropas romanas. Por el contrario, situaciones como la de Gayo Sulpicius Ursulus resultaron atípicas; 
"este personaje desempeñó diferentes puestos en el ejército, participó en la guerra dácica bajo Trajano, actuando como praefectus Symmachiariorum Asturum y una vez finalizado su servicio como soldado, regresó a UjoAsturias, integrándose en el círculo aristocrático de su comunidad"
Pintaius es el primer asturiano de quien conocemos el nombre y Era hijo de un astur trasmontano, que llamado Pedilecio, y había nacido en un lugar que llevaba el nombre de Castello Intercatia, que se supone estaba por tierras de Lena. Facebook: SPQR, Roma.
Por consiguiente, a excepción de personajes como este último, la mayoría no volvían a su patria originaria, calculándose que marcharon unos 7.000 soldados astures. «La acción romanizadora de los veteranos correspondió a los militares enrolados en el Norte hispánico, donde también se incluyeron los astures»
"como ocurrió con otro individuo, localizado en Ujo e incluido en la legio VIl, llamado Lucius Corona Severus. En estas condiciones, la posibilidad de que la sociedad indígena se hubiese transformado por la acción de los veteranos astur-romanos ha de descartarse. En los comienzos de la dominación romana, el ejército representó la vía de promoción social para los indígenas, pero fuera de sus lugares de origen"
La lápida de Lucius Corona Severus, que volvió a la luz cuando se preparaban los terrenos para prolongar por Ujo la vía del ferrocarril del Norte hasta Pajares, en noviembre de 1870. Los obreros la hallaron casualmente al abrir el paso por unos terrenos que pertenecían al propietario Pedro Armada Valdés. 1ª Imagen. Lápida de Lucius Corona Severus (Museo Provincial de Oviedo). 2ª Imagen. Recreación de Lucius Corona Severus en Ujo (Mieres-Asturias). La imagen de Lucius Corona Severus, ha sido generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. (Saber más) 
La configuración de la sociedad astur-romana al final del imperio

A lo largo de los siglos I y II, los astures se mostraron poco receptivos ante la cultura y sociedad romanas, tal y como se deduce de las pervivencias indígenas. «A partir del siglo III, los cambios que afectaban al Imperio repercutieron de forma clara en el territorio astur, hasta el punto de que ahora se empezó a observar la progresiva integración de las poblaciones indígenas de los transmontanos en las estructuras de la sociedad imperial». Tras el amplio período de paz y prosperidad iniciado con Augusto, las contradicciones del sistema estallaron en el siglo III, originándose una crisis general que afectó al orden político-ideológico, a la economía y a la propia sociedad
"La inestabilidad del poder político motivada por el ascenso continuo de los militares, unido a los constantes ataques de bárbaros y persas en las fronteras generaron un ambiente de inseguridad, que inevitablemente modificó la organización socio-económica. Las dificultades para los intercambios, el enorme incremento de los impuestos y los problemas monetarios originaron un claro retroceso de la economía, que adoptó un marcado carácter rural; la importancia creciente de la riqueza inmueble acabó trastocando las bases de la sociedad imperial, tal y como se había configurado en la época de Augusto"
Recreación de la localidad de Ujo (Mieres-Asturias), bajo dominio romano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
En este ambiente de decadencia del Imperio sé difundieron con enorme éxito las religiones orientales y el cristianismo, que acabaron sustituyendo a los dioses del paganismo. En última instancia, la solución a esta crisis suponía la instauración de una nueva sociedad que anunciaba el modelo de la época medieval
"de ahí que el siglo III se considere una etapa de transición entre el régimen esclavista y el colonato. En efecto, «la implantación de una economía rural y autosuficiente trajo consigo la paulatina desaparición de la ciudad, el elemento más significativo de la civilización romana». La ausencia de núcleos urbanos conllevaba, además, la ruina de los pequeños propietarios de tierras, adquiriendo un notable desarrollo el latifundio. A partir del siglo III, los dueños de estos latifundios detentaron los privilegios en la sociedad romana, configurando una nueva clase, la de los llamados Honestiores y opuesta a los Humiliores; en esta última, se incluían los sectores más humildes de la población"
Las diferencias de clase se observaban claramente en el derecho, aplicándose penas diferentes a cada una de las clases, de la misma forma que antes se hizo con libres y esclavos. 
Recreación de humiliores en la época romana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Estas mismas leyes ofrecían una gran rigidez en todo lo referente a la movilidad social, por lo que resultaba difícil que un integrante de los Humiliores pasase a ser Honestior. Una vez desaparecidas las categorías sociales de los siglos I y II, la oposición peregrinos (ciudadanos) y la de libres (esclavos) dejaban de representar los elementos definidores de la sociedad, utilizándose, casi exclusivamente, los criterios de riqueza y nacimiento. De esta forma, 
  • los Honestiores incluían a descendientes de los antiguos ordines (en especial senadores y caballeros), a los clérigos y a un reducido número de decuriones que habían conseguido sobrevivir a la crisis de la ciudad y que se habían convertido en los denominados curíales. 
  • Los Humiliores incluían la plebe rural y urbana, los pequeños comerciantes y artesanos, los propietarios de pequeñas parcelas, los trabajadores libres. Por sus duras condiciones de vida, se asemejaban cada vez más a los libertos y esclavos, ya que la esclavitud aún no había desaparecido. 
Se crearon nuevas formas de dependencia, consistentes en las obligaciones y derechos de los dueños de la tierra (Honestiores) con sus trabajadores (Humiliores), lo que dio lugar a la aparición del colono y proporcionó cierta homogeneidad a esta clase. 
Recreación de una villa romana en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Los numerosos testimonios sobre las villas (villae) creadas en Asturias a partir del siglo III, e incluso antes, evidencian la implantación de una economía rural, el sistema que predominó en la etapa final del Imperio romano; consiguientemente, se constata que los astures transmontanos sólo en estas fechas se integraron en las estructuras de Roma. A pequeña escala, se reprodujo el modelo de la sociedad imperial del momento; «los dueños de las villas representaban a los Honestiores y los trabajadores a los colonos o Humiliores»
"En estas condiciones, difícilmente se puede hablar de la romanización de la sociedad indígena, aunque este fenómeno se sitúe en etapas muy avanzadas del Imperio. Las estructuras sociales predominantes a partir del siglo III respondían a las de una nueva época, más próxima al feudalismo que a la Antigüedad, lo que significa que el rasgo fundamental de la sociedad romana, el esclavismo, apenas se difundió entre los astures"
En otras regiones de la Península Ibérica, las poblaciones asumieron el modelo esclavista, pero en la zona de los astures transmontanos  (Ver también este enlace), el régimen esclavista convivió mucho tiempo con una sociedad indígena, menos evolucionada, la gentilicia.
Recreación de esclavos romanos en las minas de Las Medulas (El Bierzo). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 



BIBLIOGRAFÍA

  • ALBERTOS, M. L.: «Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Anti­gua». Studia Archeologica, 37, 1975, pp. 5-66.
  • BELTRAN LLORIS, F.: «Un espejis­mo historiográfico. Las “organiza­ciones gentilicias” hispanas». Actas del Primer Congreso Peninsular de Historia Antigua, Santiago de Compostela, 1988, p. 197 y ss.
  • CARO BAROJA, J.: «Organización social de los pueblos de la Penín­sula Ibérica en la Antigüedad». Legio Vil Gemina, León, 1970, pp. 30-62.
  • DIEGO SANTOS, F.: Historia de As­turias. Romanización y época visi­goda. Gijón, 1977.
  • DIEGO SANTOS, F.: Epigrafía ro­mana de Asturias. Oviedo, 1985.
  • GONZALEZ, M. C.; SANTOS, J.: «La Epigrafía del conventus cluniense. I. Las estelas vadinienses». Memorias de Historia Antigua, VI, 1984, pp. 85-112.
  • FERNANDEZ OCHOA, C.: Asturias en la época romana. Madrid, 1982.
  • LOMAS SALMONTE, F. J.: Asturia prerromana y alto-imperial. Sevilla, 1975.
  • MANGAS, J.: «La sociedad de la Hispania romana». España Romana, vol. II. II de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, 1982, pp. 3-81.
  • PEREIRA, G.: «Los castella y las comunidades de Gallaecia». Zephyrus, XXXIV-XXXV, 1982, pp. 249-268.
  • PEREIRA, G.; SANTOS, J.: «Ensa­yo de sistematización de la epigra­fía romana de Asturias. Las unida­des gentilicias». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, números 105-106, 1982, p. 87 y ss.
  • ROLDAN HERVAS, J. M.: «Fuentes antiguas sobre los astures. I. Fuen­tes literarias». Zephyrus, XXI-XXII, 1970-71, pp. 171-214.
  • ROLDAN HERVAS, J. M.; SAN­TOS, J. y otros: Indigenismo y ro­manización en el «conventus Asturum». Oviedo, 1983.
  • SANTOS, J. y otros: Historia Gene­ral de Asturias. T. 1, Gijón, 1978.
  • VIGIL, M.; ROLDAN HERVAS, J. M. y otros: Cántabros y astures (Bimilenario de las Guerras Cántabras y Astures). León, 1983.
Lápida de «Pintaius», astur transmontano y soldado de Germania. Pintaius fue uno de los muchos astures obligado a abandonar su patria para enrolarse en el ejército romano. Este soldado nació en el castello Intercatia, perteneciente al territorio transmontano, actuó como signifer (portador de los estandartes militares) de la Cohors V Asturum, y tras 6 años de servicio en la milicia falleció a los 30 años en la actual Bonn; precisamente, en este lugar apareció la inscripción comentada. (Astur paredes). Historia de Asturias. Archivo del Blog.
FUENTE: © ROSA MARÍA CID LÓPEZ.  DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TEXTOS: «HISTORIA DE ASTURIAS». Tomo 1. Págs. 171 a 176. © EDITORIAL PRENSA ASTURIANA S. A. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
AUTORES. 

Rosa María Cid López. Nació en Mieres (Asturias) en el año 1956.
Es historiadora española especialista en historia de las mujeres y género en la antigüedad y en historia de Asturias. En la actualidad es profesora catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Oviedo donde comenzó a trabajar en 1980. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la religión romana, tema al que dedicó su tesis de licenciatura («Cultos y creencias de la Legio VII», 1980) y su tesis de doctorado («El culto al emperador en Numidia de Augusto a Diocleciano», 1986). Paralelamente ha estudiado cuestiones relativas a la romanización de Asturias, codirigiendo la excavación de Lugo de Llanera desde 1987. Entre otros, ha publicado los siguientes trabajos: «La religión romana. El imperio: cultos indígenas y orientales», 1986; «Oligarquías urbanas y cultos indígenas en el Norte de África», 1988, «Los cultos orientales», 1990 y «Lucus Asturum y un ara inédita a los Lares Viales en Lugo de Llanera (Asturias)», 1990. FUENTE: HISTORIA DE ASTURIAS
. FOTO. WIKIPEDIA.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 01 de agosto de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario