Páginas

6 de noviembre de 2025

El último viaje de Cirilo Benítez

El giro comunista que arrolló el tren
Descarrilamiento del Exprés en Villallana donde hubo 19 fallecidos. (Jueves Santo , día 06 de abril de 1950). Vista de los vagones empotrados en las viviendas. Archivo del Blog.
El accidente ferroviario de Villallana de 1950 se cobró la vida de Cirilo Benítez y acabó con su misión, relacionada con el fin de la guerrilla del PCE
El ingeniero Cirilo Benítez. La Nueva España.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
El mortífero accidente ocurrido en Asturias el 6 de abril de 1950, festividad de jueves santo. «El tren expreso número 1.517 que cubría la línea Madrid-Gijón descarriló a las 09.25 horas de la mañana, tres kilómetros después de pasar Pola de Lena, a la altura de Villallana»
"La causa del accidente fue una deficiente reparación de la vía, en el tramo en el que ocurrió, lo que ocasionó que los dos vagones de primera y segunda clase descarrilaran y fueran a caer al fondo de un terraplén a unos seis metros de la caja. Junto a ellos rodaron varios tramos de raíl. Sobre la vía, un poco más allá del tramo desplazado, ligeramente inclinados, quedaron la máquina eléctrica, el vagón restaurante, el furgón de correos y el coche cama. Más atrás, completamente volcado sobre su costado derecho, quedó un coche de tercera"
Villallana (Lena), 06 de abril de 1950 (Jueves santo). Ver pueblos.
Las primeras noticias que llegaron del accidente hablaban de un número de víctimas incontable. «Finalmente, el saldo fue de 19 muertos y 69 heridos». El ministro de Obras Públicas, el asturiano José María Fernández-Ladreda, que se encontraba en Asturias en aquellas fechas y se trasladó al lugar del suceso, declaró a los enviados de La Nueva España
"Estoy terriblemente conmovido, y creo que la catástrofe hubiera aminorado bastante si toda la composición del tren hubiera sido metálica. Ahí tiene usted el hecho de que todas las víctimas se hayan producido en los coches de madera, en tanto los otros, incluso el de tercera que ha volcado, permanecen intactos. Por esto, nuestra mayor preocupación es ir con la máxima rapidez posible a la retirada de aquel material. Ahora mismo acaban de salir de fábrica cien coches metálicos de construcción como todos los que tenemos en servicio, y que están dando un resultado excelente"
José María Fernández-Ladreda y Menéndez-Valdés (Oviedo, 14 de marzo de 1885​ - Bobes, Siero, 20 de setiembre de 1954)​ fue un militar y político español. Fue alcalde de Oviedo entre 1924 y 1926 y ministro de Obras Públicas entre 1945 y 1951. De Desconocido - RETRATO DE GRAL. FERNANDEZ LADREDA (Museo del Ejército, Ministerio de Defensa de España). (...). Saber más WIKIPEDIA.
La noticia del descarrilamiento corrió por la zona como reguero de pólvora y rápidamente se movilizaron todos los medios para socorrer a los heridos. 
"El sanatorio de la Cruz Roja en Mieres, ya desaparecido, fue el primer centro donde se atendieron las urgencias, distribuyéndose posteriormente los heridos por otros centros de Oviedo y Gijón, pues «no existían entonces ni el Hospital General ni la Residencia Sanitaria, que aún tardarían diez años en inaugurarse». El mayor número de heridos fue acogido en: 
  • ╠ el Sanatorio Girón de Oviedo, que había sido inaugurado el 18 de mayo de 1946
  • ╠ el Hospital Militar, también en Oviedo
También recibieron heridos: 
  • ╠ la Cruz Roja de Gijón
  • ╠ el Hospital de Caridad de Gijón
  • ╠ el Sanatorio Covadonga de Gijón
  • ╠ el Sanatorios Blanco de Oviedo 
  • ╠ el Sanatorio Miñor de Oviedo"
Los vagones destrozados, junto a varias casas de Villallana que casi fueron alcanzadas. Archivo del blog.
Entre los fallecidos se contaban:
  • ╠ un comandante
  • ╠ un capitán 
  • ╠ dos tenientes
  • ╠ un soldado del Ejército
  • ╠ un sargento de la Guardia Civil
  • ╠ un procurador en Cortes por el Sindicato de Combustible
  • Fernando Pendás García, que era ayudante facultativo de la Hullera Española
  • Octavio Fernández Prendes, delegado del Combustible en Valladolid
  • Cirilo Benítez Ayala, ingeniero de RENFE, destinado en León desde unos años antes
  • ╠ varios empleados de RENFE
Antigua fotografía de Oviedo - Sanatorio Girón en 1946. Todocolección
Cirilo Benítez había nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1917, hijo de Simón Benítez Padilla, que había sido presidente del Museo Canario y personalidad muy destacada en el mundo cultural canario. «Había pertenecido a la FUE en sus años finales del bachillerato, pero al desencadenarse la Guerra Civil se encontraba en Canarias y se alistó en las Flechas Negras (Frecce Nere), unas brigadas mixtas del Corpo de Truppe Voluntario (CTV) italiano que participaron junto a Franco en la Guerra Civil»
  • ╠ Estuvo en la campaña del Norte y con ellas entró en Alicante el 31 de marzo de 1939, lo que le proporcionó el siempre útil aval de excombatiente. 
  • ╠ Además de ingeniero de caminos, Cirilo Benítez Ayala era licenciado en Ciencias Exactas y persona de gran inteligencia y cultura. 
"Desde su etapa de estudiante universitario inició, en palabras de Felipe Nieto, en «Jorge Semprún, militancia y oposición en el franquismo», tesis doctoral presentada en la UNED en 2007, una trayectoria política propia que le lleva a la asunción decidida del marxismo como filosofía y método y a la praxis como militante comunista. Por todo ello puede ser considerado desde sus tiempos estudiantiles en Madrid como el verdadero pionero, el iniciador «ex novo, (de nuevo)» del activismo comunista entre los intelectuales"
Ingresó en el PCE en 1946 y fue el introductor en el mismo del director de cine Juan Antonio Bardem, al que conoció en 1943. Trató también, entre otros intelectuales, con Juan Benet, que le llevó a la tertulia que había en la casa de Pío Baroja.
Juan Benet (1927/10/07 - 1993/01/05). (...). Saber más... Busca Biografías.
En León, Cirilo Benítez estableció contacto con: 
Eugenio de Nora puso en contacto a Cirilo Benítez con Eloy Terrón Abad, que sería un destacado intelectual comunista, ayudante de José Luis López-Aranguren en la cátedra de Ética y Sociología de la Universidad de Madrid. En su autobiografía, «Los trabajos y los hombres», escribe Terrón
"El año 1948 fue el año en el que terminé mi carrera, pero también fue el año en que conocí a Cirilo Benítez, el ingeniero que sabía economía, historia, y que tenía una actitud generosa, optimista, ante la vida. Para mí ha sido un hito en mi evolución; me ayudó mucho a encontrar la vía de progreso de mi personalidad intelectual"
No se saben las razones del viaje de Cirilo Benítez aquel día de abril de 1950, «pero sin duda estaba relacionado con su militancia comunista, pues transportada una maleta repleta de propaganda («Mundo Obrero» y otros papeles), descubierta por la policía y la Guardia Civil tras el accidente»
"Javier Durán, en «La Provincia. Diario de Las Palmas», de 9 de noviembre de 2010, dice que estaba citado con una joven que era una infiltrada de la policía para acabar de una vez con el elemento intelectual del PCE. Cita, al respecto, el testimonio de Amalia Benítez, hermana de Cirilo, que asegura que el día del accidente le esperaba en Gijón el famoso policía Roberto Conesa para detenerlo"
Roberto Conesa. Policía, delator y torturador. Español. Foto d'arxiu| EL TEMPS.
«Hay, por cierto, en ese artículo, un error en la fecha del accidente de Villallana, que sitúa en el 10 de abril de 1950, y fue el 6 de abril de 1950»
"Cuando murió Cirilo Benítez, el PCE se debatía en Asturias entre la continuidad de la lucha guerrillera y la aceptación de la nueva orientación ordenada desde la dirección exterior (Pasionaria y Carrillo) de abandonar la lucha armada y comenzar un trabajo de infiltración en las organizaciones de masas. Luis Montero, «Sabugo», enviado por la dirección en abril de 1948, se había trasladado en dos ocasiones a Francia en 1949 para recibir instrucciones sobre la nueva orientación política, que aconsejaba recomponer la organización en torno a los centros de trabajo. Luis Montero, «Sabugo», fue detenido el 2 de febrero de 1950 y, unos días después, señaló a la policía alguno de los refugios utilizados por los guerrilleros y la organización"
Luis Montero, alias 'Sabugo'. Silvia Ribelles. Público.
El 7 de febrero de 1950, cerca de El Condado (Laviana), fueron sorprendidos y muertos por la Guardia Civil los guerrilleros: 
  • Manuel Díaz González («Manolo Caxigal»). (Ver enlaces en parte inferior)
  • Eloy Álvarez(Ver enlaces en parte inferior)
  • Ángel Martínez Rodríguez(Ver enlaces en parte inferior)
  • Manuel Castaño. (Ver enlaces en parte inferior)
  • Negrete y Ovidio González Morán. (Ver enlaces en parte inferior)
Para más información de todos los guerrilleros, ver enlaces del Blog: 
Fotografía extraída del libro “Por qué estorba la memoria” Represión y guerrilla en Asturias 1937-1952 de Gerardo Iglesias La imagen de los guerrilleros asturianos (Izquierda) Casimiro Álvarez y (derecha) Manolo Caxigal. Ambos formaban parte del grupo guerrillero “Los Caxigales, uno de los más activos en la lucha contra la represión franquista en Asturias / Primera edición: septiembre de 2011. EDITORIAL: MADERA NORUEGA EDITORES. Archivo del Blog.
Otras caídas se produjeron en los días siguientes. 
"El 6 de marzo de 1950 se formó un nuevo Comité Provincial integrado por guerrilleros que no fue reconocido por los emisarios enviados por la dirección del PCE, dispuesta a terminar con la etapa anterior en la que toda la organización del Partido había estado al servicio de la guerrilla"
Quizás en la profundización de la nueva línea debía de enmarcarse el último viaje de Cirilo Benítez, que poseía una moto con la que había actuado de correo del Partido en varias ocasiones. «La muerte de Cirilo Benítez interrumpió el trabajo de acercamiento del PCE al mundo de la cultura y la intelectualidad, reanudado en 1953 por Jorge Semprún, quien se reconoció continuador de su trabajo».
Jorge de Semprún Maura (Madrid, 10 de diciembre de 1923-París, 7 de junio de 2011) fue un escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico español, cuya obra fue escrita, en su mayor parte, en francés. Fue ministro de Cultura de España entre 1988 y 1991, en un gobierno de Felipe González, aunque nunca llegó a militar en el PSOE. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
FUENTE: ©JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ Publicado por La Nueva España el 01-08-2013. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro Foto PROGRAMA PIECES TPA.  

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 06 de noviembre de 2025 a las 06:50 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario