Páginas

29 de octubre de 2018

Pedro Rodríguez – Campomanes Pérez

El conde de Campomanes
El Conde de Campomanes. Balaca y Orejas Canseco, Eduardo. Madrid, 1840 - Madrid, 1914. (museodelprado.es)
No hay muchos datos sobre su semblanza, dado que las investigaciones realizadas hasta la fecha son bastante parcas. Aun así se sabe que una rama de su ascendencia era de hidalgos arruinados, nunca se le tuvo como noble y padeció al principio de su vida grandes miserias materiales
Pedro Rodríguez de Campomanes. Conde de Campomanes don Pedro Rodríguez. II Centenario 2003 (edifil 3960) TM PD SERVICIO FILATÉLICO. Todocolección.

Su nombre completo era Pedro Rodríguez – Campomanes Pérez, había nacido en (Santa Eulalia de Sorribas, Tineo (Asturias), el 1 de julio de 1723  y falleció en Madrid el 3 de febrero de 1802). Se educo con un tío canónigo en Santillana del Mar y estudio en Sevilla y Madrid donde se licenció en ambos Derechos (1746). En la capital, pronto alcanzó fama como abogado, que le abrió las puertas de la carrera administrativa. Poseía una completa formación humanista y gran erudición; en 1747 publicó las Disertaciones históricas del Orden y Caballería de los Templarios, obra que le valió el ingreso en la Academia de la Historia al año siguiente, siendo director de la misma desde 1764; también fue nombrado miembro de número de la Española en 1763, y director de la de Academia de Jurisprudencia en 1774.

27 de octubre de 2018

El orgullo de tener un rascacielos

Un gran hotel para Oviedo
Proyecto del edificio "La Jirafa"
El edificio conocido como "La Jirafa" albergó aquel alojamiento de lujo que se inauguró en 1964, poniendo fin a un deseo de 40 años
La Jirafa y Correos, la inercia de la arquitectura conservadora
Oviedo siempre mantuvo un excelente nivel hotelero a lo largo del pasado siglo con una nómina relevante de establecimientos: "Gran Hotel de Madrid", "Trannoy", "La Colunguesa", "Gran Hotel Covadonga", "Tuñón", "París", "Inglés", "Francés"(posterior "España"), "Principado" y "Pasaje".
Precisamente el propietario del "Inglés", en Oviedo y del "París" en Madrid, Manuel del Valle, gestionó la reunión anual de la Asamblea Nacional Hotelera en Oviedo en julio de 1923, en la que sentaron las bases del desarrollo turístico y la posterior entrada en vigor del Patronato Nacional de Turismo.

25 de octubre de 2018

Rango y poder en la Montaña Central

El título del Marqués de Camposagrado
Torre Medieval del Palacio de Camposagrado de Mieres
El marquesado tomaba denominación del paraje y santuario de Santa María de Campo Sagrado o Camposagrado, sito en el valle de Viñayo o «Valdeviñayo». Este antiguo concejo y coto jurisdiccional de la comarca de Luna (León) correspondía a los actuales municipios de Carrocera y Rioseco de Tapia
Gutierre Bernardo de Quirós y de las Alas
Título nobiliario creado para Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas Carreño, en 1661. Es título de Castilla de primera clase, llevando anexo el vizcondado de las Quintanas como título de promoción para los herederos del marquesado. A partir de la citada fecha, el linaje troncal, con solar en Quirós (parientes mayores y jefes de la parentela de su apellido) pasó a titularse Varonía de Camposagrado.
Ostentó el título como primer marqués el citado Gutierre, casado con su prima (del solar de Figaredo ) Ana Bernaldo de Quirós Huergo. El Marqués testó en 1699 y murió poco después. El hijo de éste, José Manuel Bernaldo de Quirós, asume el marquesado, casando, en 1699, con la hija de los marqueses de la Sierra, Benita Mariño de Lobera.

21 de octubre de 2018

El exilio de la Santina de Covadonga

El comunista asturiano que salvó a la Santina
La virgen de Covadonga entrando en Mieres hacía el año 1939, escoltada por requetés del Tercio de Covadonga y Carabineros a hombros de varios mierenses, entre ellos Mario canga. Foto Archivo.
La Virgen de Covadonga, exiliada en París, estuvo oculta en un cajón de la embajada española durante la Guerra Civil
La Santina, en París, tras se rescatada por un joven comunista. - E. C (El Comercio)
El Comercio.
Desde su altar en la Santa Cueva, la mirada de la Santina de Covadonga se pierde serena en un monte Auseva al que, durante tres años, sustituyó la completa oscuridad de un cajón. Fue durante la Guerra Civil, periodo en el que la patrona de Asturias vivió su propio exilio, del que pudo regresar con éxito gracias a la colaboración de asturianos de bandos enfrentados. Un ejemplo de la devoción por la imagen más allá de ideologías que Javier Remis, responsable del Museo de Covadonga, abordó recientemente en el ciclo de conferencias del Hotel Pelayo.

20 de octubre de 2018

Histórica especie abocada a una inminente extinción

El urogallo cantábrico se esfuma

Urogallo (coloreado), dibujo de Josechu Lalanda (…), dibujos originales del urogallo realizados por Josechu Lalanda, ganador del premio Artístico 1984 por el Consejo Internacional de la Caza (CIC); (…). Saber más… Todocolección.

La subespecie endémica de la Cordillera está abocada a una inminente extinción por su baja población y su disminución acelerada; la introducción de aves pirenaicas, de dudosa viabilidad, aceleraría el proceso

Evolución del área de distribución del urogallo. La Nueva España

La Nueva España 
El urogallo cantábrico es oficialmente un zombi, un muerto viviente. Ha sido desahuciado y se preparan sus exequias en forma de proyecto de cría de urogallos pirenaicos con el propósito de soltarlos para que ocupen el lugar de la subespecie local. Esta actuación podría parecer lógica si se aplica una aritmética simple, es decir, si se considera que la población cantábrica de urogallos es solo un conjunto de individuos que se ha reducido hasta límites insostenibles y se ignoran sus características diferenciales, descritas en 1967 por el biólogo Javier Castroviejo y aceptadas en la taxonomía vigente (también por la ley, pues no solo la especie está catalogada "en peligro de extinción" en España y en Asturias, sino también la propia subespecie cantábrica); unas características que lo hacen peculiar y único frente al resto de poblaciones de la especie, constituida por otras 12 subespecies distribuidas por Eurasia. 

19 de octubre de 2018

La verdadera historia de la escapada del fuerte franquista de Granada

La auténtica narración de lo ocurrido en Carchuna
Joaquín Fernández Canga de Joven. Foto de Marie Fernández. Foto restaurada y coloreada. Foto Archivo.
La fuga  del teniente Joaquín Fernández Canga como complemento al folleto publicado en 1938 por el Comisariado y Propaganda del XXIII Cuerpo de Ejército

Fuerte Carchuna, agosto de 1977. Foto de Marie Fernández. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo
Por Marie Fernández
Mi padre se llamaba Joaquín Fernández Canga. Nació en Sama de Langreo, en 1915, donde vivía toda su familia. Muy joven, se afilió a las JJSS y más tarde al PSOE. Mi abuelo paterno, Higinio, era el Presidente de la agrupación socialista de Sama. Llegó hasta la segunda clase y después se puso a trabajar como electricista, estudiando al mismo tiempo para ser perito electricista. En 1934, tomó parte en la revolución de Asturias. Mi abuelo paterno fue encarcelado. En 1936, tras la victoria del Frente popular, mi abuelo salió de la cárcel, pero la tregua duró poco, puesto que la Guerra Civil estalló el 18 de julio de 1936. Mis padres se habían casado, sólo tres semanas antes. A partir de ahí, empezó un recorrido impresionante, pero regresó vivo.

16 de octubre de 2018

Llega la flota Normanda

Normandos en las costas de Asturias
Las crónicas asturianas nos indican que en el verano de 844 fueron avistadas muchas naves normandas en el puerto de Gijón, empujadas por una tempestad. Tras tomar agua y ganado, se dirigieron a Galicia y desembarcaron en Farum Brecantinum, A Coruña o bien Betanzos. (...). Dibujo extraído del Twitter de Alonso de Lanzós. (...). Saber más... Twitter Alonso de Lanzós. @AlonsodeLanzos.

Poco después de la victoria de Ramiro sobre Nepociano, una flota normanda hizo su aparición en las costas cantábricas
Normandos avistados en la costa de Gijón. (Dibujo de Gaspar Meana)
El blog de acebedo
El hecho debió ce causar una honda conmoción, pues las tres crónicas asturianas se hacen eco de la noticia. También dan cuenta de sus incursiones por ese tiempo las fuentes francas y las historias árabes. El Muqtabis de Ibn Hayyan dedica un largo capítulo (“Noticia de la aparición de la flota de los normandos, a quienes Dios maldiga…”) a detallar la historia de los saqueos y Destrozos que causaron en las tierras de Al- Andalus, especialmente en Sevilla. De las crónicas asturianas, el relato más  completo lo hace la versión Sebastianense de la Crónica de Alfonso III. A continuación de la narración del enfrentamiento entre Ramiro y Nepociano, añade: "Y así, en tiempo posterior, llegan las flotas de los normandos por el Océano septentrional a la costa de la ciudad de Gijón, y de allí siguieron al lugar que se llama Faro de Brigancio. Cuando lo supo el ya nombrado rey Ramiro, envió contra ellos un ejército con sus generales y condes, y aniquilo a una multitud de ellos y quemó por el fuego sus naves. Pero los que quedaron de ellos irrumpieron en Sevilla, ciudad de España, y tras tomar de  ellos botín, mataron por la espada y por el fuego a muchos musulmanes". 

15 de octubre de 2018

Detalles sobre la insurrección asturiana

Armas para la revolución  
(Las ilustraciones del artículo son de la obra  "La Balada del Norte" de Alfonso Zapico)
Ilustración de Alfonso Zapico
Los participantes consiguieron fusiles, ametralladoras y munición de varias formas, no sólo asaltando las fábricas y con el alijo del "Turquesa"
Ilustración de Alfonso Zapico
Siempre digo que la insurrección de Asturias en octubre de 1934 no fue sólo una respuesta a la entrada de la CEDA en el Gobierno republicano, ni mucho menos una revuelta improvisada, sino una verdadera revolución preparada con detalle, que solo triunfó en Asturias porque aquí el compromiso de las organizaciones obreras fue unitario. También repito que esta historia está aún por hacer, lo que abre la puerta a que pueda manipularse con facilidad, y por ello cuando puedo les voy contando nuevos datos que pueden aportar un poco de luz a este episodio.

12 de octubre de 2018

Un Dominico mierense (I)

La conspiración de fray Paulino (Artículo actualizado)
Fraile Dominico
Cuando Franco llegó al poder, se cambiaron todas las denominaciones de las calles que pudiesen tener alguna relación con las izquierdas, y sin embargo, los nombres de muchos miembros del ejército del siglo XIX, abiertamente liberales, fueron respetados, porque su condición de militares les hacia ser bien vistos por sus colegas del siglo XX, que suponían que ningún oficial podía haber llevado un uniforme con una ideología diferente a la suya
Ilustración de Alfonso Zapico

http://www.mieres.es
Así permanecieron en el callejero, por citar sólo a tres, Evaristo San Miguel, en Gijón o Juan Díaz Porlier y el mismísimo Riego -cuyo himno fue convertido por la República en símbolo nacional- en Oviedo. En Mieres -a la inversa- sucede algo parecido con fray Paulino Álvarez, que también tiene una calle, y ha sobrevivido en democracia a la purga de nombres reaccionarios. Si ustedes quieren saber algo de este personaje, se les dirá que fue un insigne dominico, nacido en la villa el 14 de septiembre de 1850, famoso por sus predicaciones y autor de numerosas obras religiosas y biografías de santos.

Un dominico mierense (y II)

Las equivocaciones de Fray Paulino
Fray Paulino Álvarez Robles
Dos anécdotas del dominico mierense durante su estancia en Vizcaya
Ilustración de Alfonso Zapico
Fray Paulino Álvarez Robles tiene una calle en Mieres desde 1954. Aquel año, el recordado Elías Piedra encontró una reseña sobre él en la revista Asturias, editada en México, se la pasó a su amigo Luis Casal, y este a su vez publicó un artículo de prensa dando a conocer a los vecinos al personaje. El Ayuntamiento regido por don José María Álvarez se dio cuenta de que el fraile reunía los méritos exigidos por el nacional-catolicismo para otorgar un reconocimiento oficial: había nacido aquí y contaba con un magnífico currículo como fraile dominico. En consecuencia, se puso su nombre al tramo que va desde La Campa hasta el pozo Barredo.

11 de octubre de 2018

Homenaje al ejercito en Mieres en diciembre de 1934

Terminada la revolución
Vista aérea de Mieres con fecha del día 20 de octubre de 1934. Saber más... Biblioteca de Caminos.
Mieres se volcó en los homenajes al Ejército tras la rebelión de 1934 mientras la represión seguía en las cárceles
Calle Teodoro Cuesta, popularmente conocida como La Pasera. (Archivo del Blog)
En plenas Navidades del año 1934, el pueblo de Mieres rindió un homenaje a los soldados del Ejército español de las diferentes armas que en esos momentos guarnecían nuestra villa. Éstas habían llegado como consecuencia de los hechos acaecidos en el mes de octubre. Este acto se celebraría el día 1 de enero de 1935 y consistió en un banquete al que asistieron unos 630 comensales. Como en Mieres no había un local donde pudiese acoger a tanta gente, se decidió hacerlo en tres sitios diferentes.

9 de octubre de 2018

Andanzas de una visita relevante en 1857

Los Duques de Montpensier en Gijón en 1857
El Duque de Montpensier
De camino hacia Inglaterra, persiguiendo la corona de España, visitarían Gijón a finales de Junio de 1857 la Serenísima hija de Fernando VII y hermana de la reina de España Isabel II, Doña María Luisa Fernanda de Borbón y su esposo el príncipe francés Don Antonio de Orleans
La Duquesa de Montpensier
Acababan de visitar Covadonga, donde oraron por el favor de la Santina de España y a los pies del sepulcro del caudillo de los asturianos. Era Junio y era verano, pero un verano asturiano en que no dejaba de llover, convirtiendo los penosos caminos en prácticamente intransitables. El día 17, el alcalde de Gijón, se dirige como puede a los límites del encharcado concejo a recibir a tan augustos visitantes, en La Venta de Veranes un arco vegetal levantado por los vecinos saluda a sus altezas reales que se ven imposibilitados a descender del carruaje por el aguacero inclemente y así dejando atrás los sones de la gaita y el tambor de los de Cenero avanzan hacia Gijón atravesando Pinzales, valle aquel surcado por uno de los primeros caminos de hierro de España.

6 de octubre de 2018

Nuevos estímulos para Gijón en los años 80 del siglo XX

Pedro de Silva intentó crear la Universidad Iberoamericana en la Laboral
Pedro Masaveu
El entonces presidente contó con el respaldo de Pedro Masaveu y la Fundación Príncipe de Asturias, pero la oposición en Oviedo fue total
El expresidente asturiano Pedro de Silva
El primer presidente del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias tenía muy claras dos cosas: la austeridad en su gobierno -sus consejeros solamente cobraban ciento cincuenta mil pesetas y les dijo en un encierro de trabajo en el hotel "San Ángel" en Colombres que el que quisiera ganar dinero que se fuese a la empresa privada- y la imaginación para sacar adelante una región que se encontraba en una profunda crisis industrial, por lo que precisaba urgentemente de nuevos estímulos intelectuales y económicos. Consecuente con todo ello, al poco tiempo de tomar posesión, Pedro de Silva llevó discretamente en su coche privado -un R12- al presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, Pedro Masaveu, a recorrer juntos sin mirar el reloj y en solitario -sin escolta, ni cortejos oficiales- la antigua Universidad Laboral. Pedro Masaveu captó muy pronto el mensaje que Pedro de Silva le transmitió: había que dar una mayor utilización a aquella joya arquitectónica y una excelente iniciativa sería crear allí la primera universidad iberoamericana de España, como una gran operación de alta política de Estado, a modo de preludio de la conmemoración del V Centenario del descubrimiento de América.

4 de octubre de 2018

La ilusión de Gustavo Bueno ((01/09/1924 – 07/08/2016) para Gijón

Bueno, la filosofía y los primates
Dibujo de Gustavo Bueno. Ilustración de Pablo García. (LNE)
El filósofo quiso crear en Gijón una especie de "Escuela de Mileto" y poblar de monos Isabel la Católica para que los alumnos de Psicología hiciesen prácticas
Postal de Gijón Pajarera Parque Isabel la Católica. (Todocolección)
Cuando en la Universidad de Oviedo comenzaban a moverse las aguas democráticas, un grupo de radicales tiró un bote de pintura roja al catedrático Gustavo Bueno al que se le acusaba ya de "lacayo del capitalismo", ante la pasividad de los policías "secretas" que asistían para controlar sus clases y saber de qué conspirábamos los alumnos del gran maestro de la filosofía.
Años más tarde, el catedrático Gustavo Bueno -harto del ambiente que había a su alrededor- tomó la decisión de aceptar la oferta del Ayuntamiento de Gijón para desarrollar su labor docente en unos locales disponibles en la antigua Escuela de Peritos de la entonces calle de Calvo Sotelo, con acceso independiente.

3 de octubre de 2018

Un día trágico de 1936 con al menos 117 víctimas

Sobre el bombardeo del 14 de agosto en Gijón
Daños producidos en un edificio de la plaza Seis de Agosto de Gijón por los bombarderos franquistas (14 de octubre de 1937). (...). Saber más... El Español.

El "grupo Ansaldo" protagonizó una historia trágica en la ciudad.
 [El grupo Ansaldo debía su nombre a su jefe, el piloto franquista Ansaldo, era un grupo mixto que integraba Dragones y Fokkers. Este grupo fue el que bombardeó Gijón el 14 de agosto de 1936, un día trágico que se saldó como mínimo con 117 víctimas (Fuente: La guerra en el aire, en Asturias durante los tres primeros meses de la Guerra Civil)]. Ver artículo del blog: Quince meses de muerte y destrucción en Gijón
La Nueva España.

De Havilland D.H.89 Dragon Rapide. Carlos Delgado. El de Havilland D.H.89 Dragon Rapide fue un avión de pasajeros de corto alcance de los años 30, desarrollado y producido por la compañía británica de Havilland. Diseñado como sucesor del D.H.84 Dragon, incluía las alas trapezoidales y los carenados del tren de aterrizaje aerodinámicos del aparato de 4 motores D.H.86 Express. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El modelo de avión De Havilland Dragon Rapide DH-89, era un aparato de origen británico concebido como transporte civil. Uno de estos aviones fue el que transportó a Franco de Canarias a Marruecos. Este modelo tuvo un protagonismo especial tanto en la aviación gubernamental como en la rebelde en los inicios de la guerra en Asturias. Del Dragon Rapide se fabricó también una versión militar, el De Havilland Dragon Rapide DH-89M, del que la República Española había adquirido tres ejemplares antes de la guerra, con los números de fabrica 6310, 6311 y 6312, con matriculas 22-3 22-2 y 22-1. 

1 de octubre de 2018

“El día 12 de marzo de 1965 en Mieres (Asturias)

El asalto minero en Mieres, primer episodio de lucha en la calle desde la Guerra Civil
Ilustración de Alfonso Zapico
Ver artículo del Blog: El Asalto a la Comisaría de Policía de Mieres 
https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2016/02/el-asalto-la-comisaria-de-policia-de.html
Más de 5.000 personas se manifestaron en pleno régimen franquista contra los despidos en la cuenca minera asturiana. Fue la primera vez que obreros, estudiantes, mujeres, niños y ancianos se enfrentaron a la Policía en la dictadura
Ilustración de Alfonso Zapico
“El día 12 de marzo de 1965 en Mieres (Asturias) se convocó a las cinco de la tarde una manifestación. Son obreros y estudiantes, mujeres, niños y ancianos, que gritan todos a coro sentimientos muy humanos”. Así comienza el testimonio de uno de los hechos más sonados en Asturias ocurridos mucho antes de la muerte de Franco: el asalto a la comisaría de la localidad en protesta contra los despidos en la cuenca minera asturiana. “Desde abril del 62 en adelante, con miedo pero sin perder la perspectiva, ya no se paró de luchar”. Las palabras de Laudelino, miembro del PCE en la clandestinidad y uno de los participantes en el asalto, resumen a la perfección lo que fue la lucha obrera en las cuencas mineras asturianas en el ecuador y final de la dictadura. La importancia de esa movilización se debe a que es el primer enfrentamiento con las Fuerzas de Orden Público desde el final de la Guerra Civil. Una lucha que se produce en la calle, no dentro de la mina. El historiador Pablo Alcántara, investigador de estos hechos, recuerda a Público que fue "la primera vez que se convoca una movilización de masas en la ciudad de Mieres desde el inicio del franquismo”.