Páginas

29 de julio de 2021

Los coches de caballos fueron el medio de locomoción más empleado en la Montaña Central en los siglos XVIII y XIX

La aventura de superar Pajares

Diligencia con un tiro enganchado “a tercias” subiendo un puerto. Diligencias en el siglo XIX. / MUSEO DEL FERROCARRIL / JUAN CARLOS TUERO. Saber más… El Comercio.

El viaje a Madrid antes del siglo XVIII duraba hasta veinte días; desde 1847, con un servicio regular de diligencias, tres días y dos noches. Ver artículo del blog: Los viajes en diligencia por Asturias y a Madrid, hasta principios del siglo XX
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

El gran Constantino G. Rebustiello publicó en 1978 una entrevista a Antonio Fernández González, uno de los dos conductores que el 17 de noviembre de 1922 lograron subir por primera vez el puerto de Pajares con una camioneta; el otro chófer, que entonces ya había fallecido, era José María Suárez, padre del esquiador Chus Valgrande. Se trataba de una Ford con las dos ruedas delanteras macizas, capaz de llevar 1500 kilos a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y aquellos arriesgados transportistas habían aceptado el encargo de trasladar en ella una bomba hidráulica desde el puerto de El Musel hasta León. Todo les fue bien hasta que la carretera empezó a empinarse, entonces el motor se sobrecalentó y al llegar a Flor de Acebos ya había quemado todo su aceite. Los dos hombres tuvieron que pasar la noche al raso por el miedo a dejar solo a su vehículo; sin embargo, una vez solucionado el incidente pudieron superar la última rampa e incluso se atrevieron a rechazar la ayuda de los bueyes que habitualmente tiraban de los coches en aquel tramo imposible. 

26 de julio de 2021

Julio Somoza y García-Sala, cronista oficial de Gijón

Memoria de un jovellanista de cuna
Julio Somoza, fotografiado en el año 1930 por Joaquín García Cuesta. La foto se conserva en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Real Asociación de Cronistas Oficiales
En octubre de 2021, se cumplirán 81 años de la muerte de Julio Somoza, arqueólogo, cronista oficial de Gijón y del Principado y gran conocedor de la obra del prócer

Julio Somoza de Montsoriú y García Sala (Gijón, 23 de diciembre de 18481 - Gijón, 25 de octubre de 1940). Gijón Ayer y hoy.

La Nueva España
"La villa de Gijón debe el mar a Dios, y cuanto es, al mar y a Jovellanos". Esa es la frase exacta que escribió Justiniano García Prado en la introducción de su obra "La villa de Gijón" (1955), aunque luego la vemos reproducida muchas veces con ligeras, y a veces no tan ligeras, variaciones. En el año 2001 otro jovellanista de mérito, como es Agustín Guzmán Sancho, reflexionó en LA NUEVA ESPAÑA: "Todo lo que sabemos hoy de Jovellanos se lo debemos a Julio Somoza". Se acababa de publicar su "Biografía de don Julio Somoza y García-Sala" en una cuidada edición de la Fundación Foro Jovellanos. Si decimos que el libro es de lectura obligada estamos diciendo algo obvio.

23 de julio de 2021

Literatura desde distintos frentes

Manolo Pilares, un escritor furtivo

Tal vez la historia no lo nombre como uno de los grandes literatos del siglo XX, pero Manuel Pilares tiene reconocida su fama entre grandes escritores (…). Saber más…..Diarios de un Escritor Revolucionario.

Lenense de nacimiento, también trabajó en el cine, donde hizo amigos como Fernán Gómez o José Luis Garci
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Les confieso que esta semana no tenía previsto escribir sobre Manolo Pilares. Buscando otra cosa encontré su nombre entre los fundadores de "Amigos del bable", allá por 1969, y me llamó la atención porque mi tío Julián Burgos también estuvo con aquellos pioneros y nunca me habló de él; por otro lado, releyendo su extensa obra, a pesar de las constantes referencias a Asturias, tampoco encuentro en ella ninguna querencia especial por nuestra llingua, más allá de las referencias habituales que siempre hacen todos los escritores de esta tierra, pero sí así lo dan por bueno quienes se ocupan de estas cosas, así debe de ser. Manolo Pilares nació en Vega del Ciego el 28 de agosto de 1921 y aunque figura en el libro de bautismos como Manuel Fernández Martínez, sus conocidos aseguran que eligió firmar sus libros con el seudónimo de "Pilares" en recuerdo a algunas novias de juventud que habían llevado ese nombre: Se non è vero, è ben trovato.

22 de julio de 2021

El «golpe» contra el Gobierno de la Segunda República

Ni el golpe de 1936 se produjo el 18 de julio, ni Franco fue su instigador, ni se levantaron con la bandera nacional

Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados y, posteriormente, el gobierno franquista denominó al golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República Española que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. WIKIPEDIA

Durante los 36 años que siguieron al final de la guerra civil, que terminó el 1 de abril de 1939, cada 18 de julio era fiesta nacional. Se conmemoraba el día del «Alzamiento nacional». El día que un grupo de militares conjurados dio el golpe contra el Gobierno de la Segunda República

Franco no fue el cerebro de la rebelión ni estaba previsto que fuera su líder. Los acontecimientos históricos le catapultaron a esa posición. Confilegal

Confilegal
Solo que no fue así. Sino un día antes, el 17 de julio. Aquella madrugada el general de Brigada, Emilio Mola, gobernador militar de Pamplona, al mando de la 12.ª Brigada de Infantería, confirmó el golpe de Estado mediante telegramas cifrados al exteniente general José Sanjurjo, exiliado en Portugal tras la intentona golpista de 1932, al teniente coronel de Estado Mayor en la reserva, Juan Seguí Almuzara, jefe de la conspiración en Melilla y jefe de Falange en el Marruecos español, y al general Francisco Franco, entonces capitán general de Canarias. Aquel día, 17 de julio, los sublevados se hicieron con el control de Melilla. Arrestaron al delegado del Gobierno y destituyeron a todos los jefes leales a la República. Ocuparon Capitanía y los edificios oficiales. Fusilaron a su alcalde.

21 de julio de 2021

El aislamiento de Asturias en el siglo XVIII y XIX

El Problema de los transportes y el mercado aislado asturiano
Grabado de José Cuevas. Conducción del correo en asturias, en tiempo de Nieves. (I.G.A. 1881-Madrid. Página 126).
La amplitud del mercado, se encontraba en la dificultad existente para los transportes. Esto provocaba, de modo automático, el aislamiento de Asturias, que era muy fuerte en el siglo XVIII
Escanda (Aller). Las exportaciones asturianas en el s. XVIII se reducían prácticamente a algunos productos hortofrutícolas: avellanas, nueces, castañas, cítricos... y cuando existía una buena cosecha, algún cereal como la escanda. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
El blog de Acebedo
No existía la adecuada conexión entre los diversos centros de producción y consumo capaz de fortalecer una fuerte industria regional, y menos aún que ésta pudiese fundirse con una nacional. Un obispo de Oviedo había verificado un esfuerzo importante para que esta situación autárquica, a veces de un solo concejo, no degenerase en un subdesarrollo capaz de conducir a todo el Principado a una realidad caótica y miserable. Se trata del obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, que costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Intuyó de modo acertadísimo que, en un mercado pequeño, a causa del aislamiento, reinan siempre la carestía y la escasez.

20 de julio de 2021

El origen de las colonias escolares

Recordando los campamentos de verano

Grupo de niños en la Colonia de verano de Villamanín (León). (de Fábrica de Mieres), hacia el año 1962. Foto aportada por Ricardo Cloux). Facebook de Carlos Diaz Marcos.

El día a día en las antiguas colonias escolares, que se realizaban tanto en la costa como en la montaña
El albergue de Villamanín (León), propiedad de la Empresa pública Hunosa. (LNE)
La Nueva España
El origen de los llamados campamentos de verano, o colonias escolares como se llamaban entonces, se remonta a finales del siglo XIX, lo que quiere decir que se acostumbran a hacer desde hace casi 150 años. La conocida Institución de Libre Enseñanza los denominaba programas del verano, o programas educativos no académicos. Aquí en Asturias, estos campamentos se iniciarían con las llamadas Colonias Escolares Universitarias de Salinas que surgieron en lo que se denominó la "Edad de Oro" de la Universidad de Oviedo. Entre los años 1885 y 1910, éstas serian promovidas, entre otros, por los catedráticos Fermín Canella, Adolfo González Posada, Adolfo Álvarez Buylla y el mierense Aniceto Sela. En 1894 se fundó para gestionarlas la Junta de Colonias Escolares de la Universidad de Oviedo. Las colonias escolares en Salinas funcionaron sin interrupción hasta 1984, llegando a hacerlo incluso durante la Guerra Civil española. A estas colonias escolares asistieron principalmente niños de Oviedo y de las cuencas mineras, además de otros lugares del país.

19 de julio de 2021

El paradigma del noroeste

La comunidad asturleonesa, la autonomía alternativa que nunca existió

Mapa de la pretendida comunidad asturleonesa. La Voz de Asturias

Mientras en León se reaviva el debate para reclamar formar un territorio sin Castilla se recuerdan los debates que Martín Villa zanjó en los 80 sobre la unión con Asturias

Rodolfo Martín Villa (Santa María del Páramo, León, 3 de octubre de 1934). Empresario y político español. Ostentó varios cargos políticos de relevancia durante la Dictadura franquista; durante la Transición, formó parte del equipo de gobierno de Adolfo Suárez; y ya en democracia estuvo entre las filas de UCD, primero, y del Partido Popular, más tarde. WIKIPEDIA

La Voz de Asturias
La provincia vecina y antiguo reino hermano del de Asturias no encuentra acomodo definitivo en el diseño del estado autonómico y la reivindicación de formar una comunidad en si misma es intermitente y constante. La última fue después de que el alcalde socialista de León, José Antonio Díez, revindicara formar una sola autonomía separa de Castilla, incluso contando con Zamora y Salamanca; y destacando en todo caso que su ciudad se había visto relegada a un segundo plano en la actual autonomía. La demanda de León se arrastra desde los inicios del diseño autonómico, en los primeros 80, pero incluso antes que la opción de con Castilla se valoró, incluso con estudios económicos, la viabilidad de un territorio conjunto con Asturias, una comunidad asturleonesa que por su tamaño y población hubiera rondado la veintena de diputados en su representación en el Congreso a lo largo de la historia de la democracia. 

18 de julio de 2021

Provincia Asturíensis

Asturias bajo el dominio Visigodo
Guerreros visigodos. Archivos de la historia

La Hispania visigoda estaba integrada por ocho provincias, de las que una era la Asturíensis. Allí, a orillas del río Esla, aislado por montañas y bosques, vivía el pueblo de los astures (San Isidoro), en quienes se apoyó Don Pelayo para defender los intereses de su rey Rodrigo
Relieve visigótico. Claustro de S. Nicolás. Avilés. Astur Paredes. Astur Paredes (Historia de Asturias).
El blog de Acebedo
El sector occidental de los astures estaba bajo soberanía sueva, que se consolidó tras una expedición contra los auregenses. Se sabe, porque la sede obispal de Asturíca Augusta y sus diez parroquias se citan en el Parroquial Suevo en el a. 569, como también se citan Pesicos y Britonnes entre los transmontanos. Es posible que el río Orbigo quedara como nueva frontera del reino suevo tras la expedición de Teodorico II, pero también puede que estos límites se fijaran en las posteriores expediciones de Eurico. No está claro, porque San Isidoro, en su Historia Gothorum (XXXII) se limita a decir que, a la muerte de Requiario, los suevos se quedaron en la comarca extrema de la provincia de Gallaecia.

16 de julio de 2021

El cañón que tomó el nombre de la pierna derecha del histórico futbolista Lángara

La leyenda de «La Leona», el cañón que aterrorizó a Oviedo

Plano del cerco de Oviedo de la Guerra Civil 1936-1937 (Rodríguez 2007: 328).Valentín Álvarez Martínez y Otilia Requejo Pagés El nido de ametralladoras de Fitoria (Oviedo, Asturias). Complutum, 2008, Vol. 19 Núm. 2: 89-101. Saber más.... reserachgate

Memoria de un «cerco» que comenzó el mes de julio de 1936 y que dejó graves secuelas en la ciudad
Milicianos inspeccionan un obús de 155 milímetros, que originó la leyenda de «La Leona» durante la Guerra Civil en Oviedo. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias
Muchas fueron las toneladas de bombas que cayeron sobre la ciudad durante el llamado cerco a Oviedo (1936-37), el asedio del ejército republicano a las tropas franquistas rebeldes de la capital que comenzó en el mes de julio. A raíz del uso (real) de obuses de gran calibre como el de 155 milímetros en el frente asturiano, el imaginario ovetense creó con notable humor negro y resignación el mito de La Leona: un tremendo cañón que tomó el nombre de la pierna derecha del histórico futbolista Lángara.

15 de julio de 2021

John Manby fundó «Asturian Mining Company», en 1844 en Mieres (y II)

Malas artes contra el progreso de Mieres

N / A. Inglés: una foto de época de Aaron Manby en el servicio francés. circa 1825. 51 Aaronmanby desconocido. El Aaron Manby fue un buque emblemático en los anales de la construcción naval, como el primer barco de vapor de hierro en hacerse a la mar. Fue construida por Aaron Manby en Horseley Ironworks. Hizo el viaje a París en junio de 1822 bajo el mando del capitán (más tarde almirante) Charles Napier, con el hijo de Aaron, Charles Manby, a bordo como ingeniero. Aaron Manby fue entonces utilizado por la "Iron Steamship Company" para operar su servicio entre París y Havre (ciudad francesa en Alta Normandía). (…). Graces Guide


La estrategia para boicotear el proyecto impulsado por los hermanos Edward y John Manby a mediados el siglo XIX para unir Mieres y Avilés a través del ferrocarril
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Como muchos de ustedes ya conocen, cuando Numa Guilhou constituyó en 1879 Fábrica de Mieres la siderurgia local ya tenía una larga historia detrás, había pasado por muchas manos y cambiado varias veces de denominación. Su verdadero nacimiento estuvo en dos sociedades que fracasaron pronto, cuyos nombres traduzco respectivamente del francés “Compañía Francesa de Minas” y del inglés “Compañía Asturiana del Carbón y del Hierro”. Estas dos pioneras dieron paso a la “Asturian Mining Company”, fundada el 17 de septiembre de 1844 como un proyecto más serio, consolidado en Londres con capitalistas españoles y británicos después de que unos ingenieros de esta nacionalidad hubiesen estudiado minuciosamente las posibilidades de Mieres para registrar a su nombre aquellos lugares en los que veían posible la explotación de la hulla.

14 de julio de 2021

John Manby fundó «Asturian Mining Company», en 1844 en Mieres (I)

Los Manby, el principio de nuestra industria
Ilustración de Alfonso Zapico
En 2001 y en el álbum de las fiestas patronales de San Xuan, Florentino Romero iniciaba la publicación de un trabajo sobre la historia de Fábrica de Mieres que se prolongó varios años repartiendo los capítulos en la medida que lo permitía la extensión que le dejaba cada cuaderno
Los Manby, el principio de nuestra Industria. LNE
La Nueva España
En aquella primera entrega se trataba, como era lógico, de los comienzos de la industria en el Caudal, lo que se conoce como su época inglesa, porque ese fue el origen de los ingenieros que se acercaron en 1840 hasta el valle con el objetivo de estudiar sus posibilidades, una labor que se plasmó cuatro años más tarde en la creación de la legendaria «Asturian Mining Company». Aquel grupo de pioneros británicos venía dirigido por los hermanos John y Edward Manby, de los que hasta este momento se conocían pocos datos, aunque Tino aventuraba la posibilidad de que perteneciesen al linaje de Aaron Manby, «gran empresario en mecánica y construcción naval en la localidad inglesa de Tipton, cercana a la ciudad de Birmingham».

13 de julio de 2021

Histórico «desaire» a los asturianos

Cuando el Gobierno de Felipe González rechazó la Variante: 34 años de un desaire a Asturias

Las obras de construcción del segundo túnel de la variante ferroviaria de Pajares en Los Pontones. / J. R. Silveira. LNE

El Plan del Transporte Ferroviario, aprobado el 30 de abril de 1987, incluyó todas las grandes obras proyectadas en España excepto la de Pajares
Concentración en Lena en favor de la variante de Pajares celebrada en los años ochenta, tras ser desechada por el Gobierno de Felipe González. | M. V. RAMÓN DÍAZ. LNE
La Nueva España

Asturias vivía, hace 34 años, una gran decepción en relación con la variante de Pajares: el 30 de abril de 1987 el Gobierno de Felipe González aprobaba el Plan del Transporte Ferroviario (PTF), en el que buena parte de la sociedad asturiana había puesto sus esperanzas para lograr una nueva salida a la Meseta que sustituyera a la ya entonces obsoleta rampa de Pajares, construida en el siglo XIX. Aquel plan estatal incluía todas las grandes variantes previstas para modernizar la red ferroviaria española, excepto una: la de Pajares. Y eso que era la única de todas que ya contaba con un estudio informativo.

12 de julio de 2021

Labor «romanizadora» de Roma

La integración de los astures en el ejercito romano

Pintaius es el primer asturiano de quien conocemos el nombre y Era hijo de un astur trasmontano, que llamado Pedilecio, y había nacido en un lugar que llevaba el nombre de Castello Intercatia, que se supone estaba por tierras de Lena. Facebook: SPQR, Roma.

La única posibilidad de las poblaciones astures de incorporarse y promocionarse en la sociedad imperial romana consistía en servir en las tropas romanas
Distribución de las tropas astures en las provincias del Imperio Romano. El gobierno romano inició el reclutamiento de los astures inmediatamente después de finalizar las guerras Cántabro-Astures, enviando a los nuevos soldados a los campamentos establecidos en los frentes del Rhin, Danubio, Britanla y Mauritania; en estas zonas el estado romano temía los posibles ataques de sus vecinos, los «bárbaros», o los levantamientos de las poblaciones indígenas. A partir del siglo II, cuando se consideró pacificado el territorio astur, sus habitantes se integrarán en el ejército de Hispania, en las tropas de la legio Vil Gemina o en sus destacamentos especiales, las llamadas vexillationes. Historia de Asturias
El blog de Acebedo
Una vez obtenida la victoria final de las guerras cántabro-astures, Roma estableció varias guarniciones militares en puntos estratégicos del Noroeste hispánico e integradas por soldados originarios de otros lugares del Imperio, incluido el resto de la Península Ibérica. El despliegue militar llevado a cabo por Roma evidencia el débil sometimiento de las poblaciones del Norte y el consiguiente temor a posibles revueltas. El caso del Noroeste hispánico como zona insegura o poco pacificada no era el único que podía plantear problemas en el Imperio; en puntos del Rhin, Danubio o el Norte de África la situación resultaba similar, pues se temía la posible insurrección de poblaciones recién dominadas o las incursiones de las gentes vecinas. 

9 de julio de 2021

El «Ocaso» de los dominicos de Cangas de Narcea

Los últimos de Corias: solo quedan dos frailes de la emblemática orden

Vista del monasterio de Corias (Cangas de Narcea), con la nueva linterna situada sobre la cúpula, 1960. Saber más… Touspatous.
Francisco J. García y Emiliano Burgos, únicos monjes que siguen en Cangas del Narcea, adonde los dominicos llegaron hace 160 años. Artículo ilustrado con imágenes del libro del centenario de la llegada de los dominicos a Corias, 1860 – 1960. Saber más… Touspatous
Dominicos en el claustro de Corias en 1962, en una imagen cedida por la asociación Tous pa Tous. - R.D.Á. LNE
La Nueva España
En el mes de noviembre de 2020, se cumplieron 160 años de la llegada de los dominicos al convento de Corias. En la actualidad, tan solo quedan dos frailes en lo que ha pasado a ser una casa de la orden religiosa desde que el monasterio fue vendido en 2002 al Principado de Asturias. La larga historia de esta orden vinculada al municipio de Cangas del Narcea tiene ahora un futuro aún por escribir y con bastantes incertidumbres. 

8 de julio de 2021

Enrique García Álvarez (1896-1971), un asturiano en el cine de Buñuel

Un actor langreano en el exilio

El actor langreano Enrique García Álvarez. (…). El prolongado alejamiento de sus valles, de todo su país de nacimiento, fue para el actor Enrique García Álvarez una situación que compartió con cientos de miles de compatriotas. Uno más entre los que fueron forzados al exilio salvador, uno más que acabó en los brazos acogedores de México. (…). El Cuaderno Digital

La historia de Enrique García Álvarez, que trabajó con Buñuel

Una escena de la película: “Ensayo de un crimen”. Enrique García Álvarez trabajó con Luis Buñuel en su etapa mexicana. (…). El Cuaderno Digital

La Nueva España
Enrique García Álvarez nació en Sama en 1896. Su actividad artística empieza en 1914 en Argentina, de regreso a su Langreo natal prosigue con su vocación. En agosto de 1919 se representó en el Teatro-Cine Dorado de Sama una obra teatral de un autor madrileño, fue a cargo del cuadro artístico, cultural y deportivo local. La prensa de la época indica que dirigía el evento el samense Enrique Álvarez un joven y prometedor actor. Contando con 23 años la Corporación Municipal Langreana le otorga una beca para perfeccionar en Madrid sus estudios sobre arte escénico. Allí empieza una prolífica y exitosa carrera en el mundo de la escena y conoce a la que será su esposa, la actriz Carmen Collado. Su brillante carrera en el teatro está recogida espléndidamente en el libro Un siglo de teatro en Langreo (1997) de Julio-José Rodríguez Sánchez.

7 de julio de 2021

Nuestra imagen en el Madrid del siglo XIX

Los asturianos, «rústicos y patanes»
“Tipos de Madrid: El aguador”, de Federico Guisasola, “La Ilustración Española y Américana”, 24 de noviembre de 1872. A mediados del siglo XIX había cerca de doscientos aguadores de Cangas del Narcea en Madrid, solo los superaban los procedentes de Cabranes y sobre todo de Tineo. touspatous.es 
Nuestra imagen en el Madrid del siglo XIX era frecuente origen de chistes y tópicos. Esa fama llegaría a salpicar también al habla de los «montañeses»
Nuestra imagen en el Madrid del siglo XIX era frecuente origen de chistes y tópicos. El Comercio
El Comercio
El periódico, madrileño, se llamaba ' El Enano' y se autodefinía como picante, burlón y pendenciero, «que escribe de cuanto Dios crió, menos de política, que ni por el forro la conoce, y de religión, que es materia delicada». Y allá por noviembre de 1854, recién cumplidos los 24 años por la reina Isabel, andaba 'El Enano' en colaboración con lingüistas doquiera el mapa para mostrar a sus lectores las distintas hablas del país. 

6 de julio de 2021

Celso Antuña un regidor cercano y eficaz

Un alcalde con recursos
El Alcalde D.  Celso Antuña Álvarez, alcalde desde 1970 a 1977 (Archivo del Blog)
Celso Antuña, por entonces regidor de Mieres, bendijo en 1971 la nueva sede de Correos ante la negativa de los párrocos a asistir al acto
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
El laicismo no es otra cosa que defender la independencia de la sociedad y especialmente del Estado de toda influencia religiosa o eclesiástica, por lo que, aunque en estos tiempos de cambalache y confusión se confunda con el ateísmo, el caso es que tan laico puede ser un descreído como un devoto siempre que tenga claro que las creencias son algo personal y por ello las ceremonias religiosas deben ser independientes de los actos políticos. Esta norma, que se sigue desde hace años en muchos países civilizados, aún no es general en España donde todavía podemos ver en muchos pueblos y capitales como las autoridades municipales, que representan a toda la ciudadanía, presiden procesiones y ocupan lugares de preferencia en las misas mayores de sus localidades, a pesar de que el artículo 16 de la Constitución española dice en uno de sus puntos que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

5 de julio de 2021

Las «modas» del veraneo

Tiempo de vacaciones

Familia a punto de iniciar el viaje para iniciar las vacaciones, con su «lambretta con sidecar», cargada con tres personas y el equipaje delante del primer hospital que hubo en Mieres, el 18 de julio en la calle Doce de Octubre (Doce D’Ochobre), anteriormente y desde 1931, esta calle  era, Pablo Iglesias en honor al líder fundador del Partido Socialista Obrero Español . Facebook de José R. Viejo. Mieres Años 80 y 90…

Como cada año el solsticio de verano marca el principio de un ritmo vital lúdico y casi todos, con algún posible, reservan sus ahorrillos para la escapada del veraneo
Playa de Salinas (Avilés-Asturias). verano de los años 50 del pasado siglo XX. Pinterest
La Nueva España
La canción del verano, hermosa importación italiana surgida de "Una canzone per l´estate", de Fabrizio d´André, que en España se inició con "cuando calienta el sol" a principios de los 60, sucedida por muchas más, símbolo de los días relajados de holganza. Y es que, tras la tristeza, pobreza y luto de la larga posguerra civil española, una Europa renacida y en pleno auge, buscó el sol y la arena de las costas levantinas y sureñas de España, baratas y bellas, promovidas por un régimen necesitado de recursos en su apuesta por el desarrollo y la "apertura" de los "25 años de paz".

4 de julio de 2021

El 3 de enero de 1902, un día infernal en Gijón

El muelle traidor de Gijón
Vapor de ruedas Piles, guardacostas del siglo XIX de la Armada española. Facebook
Hacia 1844 la marina de guerra del reino de España adquirió un barco de ruedas a Vapor, al que tuvo a bien ponerle el nombre de un rio entonces hermoso que bañaba las cercanías de Gijón
El Vapor Piles, cargando en los Drops del muelle del carbón en la Dársena de Gijón, el Noray del primer término pleno de cadnas es un viejo cañón de bronce, destinado a un mucho mejor uso. Foto postal de Hauser y Menet de Madrid a principios del siglo XX. Facebook
Hernán Piniella Iglesias
“El Piles,” Aquel vapor de ruedas destinado a patrullar la periferia de la península en labores de guardacostas, artillado con seis fieros cañones y una dotación de ochenta marineros de la Armada. Tuvo que conocer los horrores de las guerras entre humanos y en cierta ocasión tras declararse un violento incendio en un puerto español, hubo de arrastrar hacia alta mar a un navío repleto de municiones para hundirlo a cañonazos donde no corrieran más peligro que las vidas de su marinería. Siguió navegando y protegiendo España hasta su jubilación para el servicio en el año 1899. Para entonces la naviera con sede en el muelle de Gijón. Propiedad de Don Melitón González, se había hecho con la titularidad de un vaporcito de bello porte, de 45 metros de eslora, 7 de manga y 3 de puntal, bautizado también como “Piles” por su armador inicial el gijonés Don Evaristo Prendes, para quien lo había construido en 1874, el astillero Gourlay Bros, con sede y gradas en Dundee, Escocia. Adquirido poco después por Don Melitón en poco más de 200.000 pesetas, compra aquella, que pronto le darían serios quebraderos de cabeza por la escasa salud del barco, con constantes visitas a los diques secos a raíz de sus extenso historial de averías, que a principios del siglo XX lo llevarían a venderlo en casi 40.000 pesetas a un naviero vasco, bajo cuya bandera y con el nombre de Iturrri Gazte, fue llevado al desguace en 1924.

3 de julio de 2021

Los secretos de la cueva de Piloña (Asturias)

El Sidrón revela nuevas claves del mestizaje entre neandertales y humanos modernos

“El arte parietal de El Sidrón se encuentran al final de una galería angosta, apartada y, ortodoxamente, el comienzo del dispositivo está señalado por un signo” (Javier Fortea, 2009). Arte paleolítico en Asturias.

El análisis del cromosoma Y de uno de los ejemplares de la cueva de Piloña cambia la manera de entender la historia evolutiva humana

El osario de Sidrón. El nuevo método, que revolucionará el panorama arqueológico, permite extraer los restos de ADN que se conservan en los sedimentos de los yacimientos arqueológicos, según detalla la revista Science (…). La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
La hibridación entre los humanos modernos y los neandertales es ya una cuestión aceptada por la ciencia, nuevas pruebas descubiertas gracias a algunos de los hallazgos en la cueva asturiana de Sidrón ha corroborado ahora esa idea. El nuevo estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad de Oviedo realizó análisis de las secuencias genéticas del cromosoma Y (cromosoma sexual masculino) extraídas de tres fósiles de neandertales, uno de ellos procecente del yacimiento asturiano, para compararlar con un antiguo antecesor de los neandertales, el hombre de Denisova. Sin embargo, las comparaciones han confirmado más similitudes entre los humanos modernos y los antiguos habitantes de la cueva de Piloña.

2 de julio de 2021

El asturiano que fundó la ciudad más antigua de EE.UU

Menéndez y la empresa de Florida

Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574) por Francisco de Paula Martí (1762-1827). imagen de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. Saber más…

El triunfo del avilesino frente a seis fracasos
Jefe de los indios Timucua. LNE
La Nueva España
Afirma mi colega Pablo Martínez Corral que "la Historia siempre tiende a ser fuente de debate". Efectivamente, estamos ante un relato, el histórico, que nunca se cierra. Diferentes puntos de vista, nuevos datos y documentos, nos permiten una constante revisión y la apertura de vías de investigación inéditas que, en ocasiones, incorporan hallazgos que cambian la percepción que se ha venido manteniendo sobre procesos y personajes. Como no puede ser de otra manera, la figura de Pedro Menéndez y su obra están también sujetas a estas premisas, que debemos aplicar a la hora de interpretar "el pasado de nuestro glorioso marino, de un héroe, noble de baja alcurnia pero capaz, gracias a su bravura e inteligencia, de hacerse un hueco ni más ni menos que en la historia del imperio de Felipe II" tal y como lo describe muy acertadamente en su artículo, mi apreciado colega Martínez Corral.

1 de julio de 2021

Un año especialmente tenso y conflictivo en la Montaña central

1911, una huelga inoportuna

Primera comisión ejecutiva del SOMA, con Manuel Llaneza como secretario general (segundo por la derecha en la fila del medio). LNE

En 1910 se fundó el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias, un aniversario que no pasó desapercibido cuando se cumplió el siglo, también nació la CNT, que a pesar de la gran implantación que tuvo en otro tiempo en Gijón y La Felguera, en el aniversario, casi no contaba con la infraestructura necesaria para celebrarlo con un acto público en nuestra región
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Un año más tarde, en 1911, el SOMA se integraba en la UGT y los anarcosindicalistas celebraban su primer congreso en Barcelona, clausurado con la convocatoria de una huelga general que supuso la prohibición de la organización hasta 1914. Hoy vamos a contar como se desarrolló aquella huelga en las cuencas mineras. 1911 fue un año especialmente tenso y conflictivo en la Montaña central y estuvo marcado por la necesidad que tenía el recién nacido sindicato de Manuel Llaneza de demostrar tanto a los trabajadores como a los patronos que cualquier negociación laboral ya debería pasar por su mediación. Algunos historiadores consideran que este momento llegó tras el 1º de mayo, cuando se consiguió la readmisión de 34 mineros despedidos por haber faltado sin autorización al trabajo el día de la fiesta reivindicativa.