Páginas

28 de noviembre de 2023

El proceso industrializador de los valles mineros

El desarrollo minero-metalúrgico de Langreo y Mieres
La calle Manuel LLaneza de Mieres con la "maquinilla del Peñón", ferrocarril minero a Vegadotos (L'Agüeria San Xuan). Foto Archivo.
Langreo y Mieres son dos grandes organismos urbanos de Asturias que experimentaron un importante desarrollo a consecuencia de las actividades minero-metalúrgicas surgidas en el proceso industrializador de la región
Postal de Sama de langreo. Calle Camposagrado y banco Herrero. Ver pueblos.
El blog de Acebedo
Existe una cierta analogía entre estas dos entidades mineras, pues las dos eran lugares diminutos de marcado carácter rural a mediados del siglo XIX. Las situaciones de partida de ambos municipios mineros eran muy similares: escasas infraestructuras en los estrechos valles, abundantes minas, generalmente de montaña, y un marcado carácter rural de su hábitat.

Fábrica de La Felguera (1920), fue una histórica planta siderúrgica situada en La Felguera, concejo asturiano de Langreo. Fueron las primitivas instalaciones de lo que hoy es la empresa Duro Felguera, en su momento el centro siderúrgico más importante de España. WIKIPEDIA

Langreo
El que Langreo pudiera disponer, dos décadas antes que Mieres, de comunicación por ferrocarril con Gijón, al propiciar la aparición de la industria siderúrgica en su municipio, resultó un elemento básico para su desarrollo urbano, a pesar de contar el concejo del Caudal antes con una industria siderúrgica. En consecuencia, Mieres en el caso minero que tuvo un desarrollo más lento y tardío. Al poco de ser inaugurado el ferrocarril de Sama a Gijón aparecen promociones siderúrgicas en Langreo. En primer lugar, la tempranamente frustrada Fábrica de hierros de Gil y Cía., que se instala en la margen derecha del río Candín en Vega de Turiellos y enciende un alto horno en abril de 1859, y meses después, la más potente y estructurada fábrica de Duro y Cía., que encenderá sus hornos en 1860 y absorberá a la anterior años más tarde.
Gráfica de evolución demográfica de Langreo entre 1842 y 2018. WIKIPEDIA
La Duro, establecida en la margen izquierda del mismo río entre La Pomar y El Puente, sería la generadora del núcleo de La Felguera, muy pronto la entidad urbana más importante del concejo. En efecto, en 1857, la población de Langreo era de 7.823 habitantes, de los cuales los 1.880 que apenas podían considerarse urbanos estaban repartidos en cinco núcleos diferentes de las parroquias de Ciaño (Ciaño y Sama) y Turiellos (La Pomar, El Puente y Vega). Treinta años más tarde (1887) mientras que la población total del concejo se había incrementado en un 80,1%, la urbana lo hizo en un 200,4% y sumaba 5.648 habitantes. Más de la mitad de ellos en La Felguera donde se reunían ya en este tiempo los tres núcleos originarios de la parroquia de Turiellos. 

Grabado de 1863 de la fábrica. A finales del S. XIX la factoría de La Felguera ya era la Siderurgia más importante de España, hegemonía que más tarde compartió con los Altos Hornos de Vizcaya hasta la década de 1980 cuando tuvo lugar su triste demolición. Villa de la Felguera

Esta concentración demográfica, de marcado carácter obrero, estuvo básicamente motivada por la instalación siderúrgica de Pedro Duro (con más de 2.500 obreros en 1886), pues las actividades mineras en esta época todavía se localizan en las laderas de montaña que favorecían la dispersión del hábitat. El crecimiento demográfico y espacial de Langreo se reforzará en las décadas de entresiglos al unísono de ir completándose la red de comunicaciones (carretera a Oviedo en 1865, prolongación del F.C. hasta Laviana en 1875, carretera a Mieres en 1890, ramal del F.C. del Noroeste en 1894) y producirse una concentración empresarial, primero minera (Unión Hullera y Metalúrgica, Carbones de Santa Ana, Carbones La Nueva y Carbones Asturianos) y siderometalúrgica después (S. M. Duro- Felguera, S.A.), además de implantarse en el municipio otras industrias complementarias (Fábrica de Ladrillos Refractarios, Fábrica de Tornillos y Cía. Asturias de Transformaciones metálicas).

Langreo es un pueblo que en menos de 150 años experimentó una completa transformación. De un conjunto de pequeñas aldeas surgió un importante centro minero e industrial y se alteraron profundamente las propias esencias del concejo. Portal de Turismo. Ayuntamiento de Langreo

Así, en 1910 el concejo de Langreo superaba los 25.400 habitantes, casi la mitad en las cinco entidades urbanas señaladas (47,67%), especialmente en La Felguera donde se concentraban 6.458 habitantes. Como consecuencia de la expansión demográfica de entresiglos, los núcleos urbanos del concejo (Ciaño, Sama, La Felguera y Barros) van formando una pequeña conurbación sobre la vega del Nalón a lo largo de la carretera de Oviedo a Campo de Caso, en ciernes de fundirse los poblados originarios en una sola entidad de carácter urbano que se irradia sobre el concejo limítrofe de San Martín del Rey Aurelio. Al mismo tiempo, los dos núcleos más activos y poblados del concejo, el industrial y obrero de La Felguera y el administrativo y de servicios de Sama, bipolarizarán en alguna medida el crecimiento del concejo y se fueron dotando de los equipamientos y servicios urbanos más perentorios, llevando a cabo una extensión espacial de soldadura entre los primitivos poblados de forma más o menos planificada (primer ensanche de Sama y rectángulo originario de La Felguera).
Vista parcial de la Felguera y su industria. Todocolección
Mieres
Si las infraestructuras ferroviarias fueron decisivas para el desarrollo urbano del valle del Nalón, el retraso en disponer de las mismas en la cuenca del Caudal sería consecuentemente un factor retardador del crecimiento urbano en el municipio de Mieres. Ello a pesar de haber tenido éste una implantación siderúrgica, la Asturian Mining Company (1848), una década antes que Langreo. 
Fábrica de Mieres a principios del siglo XX. (Archivo; Alberto Montero). Foto Archivo.
La ubicación de la Fábrica de Mieres en Ablaña, alejada de los núcleos urbanos originarios, no conseguiría generar nuevos asentamientos humanos y. sobre todo, el aislamiento ferroviario efectivo en Mieres hasta 1874. fueron los elementos decisivos de este retraso. Al igual que en Langreo, varios núcleos preindustriales de la vega de Mieres (La Villa, La Pasera, Requexo y Oñón), adosados a la ladera oriental del valle del Caudal y sobre el camino carretero de Castilla, fueron los polos inductores del primer crecimiento urbano del concejo. Un crecimiento, por otra parte, excesivamente moderado en un principio y relativamente importante en las décadas de entresiglos.
El ferrocarril de Asturias que habría mercado a la Meseta en 1884. Fue el despegue industrial de la zona de Mieres. Foto Archivo. 
En efecto, la población del municipio en 1857 era de 10.647 habitantes, de los cuales 3-358 correspondían a Mieres capital, y únicamente una de las catorce parroquias restantes (Turón) lograba superar los mil habitantes; treinta años después, en 1887, aquella población se había incrementado en sólo un 21,1% mientras que la capital lo había hecho en 440 habitantes. La extensión espacial lógicamente fue muy exigua en estos tres decenios. No obstante, la construcción en 1865 de una nueva casa consistorial y el posterior trazado (1878-1879) de una calle para unir el núcleo urbano con la estación del ferrocarril León-Gijón, inducirían la génesis de nuevos barrios.
Gráfica de evolución demográfica de Mieres entre 1842 y 2018. WIKIPEDIA
La expansión que registra la producción de carbón durante las dos décadas siguientes, en Asturias en general y en particular en la zona de Mieres, puede ser la explicación del considerable aumento demográfico habido en el transcurso de las mismas, pues la población del concejo se incrementa en un 116% en los 23 años siguientes, llegando a 18.083 habitantes en 1900 y a 27.866 en 1910. Como sucedió también en otras zonas, la parte más importante de este crecimiento correspondería a la población urbana. La capital, Mieres, que acumulaba las actividades mineras, siderúrgicas y terciarias del concejo, se incrementó en un 167% (5.790 habitantes en 1900 y 10.143 en 1910), apareciendo también en las parroquias mineras de Figaredo- Santullano y Turón poblaciones superiores a 2.300 habitantes.
La Pasera y la antigua Iglesia de San Juan de Mieres. Colección Julio León Costales. Foto Archivo.
Como respuesta a este crecimiento demográfico en 1900 se aprueba un plan de ensanche de Mieres, redactado por el ingeniero Rivera, sobre una extensión de 14 hectáreas de la vega, al oeste de la carretera de Adanero a Gijón. El plan tenía dos sectores contiguos de superficie desigual a ambos lados de la calle de la estación; 
  • Uno al norte, limitado septentrional y occidentalmente por el trazado de las líneas férreas entre la Fábrica de Mieres y las minas Baltasara y Mariana, respectivamente.
  • Al sur, en las proximidades de la citada carretera hasta La Villa y sin determinación precisa de su límite occidental, cuya retícula sería completada por un segundo proyecto de ensanche en 1924 occidentalmente hasta las vías del ferrocarril. 
Mercado en la carretera de Adanero a Gijón, a su paso por Mieres (La Pasera). Año 1905. Foto Archivo.
Sin embargo, por el elevado precio del suelo, inasequible para la mayoritaria demanda obrera, el espacio de ambos ensanches tardaría varias décadas en desarrollarse y su ocupación efectiva no se produciría hasta pasada la media centuria del siglo XX.
Tiendas un domingo de mercado en la Vega de Mieres, (frente a la Plaza de abastos). Año 1919. (Fototeca del Museo del Pueblu d' Asturies). Foto Archivo.
Crecimiento demográfico y desarrollo urbano durante el siglo XX
Los concejos mineros de Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Mieres experimentaron un importante crecimiento demográfico durante la primera media centuria del presente siglo (tasas medias anuales superiores al 3,4%), de manera especial entre 1910 y 1920 como consecuencia del aumento de la producción hullera en la coyuntura favorable, de la I Guerra Mundial (incrementos intercensales del 33,7, 49 y 45,4%, respectivamente), pero con desigual repercusión en sus poblaciones urbanas. Sin embargo, el último gran incremento poblacional en estos municipios mineros tuvo lugar entre 1940-1960, cuando registran un aumento conjunto de 53-184 habitantes, con unos crecimientos relativos del 50,3, 74,2 y 36,3% respecto a la población que tenían en 1940, respectivamente. Este expansivo período demográfico se corresponde con la segunda coyuntura favorable del siglo XX de la extracción hullera, motivada en esta ocasión por la política económica autárquica del régimen franquista.
El barrio San Pedro (Mieres), en construcción. En la imagen una locomotora transportando carbón y al fondo el barrio San Pedro. (Foto: Carlos del Valle). Foto Archivo.
Y es durante el mismo cuando se produce un importante desarrollo espacial y urbano en los dos valles mineros, en gran medida de forma anárquica debido a la fuerte demanda de alojamiento obrero. En Mieres, donde poco más de la tercera parte del crecimiento de la población del concejo repercute directamente sobre la capital, a partir de 1948 tiene lugar la ordenación del sector noroeste de la vega, entre el antiguo ferrocarril a la mina Mariana y el río Caudal. Se generaría así una tercera área de ensanche entre dos barriadas periféricas que surgen en la década de 1950, el barrio de San Pedro al norte y el de Santa Marina al sur, con 600 y 820 viviendas, respectivamente. En la primera mitad del decenio de 1970, cuando la crisis hullera y la desmantelación de la siderúrgica mierense eran realidad, el nuevo polígono residencial de Vega de Arriba, al sur de Santa Marina y con 740 viviendas, es un último exponente del crecimiento urbano de Mieres a pesar de la pérdida de población del concejo. Igualmente en Langreo, donde el 90,5% del aumento de población del concejo en este período se concentra en los núcleos urbanos, el crecimiento espacial es muy importante. 
La barriada de Santa Marina (Mieres) en los años 50 del pasado siglo XX. Foto Archivo.
Las necesidades de vivienda obrera para tal aumento de población, junto con la histórica polarización urbana del concejo, producirán en Langreo un crecimiento mucho más anárquico que en Mieres, al extenderse el espacio urbano por las áreas periféricas y de suelo más barato de los primitivos núcleos La Felguera, Sama, Ciaño y Lada. Surgieron así numerosas barriadas obreras, en su mayoría de iniciativa pública o empresarial, con tipologías diversas (viviendas unifamiliares y en bloques abiertos o cerrados), inicialmente en áreas marginales de La Felguera y Ciaño y posteriormente en espacios similares de los restantes núcleos urbanos, entre ellos el del polígono de Riaño.

Polígono residencial de Vega de arriba (Mieres), en construcción. Facebook Mieres años80 y 90 de José Ramón Viejo. 

BIBLIOGRAFÍA
  • CRIADO HERNÁNDEZ, C. M. y PÉREZ GONZÁLEZ, R., La población de Asturias (1857- 1970), 71 pp., Universidad de Oviedo, Oviedo, 1975.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, A., Langreo, industria, población y desarrollo urbano, 506 pp., Universidad de Oviedo/Ayuntamiento de Langreo, Gijón, 1982.
  • MORALES MATOS, G. y BLANCO ALVAREZ, P., «Concentración de actividades económicas y población en el área central de Asturias», en Estudios sobre Espacios Urbanos, pp. 489-508, IEAL, Madrid, 1986.
  • OJEDA, G. y VAZQUEZ GARCÍA, J. A., «Asturias: una industrialización intervenida», en Nadal, J. y Carreras, A. (Dir. y coord.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y. XX), pp. 49-78, Ariel, Barcelona, 1990.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, R., «Mieres», en Geografía de Asturias, vol. 2, pp. 76-133, Ayalga Ediciones, Oviedo, 1982.
Construcción del castillete de Mina Llamas en Ablaña (Mieres), en el año 1954. Foto Archivo.
FUENTE: MOISÉS LLORDÉN MIÑAMBRES (1944-2017). Historia de la Economía Asturiana. (Páginas 513 a 529). EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A. La Nueva España. El Blog de Acebedo.
______________________________________________________________________
AUTORES.

Moisés Llordén Miñambres. 1944 Santibáñez de la Tera (Zamora) – 28 de diciembre de 2017 (Gijón)
. Moisés era gijonés desde los dos meses de edad. Cursó primero los estudios de Perito Industrial Metalúrgico y luego se licenció con premio extraordinario en Filosofía y Letras (Secc. de Historia), doctorándose después en Geografía e Historia. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo, de la que fue también director de la Cátedra de Extensión Universitaria y vicerrector de Extensión Universitaria durante el rectorado de Julio Rodríguez. Fue profesor titular de Historia e Instituciones Económicas, director del Área de Extensión Universitaria y de la Cátedra Jovellanos. Ha desarrollado distintas líneas de investigación regional: historia urbana, urbanismo, arquitectura, industrialización e historia de las migraciones, fruto de las cuales son las publicaciones: La producción de suelo urbano en Gijón (1860-1975), La arquitectura urbana de Gijón, Catálogo de Arquitectura de Ludíanos en Asturias (en colaboración), Guía de Gijón (en colaboración), Arte, cultura y sociedad en la emigración española a América (coeditor), Pasado, presente y futuro de la emigración española a Iberoamérica (compilador) y Desarrollo económico y urbano de Gijón en los siglos XIX y XX, participando asimismo en las obras colectivas: Catálogo de Arquitectura Monumental Asturiana, La industrialización del Norte de España, Españoles hacia América. La emigración en masa (1880- 1930). Ha publicado también diversos artículos en revistas especializadas. La imagen del diario El Comercio. 

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.        

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 28 de noviembre de 2023 a las 07:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario