![]() |
| Recreación (dibujo) de una panadería en 1915. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Se daban en el mundo antiguo, pero adquirieron unas características determinadas en el siglo XV y aún se repiten de vez en cuando en las zonas más desfavorecidas de este planeta cuando acucia la hambruna. Ya les contamos en esta página el episodio de 1897 conocido como «La Sanjuanada», porque se produjo en plenas fiestas patronales de Mieres, cuando la población salió a la calle para protestar por los abusos que se estaban cometiendo en los pesos y medidas de los alimentos básicos. Hoy vamos a recordar otro capítulo muy parecido, pero esta vez desarrollado en la Cuenca del Nalón. Es posterior; se dio en 1915, lo que lo convierte seguramente en la última revuelta de estas características que se desarrolló en Europa.
![]() |
| Recreación (dibujo) de un motín de subsistencia provocado por la subida del pan a principios del siglo XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Es difícil que actualmente nos hagamos una idea de la importancia que este producto alcanzaba en la alimentación de las familias, reducida casi siempre a patatas, huevos, tocino y, como sustento de todo ello, el pan. Por eso, en una época en la que se vivía completamente al día y con lo justo, no tardó en cundir la alarma y se convocó con urgencia una reunión en el Centro Obrero en la que se tomó la decisión de convocar una huelga para el día siguiente, acompañada de concentraciones ante las tahonas de La Felguera y Langreo"
![]() |
| En La Felguera, en las primeras décadas del siglo XX el Centro Obrero La Justicia se convirtió en un modelo de organización no autoritario que abrió el camino para que la Confederación Nacional del Trabajo –también fundada en 1910- se implantase con fuerza en el proletariado de la zona, manteniendo su vigor hasta caída del frente norte en el otoño de 1937. La Xusticia. |
"Allí estalló la indignación y se produjo el primer intento de asaltar un establecimiento, detenido primero por un toque de atención del corneta de la dotación, que hizo temer que la fuerza abriese fuego indiscriminadamente y luego por la decisión de los dueños del negocio, que, para evitar males mayores, decidieron regalar su mercancía: «más de mil kilos, entre panes de diferentes tamaños, pamestas y bollería». Aquello fue solo el comienzo pero marcó la tónica de una jornada que pudo haber acabado en una verdadera tragedia. A este establecimiento le siguió la tahona de Álvarez, que fue asaltada sin miramientos por las mujeres y los niños, mientras los hombres permanecieron al margen, luego la de Carreño, después la de Ricardo Lorenzo, próxima a la estación de Langreo, y entonces alguien empezó a gritar: «¡A Lada todo el mundo!». Y a Lada marchó una imponente manifestación en busca de los obradores de Avelino Canga y José Carrocera, que también fueron saqueados antes de que los manifestantes volviesen sobre sus pasos para hacerse oír ante la Casa Consistorial, también blindada por las fuerzas del orden"
![]() |
| Motín contra la carestía del pan en Richmond, EUA, 1863. Grabado de la época. El motín de subsistencias, o motín del pan, es una forma de protesta popular común en Europa desde el siglo XV al siglo XIX, en la que una multitud pretende asegurarse el abastecimiento suficiente de alimentos básicos (fundamentalmente pan) a un precio asequible. Se siguió produciendo en algunos países durante la primera mitad del siglo XX, y ha tendido a desaparecer, al menos en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. También se ha producido en las regiones colonizadas por los europeos y los ha habido, por ejemplo, en Marruecos en 1981, contra el aumento del precio del pan. Los motines de subsistencias son la respuesta popular a la crisis de subsistencias. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Ocurrió en la tahona de Menéndez, en La Felguera, donde resultó herido por arma de fuego el obrero Marcelino Geijo, que fue conducido con urgencia a la Sección local de la Cruz Roja donde se le apreciaron varias heridas producidas por una perdigonada en la región parietal izquierda, lo que hizo necesario su traslado en el tren de las 6.30 de la tarde hasta el Hospital Provincial de Oviedo. El autor del disparo había sido Emilio Menéndez, hijo del dueño de la panadería, quien fue retenido (y protegido del linchamiento) en el Ayuntamiento hasta que se decidió su ingreso en la cárcel de Laviana para ser interrogado por el Juez de Instrucción en presencia del abogado fiscal de la Audiencia, que, dada la trascendencia que podía alcanzar todo lo relacionado con el motín, decidió intervenir en el sumario"
![]() |
Recreación (dibujo) de un Motín del Pan. El Motín del pan o
del hambre de San Lorenzo, de 6 de mayo de 1652 tuvo lugar en Córdoba. Los
vecinos hartos ya (estos no tenían parientes jubilados que les ayudaran), toman
las calles y asaltan las casas de los ricos para tratar de darle de comer a sus
hijos. (...). Saber más... notas cordobesas. |
"El caso es que resulta difícil saber en que punto comenzaron los destrozos, porque, en cuanto se supo que había un herido, la casa fue incendiada y la ira llegó a tal punto, que se perdió tanto el mobiliario como la maquinaria y de la vivienda solo quedaron en pie unas paredes humeantes. «Una fatalidad para el herido y una catástrofe para sus agresores», que no tenían aseguradas sus propiedades y lo perdieron todo, con la excepción de 90 sacos de harina que estaban depositados en la Administración de Consumos"
![]() |
| Recreación de reunión en el ayuntamiento de Langreo en 1915, con el alcalde, el gobernador civil de la Provincia, mandos militares con una comisión de obreros para tratar el motín del pan. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
"el comportamiento de los obreros que cortaron en seco la violencia ante la posibilidad de una solución pacífica: más de dos mil personas eligiendo a mano alzada a sus representantes (como un anticipo de la importancia que la cultura libertaria iba a adquirir en el Nalón dos décadas más tarde), esperando después a pie firme en el mismo lugar de su concentración la vuelta de la Comisión con sus noticias y «aplaudiendo la concesión de sus peticiones con un llamamiento a la vuelta inmediata al trabajo y a la normalidad»"
![]() |
| Alto Horno N.º 3 de Duro Felguera en 1908. Ver enlace. |
- ╠ Desde aquel momento, el peso de todos los artículos estaría a disposición del público
- ╠ se iba a facultar a un concejal para repesar el pan sin previo aviso a los comerciantes y aquella panadería que reincidiese en la trampa sería clausurada
- ╠ el Ayuntamiento quedaba encargado de vigilar que la carne destinada a la venta estuviese en buen estado
"Tampoco hubo desavenencias, ya que se cogieron como modelo las tarifas que regían en la flamante Cooperativa Obrera de Mieres.
- ╠ Las pamestas de 3 kilos costarían 1,25 ptas.
- ╠ el pan de 2 kilos 1,20 ptas."
![]() |
| Recreación de un Guardia Civil a caballo en Langreo en 1915. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Duro Felguera reanudó su trabajo con el turno correspondiente, las minas retomaron la producción y el comercio abrió sus puertas. Por las calles se volvió a autorizar el tráfico motorizado y aunque las panaderías tardaron un poco más en normalizar su actividad, unas semanas después todo parecía haberse quedado en un mal sueño, mientras los industriales echaban cuentas y se movilizaban en solidaridad con el compañero detenido, exigiendo que se retirasen los cargos contra él y que se le concediese una ayuda para que pudiese volver a abrir su establecimiento"
![]() |
| Postal de la fábrica de La Felguera en los primeros años del siglo XX. En 1900, (...). Duro y Compañía se reconvierte en la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, S.A., y en 1905 empieza a cotizar en Bolsa. En 1920 es la mayor empresa carbonera del país, gracias a cuyos beneficios se acometen importantes transformaciones técnicas del negocio siderúrgico. (...). Saber más... Duro Felguera. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por
última vez el 18 de octubre de 2025 a las 07:10 horas.




.png)





.png)

-%201%C2%AA%20opci%C3%B3n..png)

%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario