Páginas

30 de noviembre de 2012

El más notable escritor lenense «D. Vital Aza Álvarez- Buylla (1852-1912)»

Vital Aza, un recuerdo centenario

Vital Aza Álvarez-Buylla1 (Pola de Lena, 28 de abril de 1851-Madrid, 13 de diciembre de 1912) fue un médico, escritor, comediógrafo, periodista, poeta y humorista español. Saber más… WIKIPEDIA.

Lena y Mieres, junto con el Principado y la SGAE, se volcaron en la celebración de los 100 años de la muerte del dramaturgo de la Pola
Vital Aza en 1897. Archivo del Blog.
La Nueva España  
«Al despuntar la mañana, 
/tras una noche serena 
y en fecha ya muy lejana 
nací en la Pola de Lena, 
hermosa villa asturiana»
De esta manera rendía tributo el poeta y dramaturgo Vital Aza Álvarez- Buylla (Pola de Lena, 1852-1912) a su villa natal. Cien años después de su fallecimiento, es su municipio, al igual que Mieres, quien rindieron homenaje. Ambos concejos elaboraron una completa propuesta de actividades que pasaba por la edición de una publicación antológica que incluirá manuscritos de Vital Aza, así como la celebración de diversos eventos artísticos en su honor. 

27 de noviembre de 2012

Nuestra identidad en la historia

Dos mil años no es nada

Vista nevada del yacimiento arqueológico del monte Curriechos en la Carisa. El Campamento romano de La Carisa es un yacimiento arqueológico situado junto a la vía de La Carisa, en el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena. Tiene un origen romano y probablemente militar, como lo demuestran el medio centenar de objetos encontrados: dos monedas, puntas de jabalina y pilum y algún dardo del tipo del de las balistas. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Hay "temas" que a pesar del tiempo transcurrido se asemejan aún a los de hoy
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Es relativamente lógico que las referencias a algunos colectivos e instituciones, que inevitablemente visitan esta página, interesen a quienes los integran en la actualidad, aunque ni sus miembros ni sus acciones tengan ya ningún parecido ni la mínima responsabilidad con lo ocurrido en otras épocas más duras. Me consta que a la mayoría le gusta conocer estas cosas, pero entiendo también que haya quienes consideran que lo ocurrido hace un siglo pueda tener cierta proximidad. Más extraño resulta observar esta misma reacción cuando escribimos sobre episodios que se vivieron hace dos mil años, pero sucede, y sepan que aquí se levantan pasiones aún más exacerbadas, dividiendo a sus partidarios en dos tendencias. Por resumir, les diré que la madre del cordero está en la importancia que pudo haber tenido la resistencia a la romanización en Asturias porque de ella se puede deducir que los asturianos tengamos actualmente más o menos identidad y seamos, o no, un país. 

Braulio Vigón Casquero

«Vientu de caín, amor de bruxes»
Mieres. Calle Camposagrado (hoy calle Manuel Llaneza hacía el año 1910. (Archivo del Blog)
D. Braulio Vigón Casquero nació en Mieres en 1849 y pasó su infancia entre la villa y Laviana, por lo que hay que incluirlo por derecho entre los hijos ilustres de la Montaña Central de Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
«Vientu de caín, amor de bruxes». Que traducido al castellano viene a ser algo así como «viento del Oeste, amor de brujas». Eso reza un refrán marinero, recogido en Colunga por Braulio Vigón que hace referencia al caín, con minúscula, esa niebla espesa que a veces cubre la costa haciendo que, por ejemplo, los aviones no puedan operar en el aeropuerto de Ranón, mientras en el interior gozamos de un día espléndido. Al parecer, solo la disipa el viento del Oeste, pero por más vueltas que le doy, no sé lo que quiere decir el aforismo, porque desde mi infancia aprendí a entender mejor el pensamiento de los mineros que el de los hombres del mar, pero aún así, hoy lo he elegido para titular está página pensando en todo lo que uno puede imaginarse cuando lo escucha. Don Braulio recogió este y otros refranes en un trabajo sobre el folklore del mar, que fue publicado en 1889 en un revista de Palermo. Y es que fue un hombre de costa, que pasó la mayor parte de su vida trabajando y escribiendo en Colunga, por eso durante mucho tiempo se dio por hecho que había nacido allí.

La mejor novela de Concha Espina

«El metal de los muertos»

Foto de Concha Espina, por C. Franzen, en los años en que estuvo en Nerva. Saber más… Huelva Buenas Noticias.

En 1920 salió de la imprenta «El metal de los muertos», seguramente la mejor novela de Concha Espina; una obra de tema minero en la que narrando el desarrollo de un conflicto laboral se denuncian las penosas condiciones de trabajo y la miseria que rodeaba las explotaciones a finales del siglo XIX
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El texto está considerado como uno de los pilares de lo que luego se llamaría literatura social y fue muy bien recibido por la crítica y el público en general y mereció la atención de Unamuno y de Maeztu. Concha Espina es una escritora que hoy ha pasado a un segundo plano, a pesar de que su extensa obra -50 libros- fue premiada en la España de la posguerra y alcanzó el reconocimiento internacional hasta el punto de que estuvo a un solo voto de alcanzar el premio Nobel; lo que hoy casi no se recuerda es que antes de cruzar el Atlántico para buscar el éxito americano vivió los años centrales de su juventud en Ujo, donde su padre trabajó como contable para las minas del marqués de Comillas. Lógicamente, aquí pudo conocer el ambiente minero mejor que en ningún otro sitio, y, sin embargo, a la hora de elegir un escenario para su novela minera prefirió buscar el escenario de Riotinto, en Huelva, en vez de plasmar lo que había conocido de primera mano en la cuenca del Caudal, ¿por qué? Busquemos alguna clave en esta actitud. 

25 de noviembre de 2012

La pita Astur

La Pita Pinta Asturiana (actualizado el 03-05-2020)
Pita Pinta asturiana. El Corral De José Miguel. https://www.facebook.com/711566145663479/photos/a.711566425663451/1520719481414804/?type=3&theater
La Pita (gallina) Pinta Asturiana es la única población de gallina autóctona del Principado de Asturias
Pita Pinta asturiana. El Corral De José Miguel. https://www.facebook.com/711566145663479/photos/a.711566562330104/1520718031414949/?type=3&theater
http://www.lapitapintaasturiana.com
1. Introducción
El veterinario y biólogo Rafael Eguiño Marcos. Por motivos laborales Rafael Eguiño recorrió buena parte del territorio asturiano en lo años 80 encontrando en lugares de difícil accesos ejemplares de características fenotípicas definidas que no se correspondían a estirpes mejoradas o híbridos comerciales y que eran identificados por los ganaderos como les pites d’enantes. En estos ejemplares encontró cuatro grupos bien definidos que después formaron las variedades pinta, roxa, negro abedul y blanca. Tiene especial importancia la coloración de la variedad pinta, que da nombre a la raza, por ser infrecuente y probablemente ligada a un fenotipo ancestral. Los ejemplares fundadores de la raza tenían en común su rusticidad y carácter maternal característicos de las gallinas del Arco Atlántico. Tras años de falta de apoyo oficial, el Gobierno del Principado de Asturias, haciendo suyos los estudios de Rafael Eguiño, promovió su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Desde el año 2003 existe la Asociación de Criadores de la Pita Pinta Asturiana (ACPPA), e-mail: info@lapitapintaasturiana.com, que trabaja para conseguir su conservación e intenta mejorar los aspectos productivos de la raza sin dejar de preservar su carácter de rusticidad.

El caballo Astur

El Asturcón; caballo de los Astures (Actualizado el 02-05-2020)
Asturcones de la Sierra´l Pedroriu (Asturias). Fotografías de Jorge Jáuregui. https://geoface.es/asturcones-de-la-sierral-pedroriu-asturias/
El Asturcón es el caballo autóctono de Asturias, ágil, fuerte y resistente, es uno de los ponis más antiguos y puros del mundo, es una raza arcaica que mantiene la morfología, que debemos suponer muy semejante a la que tenía cuando se perfilo como tal raza, hace unos 2.800 años
Vaqueros alleranos con un asturcón en Las Ordaliegas, en 1950. Pablo Solares. Reproducción del libro «el asturcón y el shetland» de Antón Álvarez Sevilla. https://www.lne.es/mar-campo/2012/07/16/asturcon-llego-oriente/1271234.html
https://www.elbuscolu.com
Tenemos bastantes referencias de geógrafos e historiadores latinos (Plinio, Estrabón, Cicerón, Séneca, Marcial…) que hacen mención al asturcón como un magnífico caballo veloz, resistente y de ambladura natural.
…las tribus Galaicas y Astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a la que llaman CELDONES (en su idioma), esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos ASTURCONES, no trota, si no que poseen un paso fácil que viene de mover las dos patas de cada lado alternativamente… Aunque de mediana estatura y estampa poco vistosa, son muy sobrios, veloces y resistentes”
Plinio, Historia Natural. S.I. a.C.

La oveja autoctona asturiana

Historia de la oveja «xalda»  (Artículo actualizado el 02-05-2020)
Foto: Luisma Murias. https://www.xalda.com/
La oveja "xalda" (en asturiano oveya xalda) es una raza de oveja autóctona del Principado de Asturias
Ovejas Xaldas paridas, con corderos con estrella en la cabeza. De Moro anleo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28933849
La oveja «xalda» pertenece al tronco del Ovis aries celticus. Sabemos con seguridad que los astures tenían ovejas, además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, a través de dos citas de autores clásicos: una, recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana «Asturicensis», y otra, en el libro III de la Geographika de Estrabón (H. 29-7 e.C.) en donde se habla del «sagus» o túnica que acostumbraba a llevar este pueblo, de lana negra, pues ese era el color que tenían sus ovejas.

El gochu Astur

El "gochu" asturcelta
Raza porcina autóctona del Principado de Asturias. https://todocarne.es/razas-de-porcino-gochu-asturcelta/
La referencia de este animal al que ya nuestros antepasados dieron buena cuenta y le sacaron todo el provecho a su excelente carne
Gochu asturcelta o gochu'l país. https://www.asturcon-museo.com/inicio/granjero-por-un-d%C3%ADa/
https://elblogdeacebedo.blogspot.com/
La raza de Gochu Astur Celta, pertenece al tronco céltico y fue criado en todo el territorio asturiano hasta mediados del siglo XX, donde contribuyó de manera especial a la economía y a la cultura rural de Asturias. se fue sustituyendo por tipologías foráneas más productivas, con crías en intensivo de ocho meses con sobras de casa, frente a los catorce o quince meses de la crianza en extensivo tradicional. Por si esto fuera poco en los años 70, como medida de protección del jabalí, el ICONA dictó una normativa prohibiendo que los cerdos hozaran en libertad por los pastizales y bosques.

23 de noviembre de 2012

El ocaso de un medio de vida

La trasformación de la Asturias rural
 Puente de FEVE en Mieres. (Archivo del Blog)
A lo largo del siglo XIX, el campo de Asturias participa de los principales cambios que afectan a España en general y que suponen el fin del Antiguo Medio de vida
Familia campesina. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2015080200_46_1794894__Sociedad-y-Cultura-mundo-rural-asturiano
https://elblogdeacebedo.blogspot.com/
El siglo XIX
Este proceso transformador se desarrolla a través tanto de la Desamortización como de otros dos componentes como son la disolución de los señoríos y la desvinculación de los mayorazgos. Relativo a la Disolución de Señoríos se dicta una Ley en 1837 por la cual se suprimen los simbólicos derechos jurisdiccionales, los cuales atañían a un reducido número de entidades de población que suponían una pequeña proporción de los habitantes de la región. La consecuencia fue un incremento en la apropiación de tierras por parte de los antiguos señores. La Ley relativa a la Desvinculación de Mayorazgos (Ley de 1841) no tiene consecuencias inmediatas manteniéndose, por algún tiempo, la transmisión íntegra del patrimonio o, en todo caso, fragmentado entre distintos herederos.

Nuestros antepasados «Los Celtas»

Los Celtas
Vivienda tradicional Celta. slideplayer.es.
Entre los componentes indoeuropeos de la Hispania prerromana los celtas constituyen el elemento conocido con mayor seguridad
Imp Caesar Domit Avg Germ Cos XIIII. wildwinds.com

La presencia de celtas esta garantizada tanto por el testimonio de los historiadores griegos y latinos, como por una abundante y variada toponomástica y epigrafía específica. Procedían originariamente de Asia y formaron el tronco, como miembro del pueblo indogermánico, que se estableció en el occidente de Europa, en el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios. Para el siglo IV a.C. fueron desplazados del centro y norte de Europa, a consecuencia de las llegadas de otros pueblos, los grupos germánicos Desarrollaron las denominadas culturas de Hallstatt y La Tène. La primera se manifestó en el primer período de la Edad del Hierro. Tomó el nombre de una localidad de la Alta Austria.

21 de noviembre de 2012

Testimonios de la represión nacionalista en Asturias

La Libertad es un bien muy preciado 

Mujer presa declarando, víctima de la represión franquista. Saber más… La Memoria Viva.

Testimonios de la represión nacionalista en Asturias. Teresa Prieto:
“Para mi tía monja era primero salvar los hábitos que la vida del hermano"
Ilustración de Alfonso Zapico
Asturias Republicana
"De buenos recuerdos se vive, de malos recuerdos se aprende"
Mi padre trabajaba de representante hasta que empezó a hacer reportajes en el periódico “La Prensa”. Más tarde, dejó “La Prensa” y pasó para “El Noroeste”. Tenía una hermana monja y dos casadas con militares. Eramos seis hermanos. Cuando le movilizaron durante la guerra, se que estuvo mucho tiempo de capitán habilitado de un batallón con destino en Infiesto. El no quiso evacuar. Decía que no había hecho nunca nada malo y que, por lo tanto, no tenía nada que temer; que solamente había defendido una idea y nada más. (...) Cuando acabó todo ya en Asturias, mi padre se vino para casa. No se quiso ni esconder. Un día, el veintisiete de Octubre, estábamos a la hora de comer sentados todos en la mesa. Picaron a la puerta y él mismo fue a abrir. Eran tres o cuatro falangistas de la “Bandera de Santander”: -¿Eduardo Prieto Menéndez? -preguntaron.-Un servidor -contestó mi padre.

18 de noviembre de 2012

El último gran maestro del impresionismo español

Ya son muchos años sin Sócrates Quintana
SÓCRATES QUINTANA MONTOTO (1891-1984). El Ayuntamiento de Mieres cuenta con una colección de obras donadas por el propio artista en la década de 1970. Actualmente forman parte del Fondo Artístico de la Casa Consistorial y de la Casa de Cultura “Teodoro Cuesta”. Ayuntamiento de Mieres.

El artista mierense, considerado el último gran maestro del impresionismo español, fue un deportista polifacético y pionero del alpinismo. Sócrates Quintana: NACIMIENTO: 18 de diciembre de 1891, Mieres del Camín. FALLECIMIENTO: 28 de febrero de 1984, Madrid
Retrato del mierense Sócrates Quintana (1891-1984) realizado por el mierense Alberto Vázquez. Sócrates Quintana, nacido en Mieres, hizo su carrera en Madrid. Además de pintor y xilógrafo fue un deportista de élite (fútbol, natación, atletismo, etc.) y funcionario de hacienda. Foto Archivo.

La Nueva España
Fallecido en febrero de 1984 se cumplió en este año (2019) 35 años del adiós dado a uno de los más grandes nombres que Asturias ha dado al arte y su vida y obra apenas se han divulgado en fecha tan señalada. treinta y cinco años pasados desde su muerte han sido tiempo suficiente para conmemoraciones, recuerdos o exposiciones que no han llegado. A buen seguro que, de haber nacido en Francia, Inglaterra o en los Estados Unidos o de haber sido, tal vez, autor literario que plasmara en verso y prosa los avatares de su vida, Sócrates Quintana -un lord Byron, Hemingway, Burton, Blaise Cendrars o London asturiano- gozaría de amplia bibliografía y referencias continuas.

17 de noviembre de 2012

La huella de un pasado grandioso y olvidado

El horno romano de la Fervencia
Mural romano dedicado a FORNACALIA, esta fue una antigua fiesta romana dedicada a los hornos para hornear el pan que se hizo en este período. A partir de este festival, precisamente, hablaremos sobre la historia del pan en el mundo. Saber más..María regina dell'universo.
Corría 1921 cuando, al dar la vuelta a la tierra, como se hacía cada año en la finca de «El Fabón», que entonces era propiedad de la familia de don Gregorio Farpón, afloró la huella de un pasado grandioso y olvidado
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El lugar se encuentra al lado del arroyo de Sorribas, al borde de uno de los caminos que unen La Vega'l Ciegu con la estribación montañosa en que se asienta la aldea de Mamorana y donde en algunos tramos aún se conservan tramos del empedrado original, y lo que salió a la luz no fue otra cosa que un mosaico de época imperial, confirmando otro de los nombres antiguos que recibía la finca: «La Iría de Vidriales», porque era frecuente que apareciesen en su superficie las pequeñas piezas de colores -las teselas- con las que los artistas configuraban este tipo de suelo decorativo La historia del mosaico es conocida. Cayetano y Valentín del Rosal, eruditos de la zona, pronto se dieron cuenta de que se hallaban ante los restos de una villa romana y procedieron a recoger los escasos restos materiales que aparecieron junto al mosaico y a cubrirlo con la propia tierra de la finca para protegerlo, con el fin de que los trabajos agrícolas no pudiesen estropearlo. Treinta años más tarde, con motivo de la inauguración del Museo Arqueológico Provincial, alguien se acordó de Mamorana y el mosaico fue levantado y llevado hasta Oviedo para convertirse en una de sus mejores adquisiciones.

Historias de «Fugaos»

Manolín el de Llorío, el último guerrillero de Asturias (en memoria)
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Manuel Alonso González, lavianés de 93 años, falleció el 16 de septiembre de 2011, se pasó ocho años en el monte antes de que lo hirieran y lo condenasen a muerte, una pena que no cumplió
La partida de guerrilleros, con Alonso en el centro, merendando con unas amigas. LNE
La Nueva España
«ENTREVISTA DEL DIARIO LA NUEVA ESPAÑA A  MANOLÍN EL DE LLORIO, SEÍS MESES ANTES DE SU FALLECIMIENTO»
-Comunista desde los 14 años, se pasó dos décadas en distintas cárceles de España. 
-Tiré una bomba que no explotó. Si lo hubiera hecho, seguramente me hubiese matado a mí también. Pero sirvió para que se tiraran al suelo. Salí corriendo de la cuadra, y al dar la esquina de una de las casas me encontré con un moro que intentó cogerme, pero lo empujé y se cayó. Había mucha nieve, un metro o más, y no podía correr deprisa. Quería bajar, llegar a Barredos, tener una oportunidad para escapar. Pero iban detrás de mí, corrí cuanto pude, oía los tiros, y al final me dieron en la pierna. Antes de poder llegar a ningún sitio, dos policías me cogieron. En ese momento, el 15 de enero de 1945, se acabó la vida como guerrillero de Manuel Alonso González, «Manolín el de Llorío». 

14 de noviembre de 2012

El manzano de sidra

La sidra asturiana. Escanciado. 

Vocabulario de la sidra I.


 FUENTE: El Blog de HOSTELCUR

EL MANZANO.
El manzano tiene una propiedad que afecta directamente la producción de sidra, la vecería. Esto consiste en que un año el árbol da bastante manzana y al siguiente poca. Por eso, la manzana de sidra se recoge más en una cosecha que en la siguiente, los lagares tienen en cuenta esto a la hora de elaborar una mayor cantidad en el año de mayor cosecha.
A partir de finales de septiembre y hasta finales de octubre, se recoge la manzana, aunque todo depende de la variedad y de las condiciones climatológicas. Nunca se han de recoger las manzanas del suelo, llamadas del  sapo, porque al ser excesivamente tempranas, no sirven para fabricar sidra al no ser admitidas por su excesiva maduración y no proporcionar la calidad deseada.

FLORACION DEL MANZANO DE SIDRA.



En primavera y desde mediados de Abril comienza la floración de los árboles de las variedades de manzana asturiana acogidas a la Denominación de Origen Sidra de Asturias. Los primeros brotes de los tallos, anuncian lo que luego será la floración espectacular de los manzanos. Las variedades tempranas estarán en plena floración a finales de Abril, y es entonces cuando comienza la floración de las variedades tardías, que terminan su floración en la tercera de Mayo. Los primeros brotes…
Es en este periodo primaveral, así como a comienzos del verano, cuando se produce el desarrollo vegetativo del manzano, con la consiguiente floración y posterior inicio del desarrollo de la fructificación.
En esta época es cuando se realiza el aclareo de las flores, de esta manera se garantiza la calidad y también una regulación de aquellas variedades que tienden a tener una excesiva producción.
Asturias cuenta con unas condiciones inmejorables, desde un punto de vista natural, para poder disponer de unas Plantaciones de manzano de sidra de primera categoría.
Es imprescindible evitar en esta época las heladas y tiempos inestables, que puedan poner en peligro el inicio de la fructificación en los meses de verano.

Las plantaciones de manzanos se llaman pomaradas.

FRUCTIFICACION DEL MANZANO DE LA SIDRA.

 

La fructificación completa de las variedades de D.O.P. se produce, en el mes de Agosto, la formación y tamaño final del fruto se conocerá en el mes de septiembre

La recogida de la cosecha de las variedades de manzana de D.O.P., se   realiza principalmente entre los meses de octubre y noviembre de cada año.

VARIEDADES DE MANZANA.
La “Sidra de Asturias” se elabora a partir de las 22 variedades de manzana de sidra asturiana recogidas en el Reglamento del Consejo Regulador, cultivadas en las pomaradas inscritas en el Registro de Productores del Consejo Regulador, por tanto sometidas al control de la Denominación de Origen Protegida en lo referente a sistema de plantación y prácticas de cultivo. Por su parte los llagares han de encontrarse inscritos en el Registro de Industrias Transformadoras del Consejo y, consecuentemente, cumplir todos los requisitos exigidos por el Reglamento de la D.O.P., tanto en cuestión de instalaciones, como en materia de prácticas permitidas de elaboración. El control es llevado a cabo mediante inspecciones de las pomaradas y los llagares realizadas por veedores del propio Consejo Regulador, la práctica de análisis fisicoquímicos y organolépticos y, finalmente el control de un correcto etiquetado, persiguiendo y sancionando los posibles fraudes. Todo ello conlleva una garantía al consumidor, respaldada por las distintas Administraciones Públicas de la Unión Europea e, incluso, en terceros países firmantes de acuerdos bilaterales y multilaterales, como MERCOSUR.
La elaboración de la sidra protegida por la Denominación de Origen “Sidra de Asturias”, se ha de realizar exclusivamente con manzana de sidra de las variedades comprendidas dentro de los siguientes grupos:
  • Ácido: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina y Fuentes
  • Dulce: Verdialona y Ernestina
  • Ácido-amargo: Regona
  • Amargo: Clara
  • Amargo-Semiácido: Meana
  • Dulce-amargo: Coloradota
  • Semiácido: Carrió, Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa
  • Semiácido-amargo: Panquerina
Estas variedades han de existir en un porcentaje del 51% a la hora de elaborar sidra con destino a la Denominación de Origen; dentro del otro 49% se contemplan el resto de las variedades tradicionales de manzana de sidra. Esta disposición es de carácter transitorio ya que en el año 2010 sólo se admitirán en la Denominación las variedades contempladas por el Reglamento.
Se ha de significar que las variedades de mesa no se admiten en la Denominación de Origen y, por lo tanto, quedan prohibidas.
Otras características que se distinguen entre estas variedades son, además del grupo tecnológico, vigor, la época de floración, la producción, sensibilidad a hongos y la época de maduración. Todas estas características vienen representadas a continuación:

  • Nombre: Coloradona. Vigor: medio
  • Época de floración: intermedia, segunda decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: media a moteado y baja a oidio
  • Producción: elevada (> 40 t/ha), bastante precoz y relativamente poco alternante
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: dulce amargo a amargo

  • Nombre: Collaos. Vigor: medio a reducido.
  • Época de floración: tardía, primera decena de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a chancro.
  • Producción: rápida entrada en producción y buen nivel de producción (40 t/ha), y moderadamente alternante
  • Época de maduración: finales de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido

  • Nombre: De La Riega. Vigor: reducido-medio.
  • Época de floración: intermedio-tardía, tercera decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a monilia.
  • Producción: rápida entrada en producción, si no se regula puede condicionar su potencial productivo al alcanzar la plena producción (en torno a 30 t/ha). Es una variedad muy alternante
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

  • Nombre: Durona de Tresali. Vigor: medio a elevado.
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: muy baja a sensibilidad a hongos.
  • Producción: entrada en producción bastante rápida, alcanza un buen nivel productivo (> 35 t/ha) y es relativamente poco alternante.
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido ligeramente amargo.

  • Nombre: Raxao. Vigor: elevado a muy elevado.
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: algo sensible a moteado.
  • Producción: entrada en producción algo lenta en especial en terrenos fuertes. Alcanza un buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha) y resulta moderada a bastante alternante.
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Regona. Vigor: elevado.
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a baja a moteado.
  • Producción: rápida entrada en producción, alcanza un nivel productivo razonable (en torno a 30 t/ha), pero resulta muy alternante.
  • Época de maduración: mediados de noviembre. Grupo tecnológico: ácido amargo.

  • Nombre: San Roqueña. Vigor: elevado.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: algo sensible a moteado, chancro y baja a oidio.
  • Producción: elevada (en torno a 50 t/ha), bastante precoz y regular.
  • Época de maduración: tercera decena de octubre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Solarina. Vigor: muy elevado.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a primera decena de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a chancro.
  • Producción: elevada (> 40 t/ha) y bastante precoz. Resulta alternante si no se regula.
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: semiácido ligeramente amargo.

  • Nombre: Verdianola. Vigor: medio.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a chancro y a oidio.
  • Producción: buen nivel productivo (> 35 t/ha), algo lenta en alcanzar plena producción. Relativamente poco alternante.
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: dulce.

  • Nombre: Xuanina. Vigor: medio a elevado.
  • Época de floración: tardía, primera decena de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a baja al oidio y baja al chancro.
  • Producción: buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha), precoz y moderada a bastante alternante.
  • Época de maduración: finales de octubre a principios de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Blanquina. Vigor: elevado a muy elevado.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principio de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja al moteado.
  • Producción: entrada en producción lenta, alcanzando la plena producción ésta es elevada (>40 t/ha), aunque alternante.
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Clara. Vigor: medio.
  • Época de floración: intermedia, según decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: sensible a la monilia, media a moteado y baja al chancro.
  • Producción: rápida entrada en producción, muy productiva (>60 t/ha) y regular.
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: amargo.

  • Nombre: Ernestina. Vigor: elevado a muy elevado 
  • Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principios de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: muy baja sensibilidad a hongos 
  • Producción: entrada a producción algo lenta. Nivel de producto razonable (en torno a 30 t/ha), y poco alternante.
  • Época de maduración: principios de noviembre. Grupo tecnológico: dulce ligeramente amargo.

  • Nombre: Limón Montés. Vigor: medio
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a baja a chancro y oidio, y baja a moteado. 
  • Producción: entrada en producción bastante rápida; alcanza un nivel productivo no muy alto (en torno a 25 t/ha). Es medianamente alternante. 
  • Época de maduración: segunda quincena de Noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Meana. Vigor: elevado
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a moteado y chancro
  • Producción: entrada en producción algo lenta. Buen nivel productivo (en torno a > 40 t/ha), y es medianamente alternante
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre, aunque puede presentar caída prematura de fruto. Grupo tecnológico: amargo-ácido.

  • Nombre: Perico. Vigor: medio a elevado
  • Época de floración: tardía, primera decena de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: algo sensible al oidio y al chancro.
  • Producción: lenta entrada en producción, alcanza un nivel productivo satisfactorio (> 30 t/ha), y resulta moderadamente alternante
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

  • Nombre: Panquerina. Vigor: medio-reducido
  • Época de floración: tardía, primera decena de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: elevada a chancro y baja a moteado.
  • Producción: rápida entrada en producción, buen nivel productivo satisfactorio (> 35 t/ha), pero muy alternante
  • Época de maduración: maduración en Octubre. Grupo tecnológico: semiácido amargo.

  • Nombre: Perezosa. Vigor: muy elevado.
  • Época de floración: intermedia a intermedio-tardía, finales de la segunda a mediados de la tercera decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: bajo a moteado, chancro y a oidio.
  • Producción: algo lenta en entrada en producción, alcanza un buen nivel productivo  (en torno a 40 t/ha), y es moderadamente alternante
  • Época de maduración: primera quincena de Noviembre. Grupo tecnológico: dulce a semiácido.

  • Nombre: Carrió. Vigor: muy elevado
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a moteado y baja a chancro.
  • Producción: elevado nivel productivo (> 40 t/ha), entrada en producción bastante rápida y poco alternante
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

  • Nombre: Fuentes. Vigor: muy elevado
  • Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principios de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y a chancro y baja a oidio.
  • Producción: rápida entrada en producción y alcanza un buen nivel productivo (en torno a > 40 t/ha), y resulta moderada a bastante alternante
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Prieta. Vigor: medio-reducido
  • Época de floración: extremadamente tardía, principios de la tercera decena de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y a chancro.
  • Producción: rápida entrada en producción. Nivel productivo razonable (en torno a 30 t/ha). Resulta moderada a bastante alternante.
  • Época de maduración: segunda quincena de octubre. Grupo tecnológico: semiácido