Páginas

27 de noviembre de 2012

La mejor novela de Concha Espina

«El metal de los muertos»

Foto de Concha Espina, por C. Franzen, en los años en que estuvo en Nerva. Saber más… Huelva Buenas Noticias.

En 1920 salió de la imprenta «El metal de los muertos», seguramente la mejor novela de Concha Espina; una obra de tema minero en la que narrando el desarrollo de un conflicto laboral se denuncian las penosas condiciones de trabajo y la miseria que rodeaba las explotaciones a finales del siglo XIX
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El texto está considerado como uno de los pilares de lo que luego se llamaría literatura social y fue muy bien recibido por la crítica y el público en general y mereció la atención de Unamuno y de Maeztu. Concha Espina es una escritora que hoy ha pasado a un segundo plano, a pesar de que su extensa obra -50 libros- fue premiada en la España de la posguerra y alcanzó el reconocimiento internacional hasta el punto de que estuvo a un solo voto de alcanzar el premio Nobel; lo que hoy casi no se recuerda es que antes de cruzar el Atlántico para buscar el éxito americano vivió los años centrales de su juventud en Ujo, donde su padre trabajó como contable para las minas del marqués de Comillas. Lógicamente, aquí pudo conocer el ambiente minero mejor que en ningún otro sitio, y, sin embargo, a la hora de elegir un escenario para su novela minera prefirió buscar el escenario de Riotinto, en Huelva, en vez de plasmar lo que había conocido de primera mano en la cuenca del Caudal, ¿por qué? Busquemos alguna clave en esta actitud. 

Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle (Santander, 15 de abril de 1869-Madrid, 19 de mayo de 1955), más conocida como Concha Espina, fue una escritora española coetánea de la llamada generación del 98; por edad no pertenece a la generación del 27. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Concha se llamaba en realidad María de la Concepción Jesusa Basilisa Espina y había nacido en el barrio santanderino de Sotileza el 15 de abril de 1877, siendo la séptima entre los diez hijos que tenía el matrimonio formado por Víctor Rodríguez Espina y Olivares y Ascensión García Tagle y de la Vega. Una familia de posibles, ya que el padre fue armador de barcos e incluso por un tiempo cónsul de Argentina en la capital cántabra. El hispanista Millard Rosenberg afirmaba en una conferencia publicada el 26 de febrero de 1927 en la Public Library de Los Ángeles que la escritora había pasado en Santander los primeros quince años de su vida disfrutando de sus padres y sus hermanas, y dadas las favorables circunstancias familiares pudo aprovecharse de todas las ventajas para obtener una educación superior, recibiendo principalmente el entendimiento de su madre, que se convirtió en su principal valedora. Pero en 1891 pintaron bastos: doña Ascensión falleció y la mala suerte hizo que a esta pérdida se juntasen también unas inesperadas dificultades económicas, con lo que el padre no tuvo más remedio que recurrir a Claudio López Bru, el segundo marqués de Comillas, a quien conocía por los negocios marítimos, para que le proporcionase un trabajo. 

Claudio López Bru, el segundo marqués de Comillas, visto por el lápiz de Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Precisamente en aquellos meses el marqués ultimaba en la cuenca central asturiana la creación de la Sociedad Hullera Española, que se acabaría constituyendo en 1892, con la finalidad de abastecer a los barcos de su propiedad en la Compañía Transatlántica, y estaba presidida por él mismo, teniendo como director gerente a su primo Santiago López, el marqués de Casa Quijano, también socio de la naviera y católico hasta el tuétano. Así, la petición de don Víctor, cántabro y de confianza, fue bien aceptada y se le contrató en las oficinas. A pesar de su extrema juventud, cuando Concha Espina llegó a Ujo poseía una madurez admirable para las letras, ya escribía versos e incluso había publicado algunos en «El Atlántico» de Santander, firmándolos como Ana Coe Snichp.
Niñ@s en Ujo (Mieres) a principios del siglo XX. Archivo del Blog.
La familia estableció su residencia en el barrio El Lugarín y allí se vio inmersa de repente en el opresivo ambiente ultra religioso que el marqués de Comillas establecía entre sus empleados. En Ujo pudo asistir a la visita que don Claudio realizó a la cuenca del Caudal en octubre de 1892 y conoció de cerca las prácticas de su paternalismo empresarial; vio cómo ejercía su generosidad con los obreros ejemplares, a la vez que se mantenía inflexible con los revoltosos, que habían sido despedidos tras las huelgas convocadas en el coto de Aller en los primeros de mayo de 1890 y 1891. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A las primeras de cambio buscó la manera de escapar de aquel ambiente y lo hizo a las bravas: el 12 de enero de 1893 se tuvo que casar deprisa con otro joven cántabro, Ramón de la Serna, con el que marchó a vivir a Valparaíso, en Chile. Allí estuvieron hasta 1898 para retornar de nuevo a España, pero ya no volvieron a Ujo. Su nuevo destino fue la casona familiar del marido, en Mazcuerras, una pequeña localidad en la que Concha iba a escribir su primera novela: «La niña de Luzmela». En los años que siguieron, Concha Espina tuvo una vida intensa, no dejó de publicar, y en 1920, cuando llegó a la imprenta «El metal de los muertos» había visto nacer a cinco hijos y morir a uno, su relación matrimonial hacía aguas y la salida de la novela estuvo marcada por el fallecimiento de su padre. Para documentar esta narración minera la escritora apenas aprovechó su experiencia asturiana, prefirió viajar hasta Riotinto e inspirarse en los yacimientos de Pueblo Nuevo del Terrible, Linares y Almadén.
Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle "Concha Espina. (Santander, 15 de abril de 1869-Madrid, 19 de mayo de 1955). Saber más... mujericolas.
Mientras estuvo en Andalucía se alojó en la pensión Casino de Nerva, habitual entre los artistas que visitaban la zona, y allí se produjo una anécdota curiosa cuando, debido a su aspecto moderno y al sombrero que entonces solía llevar, fue confundida con una cantante que esperaban en el pueblo. El hecho no tiene más interés que el de servir como ejemplo del carácter innovador que la escritora mostraba en sus costumbres y que, sin embargo, no lo era tanto en sus narraciones, marcadas por la influencia de las creencias cristianas que había adquirido en su infancia y primera juventud. El argumento de «El metal de los muertos» se centra en las demandas de un líder obrero que busca detener los estragos que la minería del cobre producía en las personas y en el medio ambiente y se esfuerza por que sean condenados los culpables de la represión de una huelga que había concluido en medio de un baño de sangre. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Como diríamos hoy en el cine, todo está basado en hechos reales y concretamente en los acontecimientos que tuvieron lugar en la cuenca onubense en 1888, cuando el Ejército impuso a tiros el fin de una protesta contra la contaminación. Lo que no deja de llamar la atención es que la autora eligiese desplazarse hasta Andalucía en vez de a volver a Asturias, donde la historia ya había dado ejemplos parecidos en la «huelgona» de 1906 o en las jornadas revolucionarias de 1917, y donde vivía Manuel Llaneza, el sindicalista más conocido en la España de aquellos años; pero por lo que fuese, Concha Espina siempre evitó en su obra cualquier referencia a esta cuenca minera y en las escasas ocasiones en las que se refirió a nuestra región lo hizo siempre para hablar de sus paisajes o de la devoción a la Virgen de Covadonga, como sucede en otra de sus novelas, «Altar mayor». 

Altar mayor es una novela escrita por Concha Espina en el año 1926. Saber más… Todocolección.

Precisamente, esta obra, que obtuvo en 1927 el Premio Nacional de Literatura, fue llevada al cine después de la guerra civil por el director Gonzalo Delgrás, que contó en su reparto con un jovencísimo galán allerano, José Suárez, quien pocos años más tarde también intervendría en la versión cinematográfica de «La niña de Luzmela». En fin, Concha Espina nunca pudo ver el rostro de sus personajes en la pantalla porque se quedó completamente ciega en 1940, pero a pesar de ello se las arregló para seguir escribiendo una densa obra en la que se dejan traslucir sus ideas progresistas y su peculiar visión de la religión.

La escritora Concha Espina asistió a la colocación de la primera piedra de un monumento que se le erigió en Santander. En la imagen, charlando con la reina Victoria Eugenia. ©Archivo. Familiar. Saber más… HOLA.

En una entrevista publicada a los pocos meses de la proclamación de la República, manifestaba: «La forma actual del Gobierno tiene mis mayores esperanzas porque mi ilusión política de toda la vida fue la República», y más adelante: «Soy católica y a mi juicio la Iglesia gana en sus fines al separarse del Estado. La fe ahora ha de vibrar limpiamente como nunca. A la Iglesia de hoy, estancada, mohosa, sucederá una Iglesia viva, fuerte. La fe ahora ha de vibrar limpiamente, como nuncaÉ». Supondrán ustedes que afirmar ambas cosas en 1931 la enemistaba a la vez con las «dos Españas», que inmediatamente la consideraban en el lado opuesto de cada una, pero así era ella: valiente y sincera. Como suele suceder en estos casos, sus posiciones ideológicas hacen que su figura siga resultando incómoda para todos y nadie se acuerde de rescatar su magnífica producción literaria. Nosotros, aunque fuese por poco tiempo, la tuvimos como vecina. Por eso la traemos hoy a esta página.

María de la Concepción Jesusa Basilisa Espina. Destacada escritora española, más conocida como Concha Espina que fue candidata a miembro de la Real Academia Española en varias ocasiones y al Premio Nobel, recibió premios de gran talla como el Premio Fastenrath, el Premio Nacional de Literatura y el Premio "Miguel de Cervantes" de Periodismo. (…). Saber más… ecured.

FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La nueva España el 18-03-2008. Ver enlace.
_______________________________________________________________________
RECOMENDACIÓN DEL BLOG -REFERENCIA LITERARIA (Aleatoria)
CONCHA ESPINA: EL METAL DE LOS MUERTOS. Edición de Cristina Fernández Gallo.
El metal de los muertos es seguramente la primera novela social de la literatura española: su protagonista colectivo es el microcosmos de la minería de Riotinto en el momento álgido de su huelga. Su autora vive durante unas semanas inmersa en el ambiente de la que sería su obra más traducida, un mundo que en absoluto le era ajeno después de haber visitado las minas de Somorrostro, Udías, Ujo y Reocín, como no le eran ajenas las vidas de los trabajadores de distintos oficios y profesiones, a quienes ya había dedicado muchas de sus novelas, si bien no con un protagonismo tan destacado. Sus bellísimas descripciones ofrecen hoy al lector la posibilidad de, como Concha Espina –aunque nosotros con la imaginación– viajar al fondo de las minas mientras disfrutamos de la lectura de una novela que le otorgó a su autora el mayor éxito internacional, y que recibe hoy el mejor premio: su reedición, casi cien años después, cuando se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Concha Espina. Saber más... 
___________________________________________________________
LA AUTORA: CONCHA ESPINA
Concha Espina (Santander, 1869-Madrid, 1955) es la primera mujer española que puedo vivir de su trabajo como escritora profesional, gracias a su decisión de trasladarse a Madrid para comenzar su carrera con el propósito inicial de «sostener su hogar con modesto decoro», sencilla pretensión que la convertiría en una escritora de fama universal reconocida por la calidad de su narrativa, por los temas de sus novelas –casi siempre protagonizadas por mujeres– y por la riqueza idiomática de sus obras, en las que hace gala de un léxico cuidadosamente seleccionado y acorde a sus argumentos. Aficionada a la literatura desde su juventud, inicialmente a la poesía –como atestiguan sus primeras publicaciones en diarios santanderinos–, participa en diversos géneros literarios –narrativa, teatro, crónicas, biografías o diarios y también artículos en prensa–. Sus viajes por España, Europa y América dejan su huella en la obra de una novelista cosmopolita, candidata al Premio Nobel de Literatura, vicepresidenta de la Hispanic Society de Nueva York, y merecedora de los grandes premios de la Real Academia (Fastenrath, Espinosa y Cortina, Castillo Chirel y Premio Nacional de Literatura).

Concha Espina por Nicolás Müller, 1950. En sus últimos años de vida se le apagó la luz en los ojos. La ceguera le sobrevino por una enfermedad que no pudo superar, pero la circunstancia no la detuvo: aprendió braille y continuó trabajando incansablemente hasta el final. (…). Saber más… Revista espacio 17.

FUENTE: 
EDITORIAL RENACIMIENTO. Ediciones Espuela de Plata.
_______________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

2 comentarios:

  1. He conocido varias obras de Concha Espina: Altar Mayor, La niña de Luzmela, Marianela, cuya obra llevada al cine como algunas otras interpretó Mari Carrillo...y también he conocido la figura sentada que hacía memoria de Concha Espina en los años 50 del pasado siglo XX, al lado de los jardines del Paseo de Pereda en Santander...Espero que el menosprecio que al parecer ha llegado a hacérsele por "haber sido educada en la religión católica", por un lado, y por esta parte creo entender por su librepensamiento en ciertos detalles de su vida no por ser considerada ni de unos ni de otros hayan hecho la tontería de habérmela quitado de allí...Al parecer ha nacido en El barrio de Sotileza en Santander, así es que es muy probable que haya sido bautizada en la iglesia de Consolación, la que ha sido mi parroquia durante los ocho años que, desde 1950 al 58 he frecuentado por haber vivido por allí...
    También he conocido al que fue actor en la película Altar Mayor, José Suárez, (Josefín) cuando era revisor en el tren del Vasco y pasaba a picar los billetes de los viajeros...tenía yo unos 7 años, cuando viajando con mi madre, al pasar este revisor me decía: Mira éste es Josefín, el que está rodando en Covadonga la película "Altar Mayor"...
    Por otro lado me irrita profundamente esta continua división siempre entre dos bandos...¿por qué somos tan brutos y cerriles? ¿Por qué mezclar eternamente la política o las creencias con el mérito de las personas que fueron significativas por sus obras a través de la historia? En fin...corramos un tupido velo...

    ResponderEliminar
  2. Y si no se aprueba porque no sea procedente no pasa nada...

    ResponderEliminar