Páginas

27 de febrero de 2023

Horas dramáticas en el "Tejerazo" del 23F

Aquellas dieciocho horas grotescas: así se vivió el 23-F en Asturias
El teniente coronel Antonio Tejero con tricornio irrumpe, pistola en mano, en el Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. EFE (...). Saber más... elDiario.es

El Principado vivió el “tejerazo” con la izquierda quemando fardos de documentos, Fernández Villa en un Seat 132 a toda pastilla hacia Madrid y mineros y ultras con la pistola en el cinto
Rafael Fernández, durante su época como presidente regional. La Nueva España.
La Nueva España
Pistolas, un Seat 132 a toda pastilla y carnés y documentos comprometedores ardiendo en un monte de Olloniego. Estos son algunos de los episodios que el 23-F, el golpe de Estado de 1981, el “tejerazo”, dejó en Asturias en la que fue la noche más larga de la democracia española. Cuarenta años después de aquel 23 de febrero, lo que queda son icónicas imágenes, como la del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero aupado al atril del Congreso de los Diputados utilizando su pistola como dedo para poner orden entre sus aturdidas señorías. Poco más. El tiempo y el hecho biológico han apartado de la primera línea a la mayoría de sus protagonistas.

26 de febrero de 2023

La "ordenanza" de Policía Urbana y Rural de Mieres en febrero de 1960

Un vecindario bien disciplinado
Mieres. La Avenida José  Antonio, hoy Calle Manuel Llaneza en 1958. © Foto Alonso. Foto Archivo.
Los reglamentos aprobados en Mieres y otros municipios durante el franquismo para regular las actividades cotidianas de sus habitantes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El estudio de la historia suele hacerse a partir de los grandes hechos de armas, las conquistas o sus personajes más destacados, pero es menos frecuente encontrar trabajos que nos acerquen a la vida cotidiana e incluso hay quien considera que esta es una cuestión secundaria para las investigaciones. Sin embargo, cuando podemos conocer las costumbres y los hábitos sociales de una comunidad tenemos la información más interesante para saber cómo sucedieron realmente las cosas. Por ejemplo, a los más jóvenes les importa un comino nuestro pasado reciente y los pocos que saben lo que fue el franquismo se basan en la escasísima información que proporcionan los libros de texto escolar, algunas películas que tienen como escenario la guerra civil y lo que les llega por sus mayores, que es siempre una visión marcada por las experiencias familiares y por lo tanto carece de imparcialidad.

24 de febrero de 2023

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX

Nadie sabe ponerle fecha al primer escanciado
Llagar en Colunga (1916). Sidra de Asturias es una sidra con Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Unión Europea que se elabora en Asturias, España. Se la considera parte esencial de la cultura y gastronomía asturiana, constituyendo un atractivo turístico que es explotado en toda la región. Se produce de manera regular desde épocas prerromanas. Situada en el noroccidente de España, Asturias cuenta con una extensión de pumaradas, cultivos de manzana, de 948 hectáreas registradas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX con el boom de la industria del vidrio, pero se desconoce el momento exacto, dice Luis Benito García
Un hombre escancia sidra en el café de Colasín en 1948, con el brazo algo doblado y el vaso colocado en un lateral. Muséu del Pueblu d’Asturies. Colección Valentín Vega. La Nueva España.

La Nueva España
El escanciado, el arte de colocar una botella de sidra en lo alto y servir un buen culete, ese que la hostelera Loreto García reivindica poniéndole un precio más alto, tiene su origen a finales del siglo XIX. No se sabe con exactitud en qué año nació ni quién fue el primer escanciador, pero sí que surgió por el despliegue de la industria del vidrio en Asturias. Así lo asegura Luis Benito García, historiador y autor del estudio para la candidatura de la cultura sidrera de la región como Patrimonio Inmaterial por la Unesco –será la apuesta de España en 2023–. "Fue una novedad centenaria dentro de una cultura milenaria", expresa.

22 de febrero de 2023

La «Marcha de Hierro» que hizo "Historia"

Y salvaron la siderurgia
Algunos de los siderúrgicos y trabajadores de empresas auxiliares el 9 de octubre de 1992, cuando se inició la "marcha de hierro". La Nueva España.

Más de tres décadas de "La marcha de hierro" de Asturias a Madrid. Los protagonistas reivindican el espíritu de unión de «toda Asturias» para conseguir el éxito
Aquel 9 de octubre de 1992, llovía con intensidad en Oviedo. Cerca de 300 siderúrgicos emprendían la mayor gesta del movimiento obrero asturiano hasta entonces conocida (...). Saber más... blogs. El Comercio.

La Nueva España
Han pasado más de 30 años, y los protagonistas y sus familias siguen recordando aquellos días como si hubieran sido hace nada. La «marcha de hierro» en defensa de la siderurgia integral y pública fue «una movilización histórica». Dieciocho días de caminata hasta Madrid. 500 kilómetros con sol, lluvia y frío, para exigir al Gobierno de Felipe González un futuro para la siderurgia y para Asturias. Algunos «rompieron» por el camino; las agujetas no se sentían porque era muchísimo peor el dolor de las heridas en los pies, y en las cabezas de aquellos 250 siderúrgicos planeaba continuamente la duda sobre el resultado de tanto esfuerzo. El objetivo último de la histórica «marcha de hierro» era salvar la siderurgia, y que siguiera siendo de mayoría de capital público. Solo lo primero se consiguió. Pero sus protagonistas consideran que la clave del éxito de aquella protesta que resonó a nivel nacional e internacional fue la unión, sin siglas ni ideologías, de toda una región. Y la concentración multitudinaria en Madrid ante el Ministerio de Industria, contra los pronósticos del Gobierno, fue el punto de inflexión.

21 de febrero de 2023

Cuando el cantábrico ruge

Temporales históricos en Gijón
Balneario Las Carolinas en construción El edificio construido en 1887 se situaba al principio de la playa, en la zona más abrigada de los vientos. Un referente de la época, fue construido inspirado en los piers ingleses, y estaba considerado como uno de los mejores balnearios marítimos de toda España. Imagen del libro Justo del Castillo "El Gijón vivido (entre 1865 y 1912). Foto coloreada. Facebook: Fotos de Gijón Antiguo.
Con la fuerza del mar, y especialmente la del siempre peliagudo Cantábrico, no son pocos los temporales de gran magnitud que, en el último siglo, han azotado a Gijón
Muro de San Lorenzo en Gijón. Foto coloreada. La Cantera de BABÍ.

La Cantera DE BABÍ
A lo largo de la historia, los envites del viento, la lluvia y las olas han traído a la ciudad historias increíbles: desde perritos muy leales protagonizando tristes escenas dentro de la tragedia hasta, incluso, encubrimientos de espantosos y muy sonados crímenes. Repasemos, muy someramente, algunos de aquellos fenómenos.

20 de febrero de 2023

La primera ascensión al Torrecerredo

Tocar el cielo de los Picos
Rebecos en los picos. Foto Archivo
Ensombrecido por la figura del Marqués de Villaviciosa, que escaló la cumbre que él aseguraba inaccesible, al francés Aymar d'Arlot debemos la primera ascensión al Torrecerredo
Aymar D´arlot en dibujo de Daniel Castaño. El Comercio.
Si de recordar hechos sorpresivos se trata, no hubo ninguno como el de cuando Aymar d'Arlot, situado frente a frente con la majestuosa silueta de caliza del Picu Urriellu que cada tarde, desde hace miles de años, el sol tiñe de naranja, no sintió ni la más mínima gana de subirse a lo que solo a él se le ocurría definir como «roca vertical». Encaramado al Picu Albo, que apenas tiene cien metros de altitud menos que el Urriellu, pero un perfil bastante más amable, el francés sentenció. «Es inaccesible». «(El acceso a la cima) parece prohibido a los hombres, como también lo está para los rebecos».

19 de febrero de 2023

La crisis de "La Fábrica" en 1934

El gran apuro de Fábrica de Mieres
Instalaciones de Fábrica de Mieres (Foto Alonso, ca. 194?). (...). Cuando la minería y la siderurgia eran las actividades dominantes en Mieres, las infraestructuras estaban volcadas en el transporte del carbón extraído en las minas, había carencias en los servicios para la población, y las actividades industriales ejercían una impronta negativa sobre el medio ambiente. (...). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

La grave crisis que atravesaba la empresa en 1934, con deudas que no podía pagar y con los trabajadores que llevan sin cobrar meses
La subasta de bienes de Fábrica de Mieres, vista por Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Rolando Díez lleva años inmerso en una ímproba labor relacionando todos los registros de las explotaciones mineras que se abrieron en Asturias desde la industrialización hasta nuestros días. Anda ahora por 1938 y ya ha apuntado veinticinco mil. Sí, han leído bien: lo he escrito con palabras para que no piensen que me equivocado poniendo un cero de más. Rolando suele pasarme las curiosidades que se encuentra en su búsqueda y yo aprovecho para escribir con ellas alguna de estas historias, de modo que se lo agradezco públicamente. Ahora tengo delante un Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo fechado el 3 de octubre de 1934, solo dos días antes de la Revolución, que es uno de estos casos. Se trata de un anuncio de subasta decretado por el juez de Primera Instancia de Mieres Ignacio Perillán sobre unos bienes embargados a la Sociedad Anónima "Fábrica de Mieres" para atender la reclamación de Ernesto Ordóñez Fernández, viudo, chófer y vecino de este concejo.

18 de febrero de 2023

Un colegio muy mierense

El colegio Aniceto Sela en sus inicios
Julio Galán Carvajal, arquitecto. Nació en Avilés (Asturias) en 1875 y murió en Oviedo en 1939, a los 64 años de edad. (...). Seguir leyendo... Asturianos Ilustres.

Repaso a la historia del emblemático grupo escolar de Mieres, lo que hoy conocemos por el Grupo Escolar "Aniceto Sela", sería proyectado por el arquitecto avilesino Julio Galán Carvajal, que recibiría el encargo del Ayuntamiento, en abril de 1914 y dos años después comenzarían las obras a cargo del contratista ovetense Vicente Menéndez Fernández, rescindiéndose el contrato al año siguiente por la subida de los precios
Maestros del conocido Liceo (Grupo Escolar Aniceto Sela). Años 50 del pasado siglo XX. Colección Juan Luis Marcos). Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.

El 20 de agosto de 1919, José Avelino Díaz Omaña obtuvo el nombramiento de arquitecto municipal de Mieres, en el que permaneció hasta el año 1932. Era la primera plaza de arquitecto municipal que se creaba en Asturias fuera de Gijón y Oviedo, donde entonces eran titulares, los arquitectos Miguel García de la Cruz, y Enrique García BusteloEste joven arquitecto se encontró con muchas obras "dormidas" y una de estas era la del grupo escolar, desde hacía más de un año. Por ello, reinició las obras por el sistema llamado "por administración". Aun no finalizado el edificio, el miércoles 6 de junio de 1923, en sesión ordinaria del Ayuntamiento sería aprobada una instancia del Liceo Mierense. En ella, solicitaba un local en el nuevo edificio para escuelas públicas, situadas frente al cuartel de la guardia Civil. A cambio de ésta prestación, Liceo Mierense ofrecería al Ayuntamiento cuatro plazas gratuitas para niños del concejo que, siendo pobres, se distinguiesen por sus buenas notas. 

16 de febrero de 2023

Una apasionante etapa histórica en Asturias (y IV)

La Transición a la Democracia
Cartel del PSOE. Felipe González centra este cartel socialista de 1977 en su primera campaña electoral, con el lema 'La libertad está en tu mano'. En la foto no se ve claramente si lleva corbata o no (aunque se intuye que no). No es casual. Cortar la foto justo por el cuello deja al elector decidir si va arreglado o informal, según Aira. (Toni Aira, director del máster de Comunicación Política e Institucional de la Universidad Pompeu Fabra). (...). Saber más... El País.

Durante la campaña electoral, el PSOE celebró más de 70 mítines en toda la región. El acto de clausura tuvo lugar en el campo del Molinón, en Gijón, con la asistencia de 25.000 personas
Durante la Transición democrática asistimos en Asturias a la consolidación de la FSA-PSOE como fuerza política hegemónica desde las elecciones generales del 15-J de 1977 -condición que ya había alcanzado en los sucesivos comicios celebrados durante la Segunda República-, elecciones las del 15-J en las que el PSOE obtuvo en Asturias 5.259 votos más que la Unión de Centro Democrático (UCD), la segunda fuerza política más votada (31,81 % y 30,90 % respectivamente sobre el total de votos válidos). PSOE y UCD obtuvieron ambos 4 escaños. Por la FSA-PSOE resultaron electos Luis Gómez Llorente, Honorio Díaz Díaz, José Manuel Palacio Álvarez y Emilio Barbón Martínez. Por otra parte, la candidatura “por un Senado Democrático” formada por Rafael Fernández (PSOE), Atanasio Corte Zapico (Izquierda Republicana) y Wenceslao Roces (PCE), triunfó de forma aplastante sobre las demás. (...). Saber más... Fundación José Barreiro.

El Blog de Acebedo
Felipe González, después de descalificar a AP, criticó con fuerza a UCD, su principal competidor, afirmando que no era un partido político sino una amalgama de grupos, lo que convertía al PSOE en la primera fuerza política del país. Del Partido Socialista Popular de Asturias (PSPA) ya conocemos su constitución. A lo largo de 1976 y del invierno y primavera de 1977 amplió su implantación inicial (Gijón, Oviedo y Avilés), hacia Nava, Infiesto, Candás, Luarca, Navia, etc. Llegó a tener cerca de mil afiliados, reclutados, preferentemente, entre sectores de profesiones liberales, estudiantes y pequeños comerciantes e industriales, por lo que fue siempre tildado por sus adversarios como un partido de «elites» sin apenas base obrera. A finales de enero de 1977, el PS-PA presentó unas «Bases para la Autonomía de Asturias», que fue el primer proyecto de Estatuto de Autonomía que se elaboró en la región. Durante los tres meses siguientes el PSPA intentó, sin éxito, alianzas electorales con el PSOE, con ID y con la Candidatura Regionalista. Aunque a nivel estatal, el PSP había formado una coalición con la FPS -Unidad Socialista-, en Asturias la alianza no existió ante la negativa de la RSA a secundarla. Ante tal situación, el PSPA acudió en solitario a las elecciones, con su presidente regional, Francisco Prendes, como cabecera de lista.

15 de febrero de 2023

Una apasionante etapa histórica en Asturias (III)

La Transición a la Democracia
Gutiérrez Mellado felicita a Adolfo Suárez después de aprobarse la Reforma Política. Foto: EUROPA PRESS. Para muchos, esta fue la ley que obligó al franquismo a suicidarse. Presentada como la octava Ley Fundamental, la Reforma Política estableció la base del sistema democrático y acabó con el régimen desde dentro (...). Saber más... Cadena SER. 

El proyecto de Ley para la Reforma Política fue aprobado por las Cortes el 18 de noviembre de 1976, por 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones
Portada de 'Diario 16' el día siguiente a que las Cortes españolas aprobaran la Ley para la Reforma Política. La transición española hacia la democracia se inició con la llegada al Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política en 1976. Su aprobación instauró principios democráticos y permitió las primeras elecciones sin romper la legalidad franquista. (...). Saber más... El orden Mundial.

El blog de Acebedo.
Los procuradores representantes de Asturias votaron todos afirmativamente (Juan Luis de la Vallina, Jesús González Llenín, José Caso González, Félix Serrano y Noel Zapico), excepto el procurador sindical y presidente del Sindicato Nacional del Combustible, José Ramón Martínez Galán, que votó en contra. La nueva Ley, sometida a referéndum popular el 15 de diciembre de 1976, establecía órganos representativos (Congreso y Senado) basados en el sufragio universal, normas de un sistema electoral, y un procedimiento de reforma que otorgaba al pueblo la capacidad para establecer el orden constitucional. El Gobierno realizó un impresionante despliegue propagandístico a favor del voto afirmativo. En Asturias, varios personajes del régimen (Fernando Suárez, Velarde Fuertes, Noel Zapico, Labadie Otermin, etc.), participaron en actos públicos en Oviedo, Gijón y Avilés. La extrema derecha propugnó el voto negativo. Para Fuerza Nueva y para FE de las JONS, cualquier tímida reforma del régimen suponía «una traición al Generalísimo Franco y a su glorioso Movimiento Nacional», por lo que se opusieron a la Ley.

14 de febrero de 2023

Una apasionante etapa histórica en asturias (II)

La Transición a la Democracia
Cartel electoral del PCE con la fotografía de Horacio Fernández Inguanzo. Quizás el luchador antifranquista más veterano y más represaliado -pasó un total de 21 años en la cárcel-, el mítico El Paisano, nombre con el que era conocido en los tiempos de la clandestinidad, fue elegido, en abril de 1977, Secretario General del PCE en Asturias. Ocupó el segundo puesto en la lista de su partido al Parlamento. Foto Archivo. La Nueva España.

En 1976 el socialismo español atravesaba una Importante crisis de identidad. Existían cuatro partidos que se apellidaban socialistas: PSOE, PSOE (Histórico), PSP y FPS. En el caso de Asturias no eran cuatro, sino cinco, pues a los anteriores había que sumar la DSA
Pedro de Silva fotografiado en abril de 1986 en La Moncloa. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos (Gijón, Asturias, 18 de agosto de 1945) es un político socialista español. Fue presidente del Principado de Asturias entre 1983 y 1991 y, como tal, forma parte del Consejo de Comunidades Asturianas. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

El Blog de Acebedo
Reconstrucción Socialista de Asturias (RSA) nació en marzo de 1976. Formada en su mayoría por sindicalistas de USO (uno de sus principales dirigentes fue Severino Arias), se Integró poco después en la Federación de Partidos Socialistas (FPS). Reivindicaban un socialismo autogestionario, federal, democrático y desvinculado de los Intereses de la socialdemocracia europea. Al acto de presentación pública del partido -celebrado en noviembre (acudieron en representación de la FPS, Enrique Barón y Joan Garcés (ex consejero del Presidente Salvador Allende), que Intervinieron junto al equipo dirigente de la RSA, encabezado por José Luis Iglesias. Por su parte, la Democracia Socialista Asturiana (DSA), colectivo de acción política que agrupó a medio centenar de jóvenes profesionales, fue fundada por el abogado y escritor gijonés Pedro de Silva, en la primavera de 1975. 

13 de febrero de 2023

Una apasionante etapa histórica en Asturias (I)

La Transición a la Democracia
Proclamación del Rey Juan Carlos en Madrid el 22 de noviembre de 1975. Don Juan Carlos de Borbón jura las Leyes ante el Presidente de las Cortes Alejando Rodríguez de Valcárcel, y es proclamado Rey de España. EFE/Luis Millán. El País.

La etapa histórica que se inicia en 1975 con la muerte del general Franco, y concluye en 1978 con la aprobación de la Constitución, se conoce con el nombre de la Transición de la Dictadura a la Democracia
Juan Carlos I, leyendo el Mensaje de la Corona, tras su proclamación como Rey de España. A las 12,30 de la mañana del 22 de noviembre de 1975, se iniciaba una nueva página en la historia de España. Foto Archivo. La Nueva España.
El Blog de Acebedo.
Siete meses después de la muerte del general Francisco Franco nada había cambiado en España bajo la batuta de Carlos Arlas Navarro. Durante la primavera de 1976, el rey Juan Carlos quedó convencido de que, para la propia supervivencia de la monarquía, había que realizar la transición desde la dictadura hacia la democracia. Pero para ello necesitaba una persona capaz de contener al mismo tiempo al bunker franquista y a la oposición democrática. El elegido para esta misión fue Adolfo Suárez, un joven dirigente del Movimiento Nacional, que en, apenas, un año condujo el país a la democracia. Poco después de su nombramiento (3 de julio de 1976) como Presidente de Gobierno, Suárez, utilizando unos métodos y un estilo diametralmente opuesto al de su predecesor en el cargo, Inició una serie de entrevistas con dirigentes, desde democristianos a socialistas, para tratar de explicarles su programa reformista. En septiembre, después de una Importante reunión con los mandos militares, el gobierno aprobó un proyecto de reforma política que, partiendo de la propia legalidad franquista, iba a conducir a la democracia. 

12 de febrero de 2023

El estudio de antiguos documentos

Acerca de algunas cartas pueblas
Retrato imaginario del rey Alfonso X de Castilla (1221-1284), que fue rey de Castilla y León e hijo de Fernando III de Castilla y de la reina Beatriz de Suabia. Alfonso X falleció en Sevilla en 1284, y sus restos mortales reposan actualmente en la Capilla Real de la catedral de Sevilla. Obra de Joaquín Domínguez Bécquer. La obra se encuentra en la Casa Consistorial de Sevilla    (1817–1879) (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

La labor de Alfonso X el Sabio y el estudio de los antiguos documentos de constitución de Lena, Laviana, Aller, Sobrescobio y Langreo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Las cartas pueblas son documentos que concedieron los reyes o los señores laicos y eclesiásticos para fomentar los asentamientos permanentes en los territorios recuperados por los cristianos a los invasores musulmanes. Muchas veces respondían a la petición hecha por habitantes de aquellas zonas ya pacificadas que querían tener su propia administración y buscaban un contrato como garantía del control sobre sus vidas y haciendas. Ellos daban a cambio una satisfacción económica y cedían algunos de sus beneficios económicos. En estos documentos se establecieron los derechos y deberes de los pobladores, sobre todo en lo referente a su organización, para tratar de esta forma de recuperar su normalidad ya lejos de la guerra. Fue un proceso que duró siglos y se enmarcó dentro del que se repetía por otros países de la Europa Atlántica, pero aquí presentó la peculiaridad de tener como fondo la larguísima Reconquista española, si es que aún podemos llamar así al proceso de expulsión de los invasores musulmanes sin incurrir en la incorrección política.

11 de febrero de 2023

La represion y autarquia económica

Las secuelas de la Guerra Civil en Asturias
La Biblioteca Nacional de España continúa digitalizando su archivo fotográfico de la Guerra Civil: de las más de 44 000 imágenes que ilustran la narrativa bélica de ambos bandos de la contienda, 11 000 se hicieron públicas. De ellas, muchas son asturianas. Biblioteca Nacional. (...). Ver más imágenes... El Comercio.
Tras la guerra civil se impondrá, no sin resistencias, un modelo caracterizado por la fuerte represión política y la autarquía económica
Franco, con la Cruz de la Victoria, entrando en la catedral de Oviedo. Foto Archivo. La Nueva España.
El Blog de Acebedo.
Al igual que en otras regiones, la contienda civil dejó en Asturias una pesada herencia de destrucción y muerte. La primera y más importante consecuencia fue, sin duda, el elevado número de víctimas; los 11.500 muertos en combate situaban a la provincia de Oviedo en un triste segundo lugar, detrás de la de Madrid, entre todas las de España, y a esta cifra había que añadir los ejecutados en una y otra zona. Pero el final de los combates no implicaba que se hubiera acabado el baño de sangre, como podrían comprobar bien pronto los vencidos. Frente a las voces aisladas que pedían moderación, fue el desbordamiento represivo lo que acabó por imponerse, como reflejo de un implacable deseo de venganza y, según el propio Caudillo señalara públicamente en Gijón, con el fin de disuadir a los enemigos de cualquier conato de resistencia: «¡Ay de aquel que se tuerza porque sobre los escombros del Simancas, ante la gloría de estas piedras, juro yo con los españoles apartar y hundir al que se oponga!»

10 de febrero de 2023

Cuando el dictador se convirtió en Jefe del Estado

La nueva España de Franco
Francisco Franco Bahamonde​ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975). Franco con capote de invierno, en el año 1930. Desconocido - Biblioteca Virtual de Defensa RETRATO FOTOGRÁFICO DEL GENERALÍSIMO D. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (MUE-120279). Foto coloreada. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Ningún rey había tenido semejante control y capacidad de intervención en un régimen autoritario organizado del siglo XX
Estatua ecuestre del Generalísimo Franco, obra del escultor José Capuz, que se encontraba en la plaza del Caudillo (actual plaza del Ayuntamiento) de Valencia. Fue inaugurada en 1964 con motivo de la celebración de los «XXV Años de Paz». Autor: Joanbanjo -  (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

Cuando Francisco Franco anunció el final de la guerra civil el 1 de abril de 1939, era más poderoso de lo que había sido ningún gobernante en la Historia de España hasta ese momento. Ningún rey había tenido semejante control y capacidad de intervención en un régimen autoritario organizado del siglo XX. Franco y sus ejércitos habían triunfado en una agotadora batalla de casi tres años, que en esencia fue un conflicto civil de revolución-contrarrevolución entre la derecha y la izquierda. Franco había movilizado a casi un millón de hombres y había recibido ayuda -a veces vital- de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Su movimiento comenzó en julio de 1936 como una insurrección militar en la que apenas participó la mitad del Ejército regular. Sin embargo, la rebelión del 18 de julio la dirigió el Ejército con el apoyo de carlistas y falangistas, y más adelante de otras fuerzas políticas que se oponían al Frente Popular. La necesidad de tener un comandante supremo hizo que los seguidores de Franco le nombraran Generalísimo en septiembre de 1936.

9 de febrero de 2023

El libro en asturiano editado en Londres en 1861

L'Evanxeliu según Napoleón
Louis Lucien Bonaparte Bleschamp (Thorngrove, Worcestershire, Inglaterra, 4 de enero de 1813 - Fano, Italia, 3 de noviembre de 1891) fue un filólogo y político francés. Fue hijo de Luciano Bonaparte y de Alexandrine de Bleschamps Jouberthou de Vamberthy. Era sobrino, por tanto, de Napoleón I. Autor: Desconocido. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En 1861, el sobrino del militar francés promovió la traducción al asturiano del Evangelio según San Mateo. Se lo encargó al futuro obispo de Mondoñedo
Dibujo del diario El Comercio. El Evangelio según San Mateo, en asturiano. El Comercio.
El Comercio
«Arrimáivos, y mirái'l sitiu, á ú' estaba puestu'l Señor.» (Traducción al castellano: «Arrimaros y mirar el sitio a donde estaba puesto el señor»). Letra a letra, así, literalmente, un técnico inglés cuyo nombre no ha pasado a la Historia fue creando las planchas del primer y, quizás, único libro en asturiano que jamás se haya editado en Londres. Rondaba el año 1861 cuando el Evangelio de San Mateo, uno de los cuatro del Nuevo Testamento y, por aquel entonces, de los textos más populares de Europa -también de la Cornisa Cantábrica-, fue impreso en asturiano en una acción que se torna aún más sorprendente, para quien desconozca la historia, al conocer quién la impulsó. Baste ver su retrato para retrotraernos unas cuantas décadas atrás al curioso momento, porque la cara de Louis Lucien, el filólogo que montó el tinglado, es un calco a la de su famosísimo tío. Poderosa es la genética, como poderoso fue para el mundo que, por entonces, estaba a punto de morir, el apellido de ambos: Bonaparte.

8 de febrero de 2023

El bergantín-goleta que «rompió moldes» en 1922

Cien años de "El Industrial", la "catedral" del mar
Astilleros Pacho en la desembocadura del río Berbesa. (...). La edad de oro de la carpintería de ribera en Asturias Entre 1750 y 1850, en el estuario se mantuvieron activos una veintena de astilleros de ribera que satisfacían la demanda de las flotas pesquera de altura y de cabotaje fluvial (gabarras, pataches, pinazas). Un ejemplo de la hegemonía de los astilleros del Eo está en el hecho de que entre 1840 y 1890, un 63% del arqueo de la flota mercante asturiana se botase aquí, en La Linera (Castropol) y en el vecino puerto de Viavélez. Esta cifra se elevaría al 82% si se contabilizasen los astilleros de Vegadeo y de Puerto de Vega, también en el occidente de la región.  (...). Saber más... Astilleros Pacho.

"Rompió moldes", dice Álvaro Platero sobre el bergantín-goleta botado el 18 de diciembre de 1922 desde al astillero de La Linera (Castropol)
El barco, el día de su botadura, en La Linera. La Nueva España. 

La Nueva España.
"Ala hora de la pleamar, aproximadamente a las tres y cuarto de la tarde, se procedió a quitar los obstáculos que aguantaban el barco, empezando éste a deslizarse majestuosamente hacia el mar (…). El momento fue conmovedor por todos los conceptos, viéndose la gallarda nave mecerse sobre las aguas, presentando hermoso golpe de vista y causando la admiración de todos". Así narró el desaparecido periódico "Castropol" la botadura en el astillero local de La Linera del bergantín-goleta "El Industrial", uno de los últimos grandes veleros mercantes que se construyeron en la ría del Eo. Hoy se cumplen cien años de aquel acontecimiento que marcó un hito en la construcción naval de las riberas del Eo.

7 de febrero de 2023

“La soldado estanquera”

Ana María de Soto y Alhama, la primera mujer española que fue infante de marina
Ana María de Soto, decidió incorporarse en 1793 a las filas de este Cuerpo, haciéndose pasar por un varón. (...). Saber más... ELTRODEBAC.

El 16 de agosto de 2020, se cumplió el 245.º aniversario del nacimiento de una aguerrida cordobesa que, haciéndose pasar por hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793 para participar en la batalla del cabo de San Vicente y en la defensa de Cádiz contra los ingleses
Retrato imaginario de Ana María de Soto y Alhama, obra de Amparo Alepuz. La Nueva España.
La Nueva España.
Ana María de Soto, conocida en la época como “la soldado estanquera”, era hija de don Tomás de Soto Salas, natural de Montilla, y de doña Mencía Gertrudis de Alhama García, de la villa de Aguilar. Sus padres habían contraído matrimonio el 30 de mayo de 1771 en la iglesia parroquial de la localidad cordobesa de Santa María del Soterraño. Tal y como consta en su partida de bautismo, Ana María Antonia nace en Aguilar de la Frontera (Córdoba) el día 16 de agosto de 1775 y es bautizada por don Manuel de Vera Salcedo, párroco de la iglesia de Santa María de Soterraño, donde cuatro años antes sus padres habían contraído matrimonio. En su partida de bautismo consta que tuvo como madrina a una tía materna, pues es poco probable que fuera una hermana de su abuelo, ya que tendría una edad demasiado avanzada para la época y probablemente no hubiera sobrevivido.

6 de febrero de 2023

Una «rareza fúnebre» en Mieres

Un cementerio que casi fue enterrado
El cementerio protestante de Mieres. Cantábrica
El cementerio protestante de Mieres, ubicado en la localidad de Ablaña, es una de esas “rarezas fúnebres” que destacan entre la multitud de camposantos asturianos
Panorámica Cementerio Protestante de la Familia Guilhou. (Foto Asociación Santa Bárbara). Cementerio de gran importancia, único en Asturias por su valor histórico y singular, su pervivencia tipológica y por constituir un testimonio de la historia social de la industrialización regional. (...). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

Cantábrica (más a fondo)
Situado en la margen derecha de la carretera N-630, a dos kilómetros de la capital del concejo, llama la atención a primera vista por su colorido, con las tumbas encaladas y rodeado de un muro bajo de ladrillo rojo enlucido. Es su primera peculiaridad pero no la única, puesto que el “cementerio de los franceses” como se conoce popularmente, fue durante décadas el único camposanto cristiano de confesión expresamente no católica que hubo en Asturias. Esto se explica, entre otras razones, por el origen y la idiosincrasia de quienes yacen allí. Y es que la tierra de Ablaña acoge, entre otras sepulturas, la de Numa Guilhou (1814-1890), fundador de Fábrica de Mieres y uno de los artífices del despegue minero e industrial de Asturias en el siglo XIX. 

5 de febrero de 2023

Un personaje siniestro y corrupto

Las andanzas del abad de Parana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Juan del Rosal era a finales del siglo XVII un poderoso terrateniente con hábito, mal educado y déspota, aunque bien relacionado en la Iglesia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Para situarnos en la historia de hoy debemos viajar en el tiempo hasta la última década del siglo XVII y quedarnos en el entorno de Parana, un pueblo del concejo de Lena emplazado a media ladera sobre el antiguo y penoso camino de Castilla, que en este punto ya empezaba a empinarse hacia el Puerto de Pajares. Los protagonistas fueron Melchor de Valbona, clérigo presbítero de la misma zona, y don Juan del Rosal, abad de Parana y que tenía además los beneficios de San Pedro de Cabezón, San Martín de la Puente de los Fierros y Santa María de Congostinas. Antes de entrar en materia debemos saber que la villa de Parana se cita por primera vez en un documento fechado el 8 de febrero del 976 y todo indica que entonces o poco después ya existía allí un pequeño monasterio familiar dedicado a Santa María que más tarde fue cedido a la Iglesia de Oviedo. La historiadora Ludivina Álvarez Fernández escribió en 2017 en la revista "Vindonnus" que la cita más antigua sobre un abad en Parana es del año 1219, pero esto no significa que cuatro siglos más tarde aún existiesen allí una comunidad monástica, ya que en Asturias muchas veces la dignidad de abad fue solo un beneficio que otorgaba el Cabildo de la catedral de Oviedo a sus canónigos para que pudiesen disfrutar de los bienes y jurisdicción de un territorio.

4 de febrero de 2023

La historia silenciada

Mujeres del exilio republicano: la historia silenciada de la lucha feminista y el antifranquismo
Mujeres en el exilio 1937. Concluida la Guerra Civil española el 1 de abril de 1939, dejo una España peregrina, exiliada, transterrada, un puñado de mujeres y hombres de letras asturianos que buscaron refugio en otras tierras. La contienda dejó un país dividido y empujó al destierro a cerca de medio millón de españoles, entre ellos a buena parte de la intelectualidad artífice de la Edad de Plata de la cultura española. (...). Saber más... Biblioasturias. Gobierno del Principado de Asturias.
Del medio millón de refugiados que provocó la guerra civil española, una parte quedó anclada en el segundo plano de la historia: eran ellas, las mujeres
                       Mujeres antifascistas. elDiario.es                           
elDiario.es
Maestras, políticas, escritoras, periodistas, enfermeras, sanitarias, científicas, amas de casa, etc... mujeres y la mayoría sin notoriedad pública; desde Victoria Kent hasta Maruja Mallo, de Dolores Ibárruri a Neus Català y otras muchas “mujeres sencillas” fuero exiliadas. “En el exilio, las mujeres dejarán para otro momento sus propias demandas de igualdad a favor de causas prioritarias como la lucha antifranquista o la supervivencia”, explica Matilde Eiroa, doctora en Historia Contemporánea. Entre el medio millón de personas que vivieron el éxodo provocado por la guerra civil española, una parte quedó anclada al segundo plano. Eran ellas, las mujeres del exilio republicano. Porque si la España vencida quedó relegada a las cunetas del silencio, la versión femenina de la historia sufrió un doble abandono. Hace más de 80 años de la diáspora que atravesó primero la frontera francesa para aterrizar pronto en dispares destinos europeos, africanos y americanos. Y dentro de la marabunta de refugiados queda el drama callado. Es la memoria de un contingente humano en el que las mujeres formaron un bloque menos visibilizado.