Páginas

28 de febrero de 2018

La historia de una insólita disputa territorial

De cómo compró Mieres el puerto de Pinos
D. José Sela y Sela (Alcalde de Mieres 1923-1930). Cuadro de J. Mª. Fernández Peláez y propiedad del Ayuntamiento de Mieres. El 27 de agosto de 2023, se cumplirán 97 años desde que el entonces Alcalde de Mieres, don José Sela y Sela adquiriese para los ganaderos de Mieres. Cinco puertos de verano ubicados en el término de San Emiliano, (León), a la Fundación Sierra-Pambley y que hoy conocemos como Puerto de Pinos,. Los  terrenos fueron escriturados el 27 de agosto de 1926. Como fondo del cuadro de José Sela (el Puerto Pinos), la propiedad de Mieres. Ayuntamiento de Mieres.
La propiedad mierense ha estado envuelta en la polémica casi desde que se adquirieron los terrenos, allá por 1926, cuando el entonces alcalde, José Sela, pagó la cantidad de 415.600 pesetas en una subasta
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Durante la regencia de María Cristina de Borbón, España necesitaba dinero (ya lo ven, no hay nada nuevo) y para engrosar un poco las arcas del Estado, el ministro de Hacienda Juan de Dios Álvarez Mendizábal publicó dos decretos, en febrero y marzo de 1836, expropiando parte de las propiedades que la Iglesia católica tenía en España. Se trataba de grandes extensiones de terreno que los clérigos mantenían improductivas, y con la operación de sacarlos a subasta pública se pretendía hacer caja y de paso fortalecer a la débil burguesía del país que era quien se suponía que los iba a adquirir. La cosa salió mal porque la división de los lotes se encargó a comisiones municipales que los hicieron tan grandes y caros que solo los más ricos pudieron pagarlos y, como el dinero estaba en manos de los terratenientes, fueron ellos quienes acabaron haciéndose con el pastel. Por su parte, la Iglesia, que no fue indemnizada, protestó con sus propias armas, excomulgando tanto a los expropiadores como a los compradores, aunque la amenaza del Infierno no hizo mella en los oligarcas católicos que consiguieron las tierras a través de intermediarios.

26 de febrero de 2018

Diez mil hectáreas de hayedo el Parque Natural de Redes

Un mar de hayas
Hayedo en el Parque de Redes (Caso). SERIDA
El parque natural del Alto Nalón está cubierto de bosque en un tercio de su superficie, con un claro predominio del hayedo, que cubre 10.000 hectáreas
El monte Redes desde El Crestón. José María Fernández Díaz-Formenti
Diez mil hectáreas de hayedo convierten el Parque Natural de Redes en una de las grandes reservas forestales de Asturias, con su núcleo en el monte cuyo nombre designa al conjunto del espacio protegido. Un nombre largo tiempo escrito erróneamente "Reres" (por un desliz tipográfico en la Orden Ministerial de declaración del Coto Nacional de Caza, del 4 de septiembre de 1943) y de etimología incierta; se vincula con el uso de trampas de empalizada (redes, en una acepción antigua del término), apoyando la hipótesis en otros topónimos de la zona con su misma raíz y en la documentada actividad cinegética local. Sea como fuere, Redes es hoy sinónimo de naturaleza, de bosque, de hayedo. Y el monte Redes, en la cabecera del río Monasteriu, por encima de la afamada vega de Brañagallones, es su piedra fundamental, su ara.

22 de febrero de 2018

Las escuelas rurales en los siglos XVII, XVIII y XIX en Asturias

Los años difíciles de la enseñanza rural

Escuela de La Depata, (Laipata 1943). Foto Archivo.
La figura del maestro de pueblo marcó a muchas generaciones hasta que el Estado asumió la gestión de las escuelas
Escuela de la Matiná año 1942 . Foto Archivo.
La Nueva España
Antes de la enseñanza reglada obligatoria cada pueblo o aldea se las tenía que ingeniar para dar educación a los niños y niñas residentes. La existencia de escuelas rurales en los siglos XVII, XVIII y XIX en la montaña central y por regla general en Asturias era escasa. Se solía utilizar los cabildos de las iglesias como improvisadas aulas, hasta que la voluntad de los vecinos, muchas veces en sextaferias, u otras veces, con cesiones de algún local en las inmediaciones del pueblo por parte de algún vecino o vecina, habilitaban un local como escuela. La mayoría de las veces era el propio cura quien impartía los conocimientos básicos, naturalmente sin olvidarse de la doctrina cristiana.

20 de febrero de 2018

La crítica situación del urogallo cantábrico


Urogallos y pinos, ¿una alianza viable?
Urogallo Macho. Gonzalo Gil Madrera
Una reciente propuesta vincula la supervivencia del ave más emblemática de la cordillera Cantábrica a la plantación del árbol con el que llegó durante las glaciaciones, que desapareció desplazado por el haya
Urogallo hembra. Gonzalo Gil Madrera
El pino silvestre, albar o escocés y el urogallo común tienen una larga y estrecha historia juntos. Una sociedad que se mantiene en casi toda su área de distribución, salvo en la cordillera Cantábrica, donde comenzó a debilitarse hace unos 3.000 años, conforme el haya se fue extendiendo y desplazando a la conífera, apoyada en un clima favorable a esa sucesión (también en la acción del hombre: talas, quemas y aclareos para crear pastos), y que hoy solo subsiste en un bosque de la zona, el pinar de Lillo, en el norte de León (al otro lado del puerto de Tarna), una de las manchas vestigiales de la era de los pinos en la región atlántica ibérica, junto con las de Velilla del Río Carrión, en Palencia, y las de la sierra de Xurés, en la frontera luso-galaica.

19 de febrero de 2018

El quiosco original de Oviedo


El Escorialín, el quiosco de Alfredo y de Gene
OVIEDO, CALLE URÍA Y ESCORIALÍN. (Todocolección)
La construcción de la esquina del paseo de los Álamos acogió los puestos de venta que anteriormente se ubicaban en la cercana plaza de la Escandalera
El Escorialín en los años 50
El reciente destrozo parcial causado hace unos días por un árbol en el quiosco del Escorialín, nos trae a la memoria algunos viejos recuerdos del mismo y sus predecesores en la Escandalera. Muchos ovetenses recuerdan su historia, la demora, la lentitud, la paralización de las obras en varias ocasiones, y su interminable final.

18 de febrero de 2018

Asturianos en el horror nazi

Asturianos muertos en Mauthausen

El Campo de concentración de Mauthausen, es uno de los más crueles que hubo en Austria; acogió a más de 200.000 personas durante la Segunda Guerra Mundial. Saber más… Escenarios de Guerra.

Mauthausen, en el límite de La Baja con la Alta Austria, es hoy una plácida población de menos de cuatro mil almas asomada a un Danubio de aguas achocolatadas. 
 (El artículo incluye listado con los nombres y apellidos, el lugar de nacimiento así como la fecha de defunción de los republicanos asturianos, además del nombre del campo o komando en el que esta se produjo)
Imagen del Campo de Mauthausen (Revista Astura). Foto Archivo.
De las canteras de granito explotadas en sus inmediaciones salieron muchos de los adoquines que todavía pavimentan las calles vienesas. En buena medida debe Mauthausen a esas canteras su triste celebridad actual. Tras la anexión en 1938 de Austria por el Tercer Reich se creó en Mauthausen un campo de concentración al que irían destinados inicialmente los opositores austro- alemanes al régimen nacionalsocialista y algunos contingentes de reclusos por delitos comunes. El trabajo en las canteras de granito debería cumplir, según el deseo de los nuevos propietarios, la doble finalidad educativa y productiva de “reformar” por el esfuerzo a los allí confinados y, de paso, nutrir las arcas de las S. S. Con la Segunda Guerra Mundial fue creciendo el número de los internados en Mauthausen, originarios de los países ocupados por el ejército alemán, entre ellos varios miles de republicanos españoles llegados de Francia. 

17 de febrero de 2018

La reina consorte de Castilla y león

Catalina de Lancaster, la primera gran princesa de Asturias
Catalina de Lancaster (1373 – 1418). Genealogías, Linaje Ordóñez en Navarra y muchos más...

Nunca se sabrá si fue la herencia genética materna o la paterna (tal vez las dos) la que llevó a Catalina de Lancaster a estar siempre convencida de haber nacido para recuperar la Corona de Castilla que había sido arrebatada a la familia de su madre
(...). Nieta del asesinado Rey Pedro I de Castilla, Catalina fue educada como heredera al trono. Su padre, Juan de Gante, reclamó el trono en nombre de su esposa Constanza y de su hija, organizando una expedición con la ayuda del Rey Ricardo II de Inglaterra, que desembarcó en La Coruña en 1386. (...). Saber más... Casa Real de España.
Crónica, un suplemento de "El Mundo".
Lo cierto es que desde muy niña fue consciente de que un día habría de desempeñar tan importante misión. Nació en 1373. Sus padres eran Constanza —hija de Pedro I, rey de Castilla— y Juan de Gante —duque de Lancaster, hijo del rey Eduardo III de Inglaterra—. Así pues, Catalina, pertenecía a las dinastías de Borgoña y Plantagenet. Desde muy pequeña, supo de la tragedia vivida por su familia materna. De cómo su abuelo, Pedro I, moría asesinado por su hermanastro, Enrique de Trastámara, que se había hecho con el trono castellano, su madre, Constanza, se vio obligada a exiliarse en Inglaterra. Catalina asumió el odio de su familia a los Trastámaras y esperó confiada, presintiendo que en ella se personificaría la solución al problema dinástico que aún enfrentaba a muchos castellanos.

16 de febrero de 2018

Juan Jesús Molina (1916-2017) dedicó su vida a los montes

El hombre que "compró" Muniellos
Juan Jesús Molina (1916-2017). La Nueva España
Juan Jesús Molina, un praviano de gran formación humanística dedicado a los montes. 
Ver artículo del blog: La historia del bosque de Muniellos "el mayor robledal de España".
MAPA  MUNIELLOS. (Reserva integral de Muniellos)
Don Juan Jesús Molina Rodríguez (Pravia, 24 de diciembre de 1916-Madrid, 19 de enero de 2017) fue un ingeniero superior de Montes que desempeñó varios e importantísimos cargos para las distintas administraciones que se sucedieron durante su vida laboral. Fue, como se encabeza esta tardía necrológica, el hombre que gestionó la compra del monte de Muniellos para preservarlo. Yo le conocí a través de su hermano, don Fernando, también praviano, un año más joven que él, ahora algo limitado físicamente debido a la edad, pero con una agilidad mental absolutamente plena. Con don Fernando pasé infinidad de horas en el monte, aprendiendo, sobre todo, materia forestal, pero salpicándome también de historia, de ecología, de una educación exquisita y de un estoicismo admirable.

12 de febrero de 2018

Soplaban nuevos vientos en el Gijón de 1975


El bar del "Náutico" fue demolido para crear allí una zona ajardinada
Pedro García-Rendueles y Aguado
Pedro García-Rendueles quiso contratar como animador de Mercaplana al popular "clochard" de la pérgola, Benigno Piélagos, sin éxito
BAR NAUTICO. GIJÓN (Fotografía Antigua - Tarjeta Postal)
Aquel año de 1975 en el que iban a pasar tantas cosas que iban a cambiar el rumbo de este país, el Ayuntamiento procedió en el mes de marzo a la demolición del entrañable bar del "Náutico", cuyas obras fueron adjudicadas a Contratas Rubiera, con un presupuesto de noventa mil pesetas. El concejal de Parques y Jardines, Ángel Rodríguez aseguró entonces que allí sería construido un nuevo jardín, dado que se trataba de una zona verde.

11 de febrero de 2018

Sucedió en tierras zamoranas en enero de 1959

El día que el mundo se hundió en Ribadelago
(...). La memoria mantiene viva sus nombres, las aguas del Lago custodian su sueño eterno, tantos sueños. Aquel horror. Han pasado muchos años y las acuarelas del arquitecto Francisco Somoza recrean esa mañana de recuerdo y cómo pudo ser aquella noche interminable, la larga espera de los supervivientes a salvo sobre los tejados o las rocas más altas en completa oscuridad sin saber si los suyos estaban vivos o muertos (...). Acuarelas: Francisco Somoza. (...). Saber más... Hostelería en Zamora.

En la madrugada del 8 al 9 de enero de 1959, la presa de Vega de Tera se resquebrajaba y una riada destruía el pueblo zamorano y arrastraba 144 cadáveres hasta el Lago de Sanabria
Una niña superviviente come el contenido de una lata de conservas. EFE. Foto coloreada. El Norte de Castilla.

El Norte de Castilla
Cuando el reloj marque la media noche y separe el 8 y el 9 de enero, el cañón del Tera se sumergirá en el silencio y en la oscuridad de las frías noches invernales de Sanabria. Una quietud que fue rota por el rugir de unas aguas que, en una estampida descontrolada, recorrieron los 8 kilómetros que separaban, y aún hoy separan, la presa de Vega de Tera y el pequeño pueblo de Ribadelago, ahora Ribadelago Viejo. La segunda mayor catástrofe hidráulica sucedida en España, sólo superada por la ruptura del embalse de Puentes, en Lorca, que en 1802 reventó y provocó la muerte de más de 600 personas.

10 de febrero de 2018

La revuelta de Cimadevilla en Gijón

El motín de las pescaderas de Cimavilla 1898
Cimadevilla (Gijón) antes de 1898, con la farola en el Cerro de Santa Catalina que fue derribada al entrar en guerra con EEUU. Fuente:Facebook: Hernán Piniella Iglesias.
Mientras a España se lo moría un imperio, en Filipinas y en Cuba, donde morían a su vez, sin fosa y sin remedio, los jóvenes hijos que la patria había mandado allí a sofocar los movimientos independentistas
Cimadevilla (Gijón). 21 de septiembre de 1896. En esta fecha parte para Cuba el "Batallón de Voluntarios del Principado" promovido por el Obispo Martínez Vigil. Despedida en el Muelle a la izquierda se ve la Capilla de la Barquera que daba nombre a la plaza. Texto: Armando Suárez López. Foto cortesía de Don Manuel de Cimavilla. Fuente: Facebook:Hernán Piniella Iglesias.

Hernan Piniella Iglesias
Aquí en España sus madres estaban llegando al límite de su abnegada paciencia ante los abusos de los gobiernos locales, alcaldes que gobernaban de espaldas al pueblo y colocados en sus cargos por el pernicioso sistema caciquil y corrupto, dedicándose a contentar y beneficiar a los poderosos.
Tanta insensibilidad gubernamental estaba alimentando un polvorín que tendría que estallar más pronto que tarde. Y en cualquier situación donde la razón esté ausente, los daños serán siempre desproporcionados.

9 de febrero de 2018

El mayor hayedo de Asturias

La conquista del haya
Monasterio de Hermo. (Enjoy Asturias)
El occidente asturiano alberga el mayor bosque del árbol dominante en las áreas de montaña, pese a lo reciente de su presencia en la zona y al inadecuado clima local
Mapa del bosque de  Monasterio Hermo
Cangas del Narcea alberga el que probablemente sea el mayor hayedo de Asturias: Monasterio de Hermo, parte del corazón forestal del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Su superficie (unos 30 kilómetros cuadrados) basta, por sí sola, para otorgarle un puesto de honor entre los bosques asturianos, y es un lugar que se ha ganado, literalmente, a pulso: en un territorio impropio para el haya, por razones climáticas (la relativa sequía estival del Suroccidente no le conviene), y donde es una colonizadora muy reciente, establecida hace pocos siglos (no obstante, su avanzada se sitúa aún más al Oeste, en algunas sierras gallegas). 

7 de febrero de 2018

El Molinón en el primer gran campo de fútbol de Asturias

Un "stadium" junto al Piles
PUERTA QUE DABA ACCESO AL MOLINÓN. (Todocolección)
Los socios pioneros del Sporting convirtieron hace un siglo el prado de El Molinón en el primer gran campo de fútbol de Asturias
Público en el campo del Molinón. (Memoria digital de Asturias)
En estos difíciles tiempos para el primer equipo balompédico asturiano, que porfía por mantener la permanencia en la primera categoría del fútbol español, se puede tomar un "revitalizante respiro histórico" para recordar que hace un siglo los pioneros del Real Sporting convirtieron el prado de El Molinón, en la margen izquierda del río Piles, en un flamante "stadium", el primero de Asturias para la práctica del fútbol. 

6 de febrero de 2018

El homenaje a los fundadores del Racing de Mieres que dio vida al Caudal

Del Nuevo Batán al Hermanos Antuña
El primer Caudal Deportivo de los años cuarenta.
El homenaje que la villa de Mieres ofreció a los fundadores del club en el año 1964
El Ayuntamiento de Mieres, entrega una placa a Ramón Antuña, por el ascenso del Caudal a segunda división,en el año 1951
En el año 1964, Mieres y Asturias rindieron homenaje deportivo a dos de sus hijos más queridos y conocidos, como eran Joaquín Antuña, que ese año era notario en ciudad de Barcelona, y a su hermano Ramón, quien era director de la Caja de Ahorros de Asturias de Mieres. El primero de los hermanos fundaría en 1918 el Racing, y el segundo proseguiría el camino en 1940 dándole vida al Caudal Deportivo, el cual continúa a día de hoy. Se debe citar que tanto uno como otro hermano fueron los encargados de inaugurar los campos de fútbol. Este hecho, entre otros muchos más, hizo que estos dos hijos ilustres de Mieres fueran reconocidos por toda la afición futbolística asturiana, perpetuándose su nombre a lo largo de la historia.

4 de febrero de 2018

Al final perdieron todos

La batalla de Campomanes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El enfrentamiento, en el marco de la Revolución de 1934, acabó con una docena de guardias civiles muertos al defender el cuartel lenense
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
He defendido en otras ocasiones que la historia contemporánea de los pueblos puede conocerse por sus cementerios y hoy vamos a ver un buen ejemplo visitando el de Campomanes. En su entrada se ve un monolito señalando la existencia de una de las innumerables fosas comunes que tras la última Guerra Civil hirieron la tierra de España, de las que en el concejo de Lena se han identificado ya una treintena. Este pequeño recuerdo se inauguró en diciembre de 2014 y cuando había pasado un año y medio fue pintarrajeado con una frase injuriosa. Nada nuevo: las heridas que se cierran mal, siempre supuran. Pero a muy pocos metros, ya en el interior, tenemos otro testimonio que nos habla de un episodio más olvidado, sucedido el 6 de octubre de 1934, en los combates que "Manolé" Grossi denominó como "la batalla de Campomanes"

3 de febrero de 2018

Cuando Gijón tenia sed

El agua de Nava llega a Gijón
Multitud asistente a la inauguración, también estaba reventar la calle Covadonga. Facebook de Hernán Piniella Iglesias.
Aun no se habían apagado los ecos de las celebraciones de la traída de agua de Llantones cuando nuevamente Gijón tenía sed

Arrastrando la tubería para el agua. Facebook: Hernán Piniella Iglesias.

El Blog de Acebedo
Tan solo nueve años después de la llegada del agua desde el manantial de Leorio y con motivo de los fastos de la Exposición Regional de 1.899 se evidenció que iba a hacer falta mucha más agua. La ciudad crecía de un modo vertiginoso y las previsiones del aumento demográfico eran un constante y pertinaz dolor de cabeza para el consistorio gijonés. Además estaba latente el problema de los continuos brotes epidémicos de fiebres tifoideas, siendo las más acusadas las de los años 1.910 y 1.911, que se creía eran a causa de la insalubridad de las aguas, lo que llevo al ayuntamiento a solicitar un análisis físico-químico-bacteriológico al prestigioso Instituto Imperial de Berlín, que determinó que el agua de Llantones no era plenamente potable. 

2 de febrero de 2018

Poetisas de la Edad Media

Trovadoras
Las Trovadoras (trobairitz). (...). Las trovadoras escribieron poesías de alta calidad, en las que dejan entrever una personalidad literaria marcada y diferenciada de la de los poetas hombres. (...). Saber más... Música Antigua.

Fue una pequeña élite de poetisas de la Edad Media, embriagadas por el amor cortés, la cultura y la escritura
Trovadoras. Historia de Iberia Vieja.
Algunas llegaron a convertirse en las más respetadas de la corte de Alfonso X. Por primera vez, ellas se convertían en las amantes en lugar de las amadas, y ellos, aunque a veces también ellas para ellas, pasaban a convertirse en los amados, en los objetos de deseo. Edad Media: un juglar canta a la domina los versos que su enamorado le ha dedicado... ¿Era así? La figura del trovador ha pasado a la historia como un ícono de expresión lírica amorosa en la que el hombre poetizaba sobre las virtudes de su amada. Habría que matizar que lo que alababa, más bien, eran las virtudes de la esposa de otro hombre. En efecto, la poesía trovadoresca no trataba tanto de seducir a las mujeres a las que iba dirigida, la mayor parte de las veces casadas, sino de obtener el favor de su marido, el señor feudal, aunque estas teorías todavía siguen siendo muy debatidas. Elogiar la hermosura y virtudes de la esposa era elogiar a su propietario, el marido. El poeta imaginaba en su dama, su domina, un dechado de virtudes, físicas y espirituales. 

1 de febrero de 2018

Asentamientos en Mieres sin escavar

Tres mil años viviendo en Mieres
Astur cortejando en un castro. Ilustración de Adolfo García
Los arqueólogos catalogan la existencia de dieciséis castros sin excavar en el concejo y sitúan la fecha de los primeros asentamientos permanentes alrededor del año 1000 antes de Cristo
Inscripción de lápidas Ilustración de Alfonso Zapico Las inscripciones de la romanización
Mieres sufre desde hace cuatro décadas un grave problema de caída demográfica. El concejo cuenta con 38.000 habitantes pese a que no hace mucho llegó a superar los 70.000. Fue a principios de la década de los setenta, época en la que se alcanzó el cénit de un proceso de expansión poblacional que, según parece, comenzó hace casi 3.000 años atrás en el tiempo. Los hallazgos arqueológicos catalogados en el concejo apuntan la existencia de hasta 16 asentamientos de castros sin excavar. A falta de un estudio detallado de los materiales que se encuentran bajo tierra, los expertos sitúan algunos de estos poblados celtas en el siglo quinto antes de Cristo. Es posible incluso que los haya más antiguos. "Esto demuestra que había asentamientos estables en Mieres hace unos tres mil años", destaca Diego Cuesta, historiador contratado por el Ayuntamiento que se ha encargado de recopilar toda la información existente sobre estos castros.