Páginas

6 de agosto de 2024

Salinas era la playa de Avilés

Agua de Solares. El origen del paseo marítimo de Salinas
Playa de Salinas a principios del siglo XX. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Salinas en el recuerdo.
Los primeros pasos de una actuación desplegada por los intereses inmobiliarios sobre los mejores terrenos de la playa
Salinas (Avilés), antiguo. Aproximadamente, sobre el primer tercio del siglo XX. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Salinas en el recuerdo.
La Nueva España. 
Cuando, a finales del siglo XIX, Avilés intentó explotar las bondades del turismo, ése de los mares fríos y baños de impresión más fríos aún, se dio cuenta de que tenía que ser una "playa"Había que inventar la playa. Así se llamaba a toda ciudad de veraneo elegante con mar. ¿Acaso no eran playas San Sebastián o Santander? y, sin ir tan lejos ni ponerse tan exquisitos ¿no lo eran Gijón o Ribadesella? Pues, como Avilés nada tenía que envidiar a tan regios o tan cercanos enclaves, sería playa también y la prosperidad llegaría dentro de las maletas de los veraneantes. Sin embargo un detalle crucial separaba a esta villa de aquellas otras playas: el mar. 

Muelle local de Avilés. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Fotos del Viejo Avilés.

Que sí, que sí, que Avilés es puerto de mar. Entonces también. Pero las olas rompían en el mismo lugar en el que estaban las arenas de la playa, es decir en Salinas y El Espartal, no en Las Meanas o en El Parche. «Se decía, e incluso se escribía en las guías turísticas y hasta en los documentos oficiales, que Salinas era la playa de Avilés, cosa indudable por lo demás». Lo resumió en 1900 Rogelio Jove al anotar que "las playas de Salinas y Santa María del Mar podrían convertirse en las estaciones de baños más concurridas de Asturias si Castrillón explotara las condiciones que reúnen; porque, de continuar como hasta ahora, Salinas será la playa de Avilés, como el Sardinero lo es de Santander y Santa María no aumentará la colonia de bañistas en Castrillón".
Postal de Salinas. Foto Roisin. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Salinas en el recuerdo.
Así que la villa era playa, siempre y cuando la playa fuese Salinas. Ese camino, para ser destino veraniego, encontraba gran enemigo en la distancia. La arena de la playa estaba a media hora (en el mejor de los casos) del centro de la villa. En la periferia de Avilés, como sucedía con Santa Marina en Ribadesella, pero mucho más distante y hasta en otro municipio. «Ello obligó a la playa a ser colonia, especializada, elegante y hasta interesante en sus pretensiones y sus resultados, pero desperdigó entre la villa "metrópoli" y el pueblo "colonia" sus recursos: infraestructura veraniega pesada en Avilés (hostelería, comunicaciones, mercado, espectáculos, paseos) y toda la infraestructura playera en Salinas, especialmente lo relacionado con servicios balnearios y alojamiento a pie de playa». No era el único problema para vender aquel enclave turístico desde la villa, había otro de importancia no menor, pues, de alguna forma, aquella playa de Avilés era una playa belga. 
Casetas de playa con ruedas para poder desplazarlas por la arena. (Balneario de salinas 1909). Coloreada envejecida con tecnología I.A.  Facebook: Fotos del Viejo Avilés
Le pertenecía a una empresa de aquel joven país al norte de la Galia. Desde el confín de la playa al puerto de Avilés, la propietaria de las arenas era la Real Compañía Asturiana de Minas. Había peleado por ella y salido victoriosa en todos los pleitos de importancia que por ese terreno se habían interpuesto. Una extensión notable, entre el río Raíces, la ría de Avilés y el mar, que había obtenido desde el 30 de septiembre de 1854, y, en virtud de una Real Orden que les obligaba a fijar las arenas, cosa que se logró plantando pinos. Así, ocupando un suelo que finalmente era de una industria, Salinas fue creciendo semisalvaje, civilizada para el veraneo por sus primeros y exclusivos veraneantes, muchos de ellos vinculados a la Universidad de Oviedo, que intentaron modelarla como una ciudad-jardín, con el permiso y el concurso de la mencionada empresa belga que, como colonia industrial, vivía desde los años treinta del siglo XIX en el contiguo pueblo de Arnao. Salinas era, en muchos sentidos, una colonia: veraniega, industrial, universitaria, belga...
Imagen antigua de un tranvía tras cruzar el túnel de Arnao desde Salinas. LVA. Un túnel pionero con más de siglo y medio de historia Coloreada envejecida con tecnología I.A. El Comercio.
Aunque el interés de la Real Compañía era industrial, nunca le había hecho ascos a otros posibles usos lucrativos de Salinas, por lo que siempre estuvieron en vanguardia de las iniciativas más interesantes para establecer una conexión moderna con Avilés. «Eso beneficiaría el veraneo y revalorizaría los terrenos al borde de la playa que, poniendo a salvo las comunicaciones entre Arnao y el puerto, no tenían un uso industrial directo. Así que no habría playa si no había comunicación y si la propietaria de los terrenos no veía claro que, en la playa y en la comunicación, había negocio». Eso explica la historia de los tranvías, desde el de vapor en 1893 ("La Chocolatera") hasta el eléctrico en 1921, en cuya consecución la compañía tuvo un papel muy destacado. Después de edificado un moderno club náutico y comunicado playa y ciudad por tranvía eléctrico, se despertaron otras expectativas hasta entonces no explotadas. Donde unos vieron tranvía, la Real Compañía vio clara la oportunidad para convertir la arena en dinero dando impulso a un gran negocio inmobiliario vendiendo parcelas.
La "Chocolatera" en la estación de Salinas que estaba en la calle Galán. Esta estación más tarde se convertiría en la oficina de correos. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Salinas en el recuerdo.
No iban de farol. Ya en marzo de 1921 una campaña comarcal había unido a las máximas autoridades, Ayuntamientos de Avilés y Castrillón, con la Real Compañía, las principales entidades económicas y el respaldo de la prensa, en el propósito de edificar un palacio para el Príncipe de Asturias, como en San Sebastián o El Sardinero. Sería en la península de Bellavista: "Mirando al mar y a los salutíferos pinares de esa Compañía". Asegurar una residencia de verano para el sucesor al trono de España podría ser el principal atractivo para trazar una ciudad jardín que parcelara el borde de la playa para construir residencias de cortesanos. Lo del Príncipe fracasó, pero fue adelante el resto de la operación dos años después. Algunos significados veraneantes estaban por la labor y presionaron a la empresa, por medio de influyentes valedores, para que ésta comenzase a vender la playa. José Manuel Pedregal, primero como diputado y como breve ministro de Hacienda más tarde, con el respaldo de los alcaldes de Avilés y Castrillón, dirigió telegramas y cartas a los directivos de la Real Compañía, en Arnao y en París, a partir de 1922. En febrero de 1923 toda la operación del reparto de Salinas se ponía en marcha con el objetivo de hacer un "barrio aristocrático".
Playa de Arnao, embarcadero. Museo de la Mina de Arnao. Embarcadero construido en 1835, se utilizó para el transporte de carbón desde la mina de Arnao a San Juan de Nieva en Avilés. Fuente: Archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas. Asturiana de Zinc. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Se parceló así todo el frente del arenal, avanzando mucho hacia el Este, a la zona salvaje del Espartal, reticulada en cuarenta y cuatro solares, a ambos lados de las vías férreas. "Eran de superficie variable, desde los 500 a los 1.200 metros cuadrados, y se vendían a 1,50 pesetas el pie cuadrado". Con su compra, se adquirían una serie de obligaciones que fueron modelando el aspecto de lo que años más tarde sería el paseo de Salinas: hacer hoteles particulares y en ningún caso edificios destinados a industria, colocar el edifico a cinco metros del límite de la finca, con un cierre de hierro o madera sobre zócalo de ladrillo, y edificarlo en condiciones estéticas aceptables. Esta operación fue un espaldarazo para el crecimiento de la colonia, pero a costa de arrastrar enormes carencias en infraestructuras, urbanización, limpieza o suministros. «El mismo año en que se vendían estos solares los veraneantes clamaban por la ausencia de boticas o droguerías. Además el asunto de ser la playa de Avilés jugaba aquí muy a la contra, pues los suministros principales, sobre todo la alimentación diaria, debían venir desde la villa y, o lo hacían en escasa cantidad (como sucedía con el pan) o la distancia obraba el prodigio de multiplicar los precios, que poco se parecían a los de la plaza de Avilés». 
Vista de la playa de Salinas hecha desde la duna, con las casetas en primer término, a la izquierda el club Náutico y al fondo la Peñona, día de playa a finales de los años 20. Foto de Lucien Roisin. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Salinas en el recuerdo.
Se cobraba la leche a 60 céntimos el litro (40 en Avilés), a 1,50 pesetas el kilovatio de luz eléctrica y 40 pesetas la temporada por el agua sin presión que servía la comisión de aguas de Castrillón. He aquí una de las peores caras de ser "la playa de Avilés". Salinas había hecho negocio con el agua salada, la de bañarse, pero para seguir en el negocio inmobiliario, atrayendo bañistas y vendiendo solares, necesitaba meter presión (hidrostática) al agua dulce, la de beber. Esa que no alcanzaba ni a los primeros pisos de las casas alquiladas en 1923. Era menester que ascendiera con mucho más brío a los pisos de los veraneantes. Fue un problema complejo, de esos de vasos comunicantes que martirizaban a los bachilleres, pues no había forma de darles el mismo nivel. Las letras de un cuplé satírico de "El 242" lo retrataban a la perfección, en forma y fondo:
En los hermosos pinares
de la Real Asturiana
se están vendiendo solares
para el día de mañana.
Si además de los solares
nos diera agua, la Real,
el negocio sería brutal
por ser "Agua de Solares"
El tranvía eléctrico a Salinas venía bordeando la ría (en la foto), y cruzaba San Juan para adentrarse en Salinas a través de un pinar. Coloreada envejecida con tecnología I.A. Facebook: Salinas en el recuerdo.
FUENTE: JUAN CARLOS DE LA MADRID. publicado por La Nueva España el 13·08·2023. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan Carlos De la Madrid Álvarez
es un historiador, escritor y guionista nacido en Avilés (Asturias). Su primera faceta es la más destacada, por ser la que comprende la mayor parte de su producción literaria y en la que se ha centrado su formación universitaria, siendo Doctor y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid y Especialista en Gestión Cultural y Territorio (Universidad de Oviedo-IUDE), faceta ésta última en la que ha desempeñado una larga trayectoria profesional en la función pública y con la que aún está relacionado y en activo. Como historiador ha escrito diecinueve libros y una veintena de capítulos en otras obras colectivas, que se mueven dentro del terreno de la historia social, el cine y la fotografía, los espectáculos populares, el patrimonio histórico e industrial, la historia de la prensa, de la emigración, del deporte, del nacionalismo y la historia local. Se ha especializado en la investigación de los fenómenos que desembocaron en el nacimiento de los espectáculos de masas (cine, teatro popular, prensa, fotografía, cómic, turismo, deporte…). Su último libro, Una patria posible, fútbol y nacionalismo en España, es una síntesis del trabajo de muchos años. (…). Ha escrito, además, centenares de artículos en prensa, de la que es colaborador habitual, siendo también asiduo conferenciante y, en diversas instituciones, profesor de historia, cinematografía, periodismo, gestión cultural, patrimonio industrial o relaciones internacionales entre otras materias. (…). Textos resumidos extraídos del blog de Juan Carlos de la Madrid.  Foto Ricardo Solís. (LNE).

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 06 de agosto de 2024 a las 08:20 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario