Páginas

15 de abril de 2024

Los graves riesgos de «marineros y pescadores» durante siglos

La muerte en el mar
Frente al confín terrestre que ofrece la costa asturiana, casi siempre se despliega una inmensa llanura de agua. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog. 
Asturias vista desde el mar, presenta un frente rectilíneo y acantilado, de paredes verticales, que alcanzan hasta los cien metros de altitud en algunas zonas
La pesquera y la marinera son actividades muy exigentes que se pagan muchas veces con la vida de cientos de sus hombres, que han sido sepultados en sus aguas, convertidas en un inmenso cementerio. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

© El blog de Acebedo.
El de Asturias y la mar es un maridaje indisoluble trabado a lo largo de más de trescientos kilómetros de estrecho y agitado contacto. Es una unión que viene de muy lejos, de hace millones de años, pues "lo que hoy es Asturias fue emergiendo de la mar en diversos períodos geológicos, y en la Era Terciaria, con la orogenia alpina, sufrió el último empujón tectónico que la hizo salir definitivamente del fondo marino". La línea de costa en Asturias sigue una dirección general de este a oeste como consecuencia de una falla de edad alpina. Entre la ría del Eo y la de Tinamayor hay en línea recta poco más de doscientos kilómetros, pero su frente costero, con un trazado más o menos rectilíneo y una dirección este-oeste, alcanza los 340 kilómetros de longitud y aun son más si se suman las zonas de estuarios y ensenadas a donde llega la acción del mar. "Todo un espectáculo natural, cultural y humano un mundo al que dan vida pescadores y marineros, personas que de una u otra forma conforman la historia de Asturias y la mar".
Imagen de costa asturiana. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.
La actividad pesquera y marinera entraña graves riesgos y, a lo largo de los siglos, marineros y pescadores han pagado a la mar, con bastante frecuencia, el duro tributo de sus vidas, convirtiendo sus aguas en un inmenso cementerio. Varias son las causas de los dramáticos naufragios que han llenado de dolor a las gentes de las villas costeras. 
  • Unas son debidas a factores meteorológicos que generan violentas tempestades y galernas, que convierten a las embarcaciones en auténticos juguetes entre las enormes olas; o bien la temible y traicionera niebla, que se cierra en la mar y confunde a los marineros más expertos y veteranos
  • Otros accidentes son fruto de desafortunadas actuaciones humanas, como los abordajes, las guerras o las explosiones de las calderas en los tiempos de auge de las vaporas. 
"Frente a la tragedia, la gente marinera siempre ha manifestado la más viva solidaridad con las víctimas y sus familias, expresada de muy diversas formas". Igualmente se ha despertado entre los hombres de la mar una profunda y arraigada religiosidad que se manifiesta en diversas ofrendas votivas en agradecimiento a la protección divina.
Recreación de la dura lucha de una trainera con las olas. Dibujo de Néstor Alonso. © Asturias y La mar. Archivo del Blog. 
"Entre 1877 y 1903, en el corto intervalo de 26 años, perecieron ahogados en el distrito marítimo de Luanco 90 pescadores en diez naufragios (cuadro 1), dejando en tierra cerca de sesenta viudas y un centenar de huérfanos en la más absoluta miseria". Si tenemos en cuenta que en el último cuarto del siglo XIX el número de pescadores en este distrito se aproximaba a los quinientos, el porcentaje de fallecidos es estremecedor, sólo comparable al de las inseguras minas de carbón con su silencioso y traicionero grisú, ostentando ambas profesiones el triste honor de ser las más duras y peligrosas de nuestra región. Es la mar tan exigente con sus hombres que no contenta con cobrarles el más alto tributo, "la vida, se encapricha de sus cuerpos convirtiendo sus aguas en un inmenso cementerio, donde a lo largo de la historia ha sepultado a cientos de marineros, la mayoría hoy anónimos héroes del olvido".
Conta de Novellana en Cudillero. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

La mar era la vida de los pueblos marineros, pero también era la muerte; "desde mediados del siglo XVIII son decenas los naufragios que tiñeron de luto, sin excepción, los puertos asturianos, con casi un millar de hombres ahogados". Desde la convicción de que los pescadores nunca serán meras estadísticas y que detrás de cada guarismo emana una dura tragedia familiar, lamentablemente, para muchas víctimas del mar no queda otro recuerdo que los fríos datos numéricos de archivos o hemerotecas, y ciñéndonos a ellos e intentando sacar un poco de luz en tan dramática historia observamos que la mayoría de estos naufragios obedecen a dos causas diferentes: 
  1. Los provocados por la naturaleza, en forma de temibles tempestades y galernas o traicionera niebla.
  2. Los originados por desafortunadas intervenciones humanas que llevaron a abordajes, violentas explosiones de calderas o guerras.
Una trainera con las olas y las habituales trágicas consecuencias. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

(Cuadro 1). Naufragios en el distrito Marítimo de Luanco 1877-1903. © Asturias y La Mar. El Blog de Acebedo.

La Temible Galerna
Se puede definir la galerna como un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento racheado del oeste al noroeste que azota el mar Cantábrico entre finales de primavera y principios de otoño. Suele aparecer con tiempo apacible y caluroso, pudiendo ir acompañada o no de precipitaciones. "La gran costera de verano para los pescadores asturianos es la pesca del bonito, especie migratoria que se empezó a capturar en la segunda mitad del siglo XVIII y que a partir de la década de 1860 desplazaría al tradicional besugo como especie preferente de conserva, constituyendo una de las principales fuentes de ingresos tanto para pescadores como para fabricantes". Su captura tenía lugar a decenas de millas de la costa, saliendo las embarcaciones de madrugada, tripuladas por unos diez pescadores, y regresando a puerto en el mismo atardecer para evitar que el calor deteriorara los bonitos.
Descargando bonitos en Luanco (foto de A. Muñiz, hacía 1915. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

Hasta la generalización del vapor pesquero en la década de 1910, la embarcación empleada en su pesca era la denominada lancha bonitera o besuguera (empleada indistintamente en ambas costeras) o lancha de altura, la mayor embarcación pesquera a vela de todo el Cantábrico desde el siglo XVIII. Sus dimensiones eran variables, superando las mayores (también llamadas lanchonas) los 14 metros de eslora, los 3 metros de manga, con un puntal entre 1,1 y 1,3 metros y una carga superior a las 10 toneladas. El aparejo estaba formado por dos palos, hacia el centro el mayor, de igual longitud que la eslora, mientras que el palo menor, situado a proa, medía la mitad del mayor. Mástiles en los que se intercambiaban hasta cinco velas (en función del tiempo), que eran confeccionadas por los propios pescadores con paños de lona estrechos y alargados cosidos fuertemente unos a otros en forma paralela y sentido vertical. Dos eran las velas consideradas principales, ambas al tercio: la vela grande, la mayor, llevaba hasta 160 varas de género, y la de proa, llamada cuarto o trinquete, 120 varas. 
Atardecer, obra de E. Valle, hacia 1903. La obra refleja la convivencia aún de la vela y el vapor. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

Las velas restantes eran el mediano, el tallavientos, que se ponía en caso de ser sorprendidos por un temporal, y la más pequeña denominada unción, usada en casos desesperados (de ahí su nombre, tomado de la Extremaunción). Con este aparejo y gobernada con un largo timón de codaste que profundizaba varios pies bajo la quilla, estas embarcaciones llegaban a alcanzar, en condiciones favorables, una velocidad próxima a los 15 nudos. "La costera o temporada de pesca empezaba a finales de junio y finalizaba en septiembre, período en que los bonitos, en su migración anual, cruzaban frente a la costa asturiana". El sistema de pesca empleado por las lanchas boniteras era la cacea (dar caza), siendo necesaria la presencia de un viento constante que les permitiera mantener de 5 a 6 nudos durante la pesca, velocidad idónea a la que el movimiento del cebo, hecho con blancas y peinadas hojas de maíz, además de conseguir atraer y engañar al bonito, le daba la oportunidad de morder el oculto anzuelo.
“Ponedoras” en la rula de Gijón (foto de C. Suárez-Archivo Municipal de Gijón). © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

Era en estas circunstancias, en días perfectos para cacear, con buen tiempo y viento apropiado, encontrándose toda la flota bonitera con sus velas desplegadas a decenas de millas de la costa, cuando hacía aparición de forma brusca e inesperada la terrible galerna, casi siempre a primeras horas de la tarde, engañando por completo y burlando las bonancibles previsiones de los más expertos hombres de mar de los distintos puertos. Su principal amenaza era el viento, no sólo por la fuerza que adquiría, con rachas de hasta 100 km/hora, sino por su imprevista y repentina aparición. Era lo sorpresivo del fenómeno y su dificultad de predicción lo que le confería su verdadera peligrosidad, las fuertes e insospechadas ráfagas de viento sobre las desplegadas velas hacían volcar las desprevenidas lanchas.
Desde hace milenios, la mar ha sido para los habitantes de Asturias una importante fuente de vida y un ámbito de comunicación que les ha permitido ponerse en contacto con los más lejanos lugares. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.
Una vez manifestada la galerna, una segunda consecuencia era el empeoramiento del estado de la mar, con olas de varios metros de altura que dificultaban el rescate de los compañeros hundidos, ya que las tripulaciones de las lanchas que habían evitado volcar, arriando el velamen, sin marcha, anegadas de agua, evitando quedar de través y con apenas resistencia para capear el temporal, luchaban incansables por evitar su propia zozobra. A la violencia del fenómeno habría que unir la fragilidad de las lanchas boniteras, rasas de puntal, de escasa estabilidad y sin cubierta o espacios vacíos que las hicieran insumergibles (hasta principios del siglo XX no se generalizaría el uso de cubierta, de la que decía el saber marinero “lancha sin cubierta, sepultura abierta")
El 8 de julio de 1936 una galerna hizo naufragar al bonitero candasino Joven República, pereciendo todos sus tripulantes, menos el patrón. En las imágenes de Mundo Gráfico, algunos de los fallecidos. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

Indefensos en medio de las embravecidas olas, luchando hasta agotarse frente a circunstancias insuperables, fueron muchos los que dejaron sus vidas en la mar. "El 20 de abril de 1878, durante la terrible galerna del sábado de Gloria, murieron ahogados en pocas horas más de 300 pescadores de todo el Cantábrico". Ni siquiera con la llegada de los vapores pesqueros y posteriormente los motores de explosión, innovaciones que hacían las embarcaciones más seguras ante el temporal al disponer de un equipo propulsor que les permitía mantener una marcha segura, dejaron las periódicas galernas de cobrar vidas en los puertos asturianos. 
El 8 de julio de 1936 una galerna hizo naufragar al bonitero candasino Joven República, pereciendo todos sus tripulantes, menos el patrón. En las imágenes de Mundo Gráfico, el patrón, recuperándose. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

Los viejos pescadores aún recuerdan las últimas denominándolas por el fatídico año de su aparición:
  • - La galerna de 1936 (8 de julio). El vapor bonitero Joven República, con base en el puerto de Candás, fue tragado por el mar junto con once de sus tripulantes, salvándose milagrosamente su patrón.
  • - La galerna de 1944 (6 de septiembre). Quedaron sepultados en el fondo del mar los trece tripulantes del pesquero de Lastres San Antonio Glorioso y los ocho de la motora bonitera candasina Ana Ramona.
  • - La galerna de 1961 (12 al 14 de julio). Sorprendió a la flota bonitera asturiana a 100 millas al norte del cabo Peñas, perdiéndose cinco de sus barcos con el trágico balance de veinticuatro pescadores asturianos ahogados. El pesquero Aguila del Mar, con base en La Arena, se hundía a causa de un fuerte golpe de mar que volcaría la embarcación, desapareciendo con ella doce de sus catorce tripulantes; en el naufragio del Campo Eder, de Avilés, fallecen tres hombres; de la merlucera La Fea y sus cinco tripulantes nunca más se supo...

Naufragio de un vapor en la costa cantábrica. © Asturias y La Mar. Archivo del Blog.

FUENTE: TOÑO CUERVO RODRÍGUEZ. Dirección: Javier Rodríguez Muñoz. Publicado por el libro : “Asturias y la Mar” de Editorial Prensa Asturiana. Págs.: 160-165. Depósito legal: V-1522-2006. Impresión: Artes Gráficas del Mediterráneo. © El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________



RESEÑA DE IMÁGENES.


Las fotografías del artículo (aleatorias), pueden ser de diversos autores.
Asturias tiene un frente costero de más de trescientos kilómetros de longitud, entre el Eo y el Deva, en el que se inscriben centenar y medio de playas, desembocan decenas de ríos de muy variado caudal y recorrido, y se abren una docena de puertos. Asturias y La Mar. Archivo del blog.
Autores de las fotografías del libro "Asturias y La Mar":
José Manuel Álvarez Mayo - Mario Argüelles - Eduardo Bosquets - Manuel A. Fernández Pajuelo - Javier García - Nacho García (Astuerasub) - Julio Herrera José Ramón Lueje José Ma Mendoza Ussía Modesto Montoto Alberto Muñiz Ovies Astur Paredes - José Antonio Pis Millán - Manuel Quintana Becerra - Javier Rodríguez Muñoz - Francisco Ruiz Tilve Constantino Suárez - Oscar Treviño - Valentín Vega - Nardo Vilaboy
  • Archivo de Manuel Ramón Rodríguez Rodríguez
  • Archivo Autoridad Portuaria de Gijón
  • Archivo fotográfico de La Nueva España
  • Archivo fotográfico de Antonio Méndez (Casa Cotarelo)
  • Colección Cuervo-Fandos
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Toño Cuervo Rodríguez, autor junto a otros del libro “Asturias y La Mar”, bajo la dirección de Javier Rodríguez Muñoz.
El libro fue editado por ©Editorial Prensa Asturiana S. A. en el año 2006. El apartado del cual es el autor es “La muerte en el mar”, que ocupa desde la página 161 a la 180. Fuente: © Editorial Prensa Asturiana, S.A. El blog de Acebedo.

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo. 


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 15 de abril de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario