Páginas

15 de mayo de 2021

La gran riqueza del arte paleolítico asturiano

Nueve joyas en 20.000 años de arte
Una de las pinturas de Tito Bustillo (Ribadesella). MIKI LÓPEZ. la nueva españa
La gran riqueza del arte paleolítico asturiano, convertida en Patrimonio de la Humanidad hace doce años, se manifiesta con obras muy diversas: estas son algunas de las más significativas, con carácter casi icónico
Aspecto de la cueva de Candamo. MIKI LÓPEZ. La Nueva España
La Nueva España
En los santuarios del arte paleolítico en Asturias están documentados miles de representaciones de muy distinto signo, desde la raya grabada y desnuda hasta los zoomorfos de pezuñas perfectas, estriado interior para dar volumetría, ojo, cornamentas, lengua y cola “en movimiento”. Los varios centenares de animales que hoy podemos contemplar en las cuevas y abrigos paleolíticos responden al mundo que les ha tocado vivir a los artistas, pero también al imaginario. Hay animales reales y animales “imposibles”, formas detalladas al milímetro y otras tan solo abocetadas, pinturas y grabados, técnicas en absoluto excluyentes. Toda esa simbología, que incluye secuencias de puntos, manos, antropomorfos, figuras geométricas, manchas, serpentiformes y, por supuesto, una variedad asombrosa representativa del mundo animal, es desgranada, mostrada en sus mínimas pinceladas, y explicada hasta donde desde el siglo XXI podemos, en el coleccionable “El Legado del Arte Rupestre”, cuyo primer número “Arte y símbolo en la pared”.
Detalles de pinturas en la cueva del Llonín (Peñamellera Alta). MIKI LÓPEZ. La Nueva España.
¿Es posible abordar una clasificación de esas imágenes, atendiendo a su espectacularidad o importancia científica? La contestación es afirmativa, pero con muchos matices. El primero, que cada uno de nosotros podría hacer una “primera división” del arte paleolítico asturiano distinto, porque lo que vemos en la superficie de las rocas y en el variado arte mueble nos genera emociones, y las emociones son personales e intransferibles; en ocasiones, incluso no explicables. Aquí va una, abierta a cuantos cambios se quieran hacer. Hay mucho que elegir y no solo en las cinco cuevas asturianas declaradas Patrimonio de la Humanidad. En este sentido se podría afirmar que El Pindal, Candamo, Tito Bustillo, Llonín y La Covaciella presiden un tesoro de arte rupestre con carácter e importancia mundial que comprende del Auriñaciense al Magdaleniense o, lo que es lo mismo, desde los 35.000 a los 11.000 años.

El caballo con cara de oso de Tito Bustillo. LNE

1.- El caballo con cara de oso de Tito Bustillo
Es la segunda figura más grande del panel central de la cueva riosellana. Está pintado, pero también contorneado para que destaque más en ese mar de líneas que es la pared icono de Tito Bustillo. Pero la pintura presenta dos tonalidades, jugando con un impactante naturalismo. El artista, además, juega con el relieve de la pared para la gradación del color. Son muchos los visitantes que aseguran que ese equino de apariencia joven tiene cara de oso. Pero no se fíen demasiado, porque la impresión puede cambiar radicalmente según sea nuestra posición frente al panel.

La cabeza humana del Abrigo de Entrefoces LNE

2.- La cabeza humana del Abrigo de Entrefoces
Es de un tamaño algo menor que una pelota de balonmano, y probablemente sea la representación paleolítica más inquietante que se ha encontrado y documentado en Asturias. A partir de un canto rodado de cuarcita, el artista aprovecha la forma de la piedra para tallar de una forma tosca los rasgos esenciales de un rostro. Podemos ver claramente los cuencas orbitales, una nariz ancha, la boca y la barbilla. No tiene expresión. La propia representación humana, tan rara en el arte paleolítico, convierte a la cabeza de Entrefoces (Morcín) es una joya cuyo original se puede ver en el Museo Arqueológico. Tiene unos 17.000 años de antigüedad.

La dama del Llonín. LNE

3.- La dama del Llonín
Se conoce por antropomorfos las figuras de representación humana. Pero en el arte paleolítico cantábrico son escasas y muy esquematizadas. Tanto, que en algún caso es muy discutible que el interés del artista sea precisamente dibujar a sus congéneres (o dibujarse). Lo del sexo es ya otra historia, porque aquí juega un papel fundamental la imaginación. Pero en el antropomorfo de Llonín (Peñamellera Alta) no hay duda. Es figura humana y femenina. Un pecho delata su condición de género. Se documentan cinco antropomorfos en las cuevas asturianas: dos en Tito Bustillo, dos en Candamo (uno altamente sospechoso) y nuestra dama de Llonín.

El mamut de El Pindal. LNE

4.- El mamut de El Pindal
No hay apenas representaciones de mamut en el arte paleolítico de la Península Ibérica. Por eso el asombroso mamut de El Pindal (Ribadedeva) se ha convertido en una de las imágenes de marca del arte rupestre asturiano. Con su mancha roja en el interior es el mamut asturiano un animal de apariencia tranquila, de cola inmensa y pezuñas muy acusadas, en forma de seta. Pocos saben que tiene un hermano en el interior de la caverna, aunque éste último mucho más esquemático. No se deben de llevar muy bien a lo largo de unos cuantos miles de años porque ambos miran para otro lado, como ninguneándose.

La mano que saluda. LNE

5.- La mano que saluda
La encontramos en Tito Bustillo, resultado del soplado de pintura roja sobre palma y cinco dedos. Mano en negativo, que dicen los expertos. La superficie de la mano queda en blanco (o en el color de la piedra, más concretamente) mientras que el rojo cubre la superficie alrededor. Es una de las representaciones más antiguas de la cueva, y tiene el plus de valor de ser la única mano documentada en el arte del paleolítico asturiano. En Cantabria numerosas cuevas tienen manos impresas en sus paredes, pero por alguna rara circunstancia los grupos paleolíticos que habitaron tierras de la actual Asturias quedaron ajenos a la “moda”.

El caballo más famoso. LNE

6.- El caballo más famoso
El caballo del Camarín de Candamo es de panza gruesa como pintaban los artistas del Solutrense, un periodo cuyo inicio hay que encontrarlo hace 22.000 años. Así que el caballo de Candamo lleva toda una vida galopando en las alturas. Durante mucho tiempo pasó por yegua preñada, pero esta es una traducción muy subjetiva de una figura muy bien perfilada, con una cabeza que recuerda a los caballos de los dibujos animados. El artista eligió para el animal el lugar más emblemático de la cueva. Toda una declaración de intenciones.

La cabra de Llonín. LNE

7.- La cabra de Llonín
Este pequeño ejemplar que ocupa un lugar discreto en el multicolor panel de Llonín es todo un canto al detalle, casi se diría que al amor por el arte. La cabecita de cabra tiene todo lo que se necesita para ser considera una obra naturalista, de enorme belleza. Está grabada, tiene orejas (dos y en perspectiva), cuernos y un ojo, con pupila remarcada con pintura, que nos mira. No es una figura que se deje notar al primer golpe de vista, pero cuando damos con ella la pequeña cabra se convierten en uno de los protagonistas de la pared.

Bisontes de los que pueblan el gran panel de La Covaciella. LNE

8.- ¿Qué bisonte escoger entre los que pueblan el gran panel de La Covaciella?
Nos valdría cualquiera, pero en este caso nos quedamos con el macho más o menos joven que ocupa la parte superior de la escena de celo y que parece estar a punto de iniciar la cópula con la hembra a la que huele. Toda una alegría para el cuerpo de esos dos grandes bóvidos. Más allá de la técnica en la que se complementan dibujo y raspado, la volumetría que consigue el artista a base de jugar con las rugosidades de la piedra que utiliza como soporte nos demuestra qué claras tenía las cosas en el momento en que comienza su obra de arte.

Las tres líneas mágicas en La Viña. LNE

9.- Las tres líneas mágicas en La Viña
Se llaman ciervas trilineales y han sido muy estudiadas por Javier Fortea. Tres líneas precisas, grabadas sin titubeo alguno, para conformar el cuerpo de un cérvido. Difícil mayor precisión conceptual. En La Lluera se encuentran algunos ejemplares extraordinarios, pero esta pertenece al Abrigo de la Viña, el lugar de la cornisa cantábrica donde se ha documentado un “arte” más antiguo. Las ciervas trilineales son posteriores pero demuestra la capacidad simbólica del grabador. 
Un experto con los dibujos de bisontes aparecidos en La Covaciella (Cabrales)- MARCOS LEÓN. LNE
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado en A Fondo de La Nueva España el 18/07/2020. Ver enlace:
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957), escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO  (Antología de Historia). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario