Páginas

17 de abril de 2022

Un “imponente” cinturón defensivo

El castro Puntamuyeres es de finales de la Edad del Hierro, concluyen los arqueólogos
El castro de Puntamuyeres (Peña Castiel), ha sido objeto de investigación durante el último año por un equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC supervisado por David González-Álvarez. (…). Saber más... Incipit-CSIC.

El estudio del yacimiento de Luarca destaca la capacidad de organización de sus pobladores a la hora de hacer el “imponente” cinturón defensivo
Imagen de los trabajos desarrollados en la zona, con la vista que ofrece el yacimiento a la playa Tercera de Luarca, a la izquierda. Incipit-CSIC. La Nueva España.

La Nueva España
El castro Puntamuyeres de Luarca (Peña Castiel) es de finales de la Edad del Hierro y estuvo habitado por pobladores que fueron capaces de organizarse para hacer “un imponente cinturón defensivo compuesto por cuatro fosos excavados en la roca”. Son parte de las conclusiones del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encargado de estudiar el yacimiento luarqués gracias al apoyo financiero del Ayuntamiento de Valdés. El arqueólogo director, David González-Álvarez, explica que los fosos incrementaron el aislamiento del poblado (cuya densidad de población está por estudiar), haciéndolo singular dentro del paisaje. 
(…). Un poblado que a pesar de sus reducidas dimensiones ha sorprendido a los investigadores por su sistema de defensa. Situado sobre un promontorio sobre la playa tercera de L.luarca, el castro de Puntamuyeres llama la atención por la singularidad de sus construcciones, alejadas de las de castros costeros cercanos como el de Cabo Blanco o El Castiello, en Outur. (…). Saber más...RTPA.

“Las obras defensivas y la elección de su emplazamiento muestran la intención de sus antiguos habitantes de monumentalizar el poblado, quizá para hacerlo visible en su entorno y a la vez evidenciar la capacidad de trabajo de la comunidad”, destaca el especialista en el informe preliminar. El castro de Puntamuyeres está situado en la margen occidental de la ensenada de Luarca, sobre un pequeño cabo que otorga al enclave “condiciones óptimas para su defensa”. En algún momento se conoció como Peña Castiel, pero los investigadores apuntan que este topónimo, registrado por error en los años sesenta, debe descartarse a favor de Puntamuyeres. Las excavaciones recuperaron el interés por el prominente castro de Luarca. Los trabajos físicos en el yacimiento, conocido desde mediados del siglo XX gracias al trabajo del profesor de la Universidad de Oviedo José Manuel González, se desarrollaron entre mayo y junio y en ellos participó un equipo multidisciplinar “procedente de centros nacionales e internacionales”.
José Manuel González y Fernández-Vallés (Valduno, Las Regueras, Asturias, 1906 – 1977, Oviedo) fue un filólogo, asturianista, arqueólogo, espeleólogo, folclorista y escritor español. (…). Saber más... WIKIPEDIA. Foto: La Nueva España
El arqueólogo director, natural de Salas, siempre tuvo interés en este poblado por su ubicación, tal y como revela a este diario. Se conocen otros de parecidas características en la costa norte de España, pero Puntamuyeres es especial por su fosos, “que nos hablan de una sociedad capaz de organizarse, de trabajar por lo común”, profundiza González-Álvarez. En cuanto a la datación, los trabajos de excavación permitieron hallar cerámica que, “en conexión con las ruinas de varias estructuras”, fue determinante para concluir en qué período estuvo habitado: a finales de la Edad del Hierro. Estas investigaciones ofrecen, además, información para “completar con rigor el relato histórico sobre la villa de Luarca y su concejo”. “No sólo en relación con la fase prerromana, ya que en el poblado investigado se reconocieron también estructuras de época moderna y contemporánea, ligadas probablemente a la vigilancia y protección de la ensenada que forma la desembocadura del río Negro”, señala el arqueólogo director de proyecto. En cuanto a los trabajos en sí, primero se realizó una limpieza concienzuda de la zona y más tarde se efectuaron prospecciones con drones fotogramétricos, magnetómetros y un georradar, además de la propia excavación.
Los investigadores, durante la campaña de excavación del pasado verano, cuando la zona estuvo cerrada al público para facilitar los trabajos. Incipit-CSIC. La Nueva España.

La retirada de la vegetación que cubría el castro lo hizo “perfectamente visible para quienes divisan este enclave en la distancia”. “De hecho, mientras trabajábamos en Puntamuyeres a comienzos del verano, nuestra labor acaparaba la atención de los valdesanos, quienes podían contemplar los movimientos de los arqueólogos desde lugares como la playa Tercera, La Atalaya o las terrazas del muelle”, observa González-Álvarez, quien opina que la campaña “ha revalorizado el interés en el castro por parte de los vecinos interesados en conocer más sobre la historia local”. El Incipit cree oportuno explotar ahora el descubrimiento como recurso educativo, cultural y turístico. Los arqueólogos del CSIC proponen, en concreto, “diseñar proyectos colaborativos con los centros educativos locales”.
Las investigaciones, coordinadas por David González-Álvarez, han sido promovidas por el Ayuntamiento de Valdés. (…). Saber más... Incipit-CSIC.

El alcalde de Valdés, el socialista Óscar Pérez, valoró que se trata de un “estudio histórico”. “Queda confirmado científicamente que el poblado primigenio de Luarca se retrotrae a la Edad del Hierro”, señaló el regidor, quien está licenciado en Historia y Geografía. “Seguiremos financiando campañas para obtener más datos, promocionado este extraordinario patrimonio cultural”, anunció Pérez. El Incipit, con sede en Santiago de Compostela, cree que en la financiación de las excavaciones también podría participar el Principado.
(…). El castro de Peña Castiel, también conocido como “Puntamuyeres” en referencia al nombre del cabo donde se enclava, muy cerca de Luarca. Saber más... La Nueva España.

FUENTE: ANA M. SERRANO. Publicado por La Nueva España el 03·12·2021. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
RESEÑA DE JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ EERNÁNDEZ-VALLÉS
El hombre que acuñó la geografía castreña astur
José Manuel González (1906-1977), con el castro del Chao Samartín al fondo.

José Manuel González Fernández-Vallés (Las Regueras/Les Regueres, 1906- Oviedo/Uviéu, 1977) fue un personaje singular. Filólogo por formación y arqueólogo por pura pasión. Un maestro infatigable que recorrió Asturias en busca de las claves que explican en parte su pasado más lejano. José Manuel González es el autor del primer gran catálogo de castros en la región, que apareció en 1966 y fue completado en 1973. Durante casi tres décadas confirmó y, sobre todo, descubrió enclaves castreños a lo largo de toda la geografía asturiana. Desde 1948 a 1973 su inventario alcanza las 265 localizaciones, en su mayoría desconocidas hasta que las piedras se encontraron con el ojo vivo y el espíritu minucioso de un investigador ejemplar. Uno de sus discípulos, Miguel Ángel de Blas, lo recordaba en Navia en el año 2000 en el homenaje de la arqueología a José Manuel González: “Nadie que se acerque a la mayoría de los frentes de investigación del patrimonio regional más antiguo puede dejar de toparse con su huella”. En números redondos, la tenacidad de José Manuel González arrojó luz (académica y hasta física) a varias decenas de lugares con industrias líticas musterienses y achelenses, más de 600 tumbas megalíticas y el ya referido inventario de castros.
Miguel Ángel de Blas Cortina, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo. Foto Archivo.
Tras el filólogo se escondía el arqueólogo intuitivo y escrupuloso. Y tras el andarín de montes y sendas, siempre con su cámara Zeiss en ristre, un tipo austero como recuerda Miguel Ángel de Blas, profesor y catedrático de la Universidad de Oviedo: “Caminatas de días, de cordal en cordal (…) tomando trenes de madrugada o líneas de autobuses (…) con su chubasquero verde oscuro y su cayado”. Cuando la excursión podía contar con la motocicleta de un conocido, con el coche de alguno de sus sobrinos, en especial el Renault 6 de Diógenes García, o con el Seat 600 de su amigo Manolo Mallo, se convertía en una jornada de lujo. Nunca tuvo ayudas económicas; probablemente tampoco las buscó, pero la primera geografía castreña de Asturias es suya.
José Manuel González y Fernández Valles visto por el historietista Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. Ver artículo del Blog: El doctorado de José Manuel Gonzáles y Fernández Valles. 
FUENTES: EDUARDO GARCÍA, ÁNGEL VILLA VALDÉS. FOTOGRAFÍAS: MIKI LÓPEZ. Libro 1º de la colección “La cultura castreña asturiana”. Págs. 44 y 45. Publicado por La Nueva España.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Ana M. Serrano, redactora de La Nueva España

LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

Eduardo García García (Oviedo, 1957), escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario