Páginas

3 de abril de 2021

La huerta de los judíos

Cuando el Campoamor era un cementerio judío

Teatro Campoamor en Oviedo. Un documento de 1274 resulta fundamental para la historia judía, no solo porque documenta la presencia, las condiciones y la amplitud de la presencia judía en estas tierras sino porque lo que es central para nuestra historia de hoy, en el se delimita la superficie y locación del cementerio judío de Oviedo sobre el que se construyó el Teatro Campoamor (…). El Diario Judio.

Unos documentos históricos revelan que el teatro ovetense se construyó en una parcela usada para sepulturas en el siglo XV

Placa en el lateral del Campoamor que plasma el documento de venta del solar, cuando era un cementerio. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
En un lateral del Campoamor existe una placa conmemorativa escrita en un extraño castellano: se trata de una copia del documento del año 1503 que atestigua que el teatro fue construido (siglos más tarde) sobre lo que había sido un cementerio judío. Según la comunidad sefardí, ese terreno que era colindante con el recinto del convento de Santa Clara, derribado en su momento y donde ahora está la sede de Hacienda, se llamaba "La huerta de los judíos" y en ella se ubicaron los enterramientos de esta comunidad.

(…). Tras las Ordenanzas del Concejo de Oviedo en 1274, los judíos de Oviedo estaban obligados a habitar en el barrio de Socastiello, junto al Alcázar y las murallas de la ciudad. La Judería de Oviedo ocupaba la zona que iba desde la Puerta del Castillo hasta la Puerta Nueva de Socastiello. También podían habitar fuera de la muralla, si así lo deseaban. Hay que tener en cuanta que en aquella época las casas ya habían rebasado el ámbito amurallado, y es probable que algunos judíos se hubieran establecido extramuros, pues en el siglo XV existían en la zona Oeste aún existían heredades con el sobrenombre de los judíos. (…). Caminos de Sefarad

La carta de compraventa de los terrenos, propiedad de Mencía Fernández, hija del médico Yuçaf, y su marido Pedro Fernández Carrio dice así literalmente: «Vendemos [...] por nonbre et herencia de don Yuça, físico, mi padre [...] una losa de tierra cierrada de murio [...] en esta dicha cibdat de Ouiedo cerca del campo de los omes bonos, que disen la huerta de los judíos que yas en tales términos dela parte de la cima et de anbas las frentes caminos públicos del rey et de la otra parte, huertas de contra el monasterio de Santa Clara». Según recoge la web sfarad.es, un documento posterior, del año 1530, confirma que este solar era el cementerio judío. Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos, el concejo se incautó el cementerio, «pero lo dejó en estado de abandono, lo que fue aprovechado por algunos vecinos para entrar en él y labrar la tierra», por lo que el ayuntamiento reivindicó sus derechos.

Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1479-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516). WIKIPEDIA

Se produjo un pleito en el que los propios vecinos declararon que el solar había sido cementerio para los judíos y que habían visto allí muchos monumentos y sepulturas. Se mencionaba a uno de los testigos, Juan González de Lampajúa, que informó de una conversación con alguien llamado Salomón, judío, que le había dicho que aquella huerta era sepultura de los judíos que solían vivir en la ciudad y que allí yacían sepultados sus antecesores. Otro testigo, Juan de la Podada confirmaba haber oído decir que la huerta siempre había sido sepultura de judíos y que vio allí seis o siete monumentos. Entre el cementerio y la judería, señalan los sefardíes, debió de haber, como mandan los cánones hebreos, «una corriente de agua que separara el mundo de los vivos del de los muertos» y que hoy seguramente discurre por el subsuelo. Las normas decían que el suelo tenía que ser tierra virgen, estar en pendiente y orientado hacia Jerusalén. Además, la judería debía tener un acceso directo al cementerio para evitar que los entierros tuviesen que discurrir por el interior de la ciudad.

Plano de Oviedo de 1777. Las Ordenanzas del Concejo establecen medidas antijudías. En Asturias también se siguieron las directrices antijudías que también se aplicaron en Castilla, aunque su efecto parece fue menor. En las Ordenanzas del Concejo se reguló el negocio del préstamo, prohibiendo realizarlo por la noche, salvo en casos en los cuales fuera de gran necesidad y el destinatario fuera un vecino bien conocido de la ciudad. Se limitó la práctica del empeño, prohibiendo hacerlo sobre objetos robados o sobre objetos procedentes de fuera de la ciudad si no era con dos testigos que dieran fe de la naturaleza y origen del objeto empeñado. Se prohibió el préstamo a las mujeres casadas si no era con el consentimiento de su marido: Seguir leyendo…

Los reyes autorizaron después de 1492 que las piedras de los cementerios judíos pudieran ser reaprovechadas como material de construcción. Así, no es extraño encontrar fragmentos de inscripciones hebreas en varias construcciones posteriores. Tras las ordenanzas del concejo en 1274, los judíos de Oviedo estaban obligados a habitar en el barrio de Socastiello, junto al Alcázar y las murallas de la ciudad, en la zona de lo que hoy día sería el edificio de Telefónica en la plaza Porlier. La judería de Oviedo ocupaba la zona que iba desde la puerta del Castillo hasta la Puerta Nueva de Socastiello. También podían habitar fuera de la muralla. Hay que tener en cuenta que en aquella época las casas ya habían rebasado el ámbito amurallado, y es probable que algunos judíos se hubieran establecido extramuros, pues en el siglo XV aún existían en la zona propiedades con el sobrenombre de los judíos.
(…). Fachada lateral en la Plaza Juan XXIII. Esta placa señala la entrada a la judería por la llamada Puerta Nueva de Socastiello en los documentos del Archivo Municipal. Recoge parte del texto de los Capítulos dirigidos al Consejo de Oviedo por el Rey Don Sancho IV, en el año 1286, en el que se elimina la posibilidad de que gozaban los judíos de contar con Alcaldes apartados, esto es, que los problemas habidos entre judíos, se dirimieran dentro de la Comunidad, sin necesidad de recurrir a la justicia formal. (…). Comunidad judía del Principado de Asturias
De esta judería, explican, no se ha conservado ningún resto material. «Tan sólo las mismas estrechas calles que compartieron cristianos y judíos en el antiguo Oviedo durante siglos y la documentación histórica que nos permite reconstruir e imaginar a los habitantes de aquella comunidad judía: Bartolomé Guion, notario; Beneito, cambiador; Adan Giraldiz, Pedro Giraldiz, cambiadores; Petro Giraldiz, texedor; Petro Michaeliz, pellitero; Aben Arsar, Asur Falconis, Bartolomé Alfageme, Don Symon, Annaias Tanoz y muchos más».

Otra placa recuerda en la plaza de Juan XXIII, donde según los expertos estaba probablemente uno de los límites de la judería, las leyes antijudías que promulgó a finales del siglo XIII Sancho IV. Y, finalmente, el viajero no debe dejar de pasar por el número 11 de la calle Fontán, en la que más de cinco siglos después volvió a instalarse una sinagoga para la actual comunidad judía asturiana, que es además un activo centro cultural. Caminos de Sefarad. Red de Juderías de España

FUENTE: GUILLERMO GUITER. Publicado por La Voz de Asturias el 13/12/2019. Ver enlace.
________________________________________________________________________
AUTORES.

Guillermo Guiter Viader. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista autónomo con 30 años de experiencia en medios y gabinetes de prensa. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO (Antología de Historia). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario