Páginas

28 de julio de 2019

El arrendamiento del puerto de Perlora (Carreño-Asturias)

El pacto de Entrellusa
Isla de Estrellusa en Perlora (Carreño). La cala de entrellusa es uno de los lugares más mágicos de la costa asturiana. Muy próxima a la playa de Carranques. Tanto Entrellusa como Carranques están en una ensenada natural con una historia muy larga. Existen restos de la época romana, en Entrellusa existía un pequeño puerto en la Edad Media, siendo el segundo puerto ballenero documentado más antiguo de mundo. (...). Saber más... Perlora Asturias.

El arrendamiento del puerto de Perlora a los pescadores por parte de los monjes del monasterio de Arbas, en Pajares, que eran sus propietarios
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El antiguo monasterio de Arbas, con la magnífica colegiata que da la bienvenida a los asturianos que entran en León por Pajares y despide a los leoneses que hacen el camino a la inversa, está ubicado en un lugar especialmente castigado por las inclemencias meteorológicas, pero su fundación e importancia se explican precisamente por esa razón geográfica, ya que durante siglos sirvió a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago visitando antes San Salvador de Oviedo. Su existencia está documentada desde los inicios del siglo XII, aunque es seguro que su antigüedad es mucho mayor, y alcanzó su esplendor cuando los monarcas leoneses protegieron a los monjes en reconocimiento a su labor; de esta forma sus abades se convirtieron en amos y señores con todos los derechos sobre las tierras y los vecinos de los pueblos de su entorno y también de San Miguel del Río, en Lena; Soto de Aller; Lindes de Quirós, y Carreño, de los que recibían impuestos y donde colocaban a su gusto a las autoridades locales, incluidos alcaides, jueces y párrocos. 
Santa María de Arbas - Vista desde la Carretera. Foto: M. Pescador. La Colegiata de Santa María de Arbas, llamada también Santa María de Arbas del Puerto, es una iglesia que se encuentra situada al norte de León (España), en Arbas del Puerto, en la vertiente sur del puerto de Pajares, a tan solo un kilómetro del Alto de Pajares. Pertenece al Ayuntamiento de Villamanín. Esta zona se llamaba antiguamente Montes Ervaseos, voz que deriva del latín arvum con el significado de campiña. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Al mismo tiempo, muchos devotos favorecieron económicamente a esta comunidad con herencias y donaciones que fueron aumentando su patrimonio hasta convertirla en una de las más ricas del norte de España con posesiones de todo tipo que le proporcionaron rentas sustanciosas. Este hecho no resulta demasiado llamativo por sí solo, sobremanera cuando todavía en nuestros días alguna orden religiosa figura entre los mayores rentistas de nuestras grandes ciudades, pero si han leído despacio, seguramente les habrá llamado la atención que haya citado a Carreño entre las posesiones de Arbas, y es precisamente en un punto de este territorio, que la mayor parte de ustedes han visitado alguna vez, donde quiero situarles hoy: las playas de Perlora. La vinculación del monasterio con este hermoso paraje, convertido en las últimas décadas en el ejemplo más característico de la ineficacia y la desvergüenza de algunos de nuestros políticos, viene de 1188, año en el que el rey Alfonso IX les concedió varias posesiones en esta zona y otras próximas. 
El rey Alfonso IX, en una pintura expuesta en el Consistorio de San Marcelo. Leonoticias.
La mayor parte eran rurales, pero en el lote se incluyó un pequeño puerto pesquero, del que actualmente apenas queda nada porque los pocos restos de sus rampas empedradas y muros de piedra labrada que llegaron hasta el siglo XX, fueron arrasados cuando se levantó allí la ciudad residencial. Si quieren saber dónde se encontraban exactamente estas estructuras, deben situarse mirando frente al mar en las escaleras que allí bajan hasta la playa y luego caminar unos pasos hacia su izquierda: allí verán otro pequeño arenal y un islote que aún se conoce por el nombre de Entrellusa. En el mes de marzo de 1232, el abad de Santa María de Arbas don Gonzalo Pérez y su procurador García Rodríguez se sentaron en nombre de su comunidad a negociar un contrato con los marineros avilesinos Fernán del Monte y Juan Berenguer, o Beringuel, arrendándoles por un año el puerto de Entrellusa con sus salidas, entradas y derechos, a cambio de que estos pagasen veinte maravedíes "y lo demás que es de costumbre" por cada ballena que lograsen traer a tierra, en el caso de la pieza fuese grande, y si no era así y su valor no alcanzaba los treinta maravedíes, el tercio de lo que valiese. Las dos partes estipularon que el pacto debía cumplirse de buena fe y sin perfidia y no dejaron ningún cabo suelto, ya que entre otras condiciones también quedó especificado que si llegaba a puerto alguna ballena que ya estuviese muerta cuando la hubiesen encontrado, el monasterio debía conformarse con el cuarto de su valor. 
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
15 de junio de 1979 al hacer la crónica de una jornada de conmemoración que se celebró entonces en lo alto del puerto y a la que acudieron representantes de la Mancomunidad Turística de las Siete Villas y del Ayuntamiento de Carreño con quienes hubo después una comida de hermandad en la que se entremezclaron las músicas de las gaitas asturianas y las dulzainas leonesas. Por eso recojo con precaución uno de los párrafos que transcribió el recordado periodista, en el que se estipula que "sobre lo convenido los arrendatarios debían dar al abad el tanto equivalente a tres docenas de ballenas y seis docenas de merluzas y doce sueldos para calzas y esto último debe ser deducido de la primera ballena que matasen y si no pagasen ninguna deberían pagar igualmente estos derechos desde la fecha de la firma hasta carnaval". Y es que fuesen ballenas o calderones, tres docenas me parecen muchas para darles un valor parecido al de seis docenas de merluzas. Lo cierto es que los monjes de Arbas obtuvieron buenos beneficios de un contrato que se dio por concluido el 1 de mayo de 1690, cuando ya habían disminuido muchísimo los avistamientos de cetáceos en Candas y menudeaban las capturas.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
De hecho la última ballena se arponeó en Asturias en 1722, cerrando este capítulo de nuestra historia, aunque dejó su recuerdo en la toponimia menor de muchas poblaciones costeras y en los huesos que todavía siguen apareciendo en algunos arenales cuando la mar se enfada. La caza de ballenas -porque caza es cuando hablamos de mamíferos- requería de expertos y utensilios especializados, y una vez en tierra, de infraestructuras adecuadas para ir clasificando su carne y trabajar su grasa para licuarla, algo que en Candás se hacía cerca del monte de San Sebastián -o monte Fuxa, como prefieran- donde estaban los hornos y las calderas dispuestos para ello. Dicen que las ballenas jóvenes tienen la carne más sabrosa, mientras que de las viejas se obtenía la mejor materia prima para obtener el aceite que se usaba para rellenar los candiles y con el que negociaban los monjes de Arbas. Y no se crean que hablamos de un combustible exótico, porque durante siglos, y a falta de otros aceites, el que proporcionaban estos cetáceos iluminó muchos hogares asturianos, tal y como lo contó el padre Carballo en 1695 al resumir las ganancias que aportaba la industria ballenera: "Solamente las barbas se venden en mucho dinero; y el pez trae de provecho a los que lo pescan más de mil ducados, y lo más es de la grasa, que llaman saín, con que se alumbra la gente común de esta tierra".
La Corona de Castilla respaldó la caza ballenera desde los puertos del Cantábrico. (...). El grabado adjunto es de fines del siglo XIX, y representa la pesca de una ballena a la altura de la Zurriola. Probablemente sea la acción reseñada en el periódico El Urumea, o, si no, alguna muy similar. (...). Saber más... Kaiarriba-Donostiarra.

Por su parte, los pescadores vascos siempre fueron una competencia para los balleneros asturianos y de hecho la referencia más antigua que se conserva sobre esta actividad la leemos en un documento de 1200, anterior por lo tanto al pacto de Entrellusa, donde se hizo constar la obligación que tenía el pueblo de Mutriku, en el límite costero entre Gipuzkoa y Bizkaia, de entregar la primera ballena que cazasen a la Orden de Santiago. Volvemos a ver como la historia se repite en esta tierra, ya que igual que ahora, los euskaldunes estuvieron protegidos por leyes que los beneficiaron: siendo todavía príncipe, Sancho IV el Bravo, heredero de Alfonso X el Sabio, autorizó a los de Bermeo a salar en los puertos de Galicia y Asturias, y sus sucesores confirmaron este privilegio, que fue ampliándose; de manera que cuando en 1371, el rey Enrique II el Bastardo (con perdón) convocó a las Cortes de Toro, firmó un decreto para que guipuzcoanos y vizcaínos pudiesen seguir haciéndose con las ballenas asturianas subrayando "que tal práctica se use y guarde según se usó y guardó en tiempos del rey mi padre". En cuanto a Entrellusa, sigue deparando sorpresas.
Enrique II de Castilla. (También llamado Enrique II el de las Mercedes y Enrique II de Trastámara; Sevilla, 1333/34 - Santo Domingo de la Calzada, Rioja, 1379) Rey de Castilla (1369-1379), primero de la casa de Trastámara. Era hijo bastardo del rey Alfonso XI de Castilla, aunque había sido adoptado por Rodrigo Álvarez, conde de Trastámara, de quien tomaría nombre la dinastía que inauguró. (...). Saber más... Biografías y Vidas.

En el año 2002 se encontraron restos de dos esqueletos -un hombre y una mujer- enterrados en una cueva junto al mar, cerca de la playa de Carranques, junto a un ajuar que incluía cerámica sigilata tardía, vidrio, fíbulas, cuchillos, brazaletes y apliques de bronce, entre otros materiales. Según la investigadora Covadonga Ibáñez, las pruebas del carbono 14, sitúan este yacimiento entre los siglos V y VII. Perlora es un espacio ideal para relajarse mientras se pasea entre el destrozo consentido de sus instalaciones, aunque uno debe ser capaz de contener la sensación de que los asturianos hemos perdido nuestra capacidad de reacción ante una pantomima que lleva años menoscabando la dignidad de este pueblo. Les confieso que llevo años frecuentando este lugar y hasta hace muy poco desconocía que una parte de su historia estaba vinculada a la Montaña Central. Desde que lo sé, lo miro de otra forma.

Singularidades del enterramiento tardoantiguo de Entrellusa (Carreño): fragmentos del pasado rescatados por la mar. Por Covadonga Ibáñez Calzada Arqueóloga, investigadora independiente. (...) Saber más... PDF. ALFOZ. Revista del Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón.

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España en el verano de 2019.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 09 de enero de 2024 a las 06:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario