Páginas

13 de julio de 2025

Un mierense de ideas avanzadas

El doctor Vital Aza y la maternidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El mierense fue un facultativo que mantuvo posiciones de vanguardia sobre derechos y tratamientos de las mujeres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Como historiador he aprendido que para juzgar una acción, y por supuesto un pensamiento, es necesario conocer primero la época y las condiciones en que se desarrolló. Por eso, al calificar al doctor Vital Aza Díaz como feminista, debemos tener en cuenta que él fue una persona de ideas avanzadas tanto en la práctica de la ginecología como en su visión de la sociedad y la política española, «aunque su defensa absoluta de la maternidad y sus críticas al aborto (en ningún caso acompañadas por la petición de un castigo penal), se vean actualmente superadas por el cambio de mentalidad de este último siglo». Al margen de estas consideraciones, el pensamiento de Vital Aza destacó en la primera mitad del siglo XX por sustentarse en una piedra angular inamovible: 
"«no existe más diferencia entre hombres y mujeres que la puramente fisiológica y por ello cualquier discriminación entre géneros está infundada y debe combatirse». Una postura sumamente polémica cuando aún se vendían con éxito libros cuyos títulos no necesitan de más explicación, como «La inferioridad mental de la mujer», del psiquiatra alemán Julius Moebius, o «La indigencia espiritual del sexo femenino», del médico gallego Roberto Nóvoa Santos, quien ahora (olvidando que fue un activo defensor de la discriminación) es reivindicado por una izquierda desnortada"
Roberto Nóvoa Santos, fotografía en Vida Gallega 1927. Roberto Nóvoa Santos (La Coruña, 6 de julio de 1885-Santiago de Compostela, 9 de diciembre de 1933) fue un médico y pensador español que destacó en la modernización de la enseñanza y la práctica de la medicina en España en las primeras décadas del siglo XX. Se le considera el especialista de mayor relieve de la historia de la medicina en Galicia. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Vital Aza nació en Mieres porque así lo quiso su padre, el recordado autor de versos y comedias populares, y como él estudió Medicina, aunque en su caso con más vocación y mucho más provecho
"se licenció en 1914, convirtiéndose en uno de los mejores ginecólogos europeos de su época tras haberse formado con el doctor Sebastián Recasens, a quien recordaría toda su vida; pero a la vez fue un personaje libre e incómodo para muchos que se negó a optar a una cátedra por su desacuerdo con el sistema de oposiciones; rotario, católico practicante y al mismo tiempo muy amigo de algunos líderes socialistas. En 1919 abrió en Madrid el sanatorio "Santa Alicia", que pronto se convirtió en un referente de la obstetricia moderna, logró los mayores galardones de su profesión y desempeñó puestos de relevancia en el escalafón médico, pero no pudo librarse de que el franquismo lo sometiese a un proceso de depuración, inhabilitándolo en 1946 para el desempeño de cargos políticos y sindicales
Imagen 1ª.- Vital Aza Díaz. Retratado por Sancha en La Voz (1928). Imagen 2ª.- Sanatorio Santa Alicia. En 1919 fundó el sanatorio privado que llamó Santa Alicia en recuerdo de su primera mujer, fallecida muy joven en la pandemia de gripe del año anterior, especializado en Cirugía y en Ginecología y Obstetricia. El edificio de esta clínica, situado en la esquina de las calles Montesa y Don Ramón de la Cruz, es actualmente el llamado Centro Madrid Salud. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Y además escribió mucho y bien. Entre sus numerosos artículos y libros, tenemos que detenernos en dos para comprender su idea de la paridad de géneros: 
  • «Feminismo y sexo», editado en Madrid en 1928, donde cita algunos de los casos que estaba tratando en sus veraneos mierenses, aunque lógicamente respetando el anonimato
  • «Derechos y deberes biológicos de la mujer», que fue su discurso de recepción en la Academia Nacional de Medicina, el 15 de febrero de 1934.
Vital Aza estuvo en vanguardia a la hora de defender la paridad entre sexos, aunque ahora algunas expertas en estos temas interpretan su postura como un intento de controlar desde un punto de vista masculino el movimiento feminista por miedo a que las propias mujeres pudiesen llevarlo hasta un punto que pusiese en peligro toda la estructura social
Nerea Aresti es profesora de la Universidad del País Vasco. Doctora por la State University of New York y por la propia Universidad del País Vasco, es especialista en historia de género. Destaca su labor pionera en el campo de la historia de las masculinidades. Universidad Complutense de Madrid.
Así lo expuso por ejemplo la doctora Nerea Aresti, de la Universidad del País Vasco, en su ensayo sobre los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX «Médicos, donjuanes y mujeres modernas» donde recogió este fragmento de «Feminismo y sexo» en el que nuestro ginecólogo expresó honestamente sus razones: 
"No es sólo poner de manifiesto la injusticia que encierra el querer seguir considerando a la mujer como un ser inferior lo que nos lleva a sumarnos, como humildes soldados de filas, al ejército, ya casi vencedor, del feminismo (...) sino que también nos induce a proceder así el ver que la mujer, que va conquistando todos los derechos del hombre y escapando a los deberes que este no tiene, lo hace olvidando su feminidad, tratando de ahogar lo que de hembra tiene, y pretendiendo extirpar de su espíritu y disimular de su cuerpo cuanto de mujer, de femenino, puso Natura en ella"
Pero fue en su discurso en la Academia Nacional de Medicina cuando definió con claridad como al hablar de derechos no solamente se refería a los que la mujer debe tener como ciudadana sino a los de su propia condición biológica;
"empezando por todo lo que atañe a la vida sexual, contando que en su experiencia clínica había observado en muchas ocasiones como la frigidez o el coito doloroso se debían únicamente al comportamiento inadecuado de los hombres y no a otra causa patológica, y como muchas sufrían por contagio las enfermedades venéreas que ellos contraían en la calle"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Vital Aza estuvo en primera línea en la reivindicación de la sexualidad femenina, pero en su obsesión por proteger la maternidad, mantuvo argumentos que el tiempo fue contradiciendo, por ejemplo la crítica a la uniformidad en juegos y deportes «de la que está surgiendo la masculinización de la Eva moderna», defendiendo la diferencia entre el deporte «viril» y el femenino para salvaguardar las necesidades del embarazo y la lactancia. Y en este sentido llegó a afirmar: 
"«A la mujer, cada vez más apoyo, cada día un derecho más, una conquista más, una concesión más; pero a la mujer-mujer, a la madre que no abdique de serlo». Sin embargo, algunas de sus propuestas sobre las condiciones de trabajo de las mujeres fueron tan vanguardistas que van más allá de la legislación vigente, aunque siempre con el objetivo de proteger a las madres"
De esta manera planteó un programa de economía social para posibilitar el descanso de las embarazadas en los últimos tres meses de gestación y en las cuatro o seis semanas que siguen al parto, con un plus de salario para las obreras lactantes y el establecimiento de guarderías o salas de crianza donde «haciendo compatibles trabajo y lactancia pudiera la mujer cumplir sus afanes laboriosos y sus deberes maternales»
Vital Aza y Díaz (1890 – 1961). El Siglo Médico, 93, 1933, p. 399. (...). Fue uno de los más destacados especialistas en ginecología en nuestro país. Se ocupó de aspectos muy diversos destacando entre otros los problemas relativos a la fertilidad en los que fue uno de los primeros que pusieron especial empeño en España. Defendió la implantación de un sistema de dispensarios y hospitales para la atención de la mujer embarazada. (...). Saber más... © DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA MEDICINA ESPAÑOLA. Imagen bajo Licencia © Banco de Imágenes de la Medicina Española.
Después de ir exponiendo distintas consideraciones médicas para mejorar los tratamientos y la vida cotidiana de las enfermas, aquella tarde de 1934
"quiso cerrar su intervención criticando el aborto por razones sociales, económicas o por un supuesto derecho de posesión de la madre sobre su hijo «con un concepto de propiedad inverosímilmente anacrónico y absolutista en esta época de libertades socializadas», y para ello puso el ejemplo de la URSS donde en aquel momento funcionaban clínicas para interrumpir la gestación en los dos primeros meses de embarazo después de que cada caso hubiese sido autorizado por un tribunal consultivo formado por mujeres entre las que había siempre alguna médica, lo que justificaba unos 140.000 abortos anuales"
Como manda la tradición, el discurso del recién llegado a la Academia Nacional de Medicina fue contestado por otro miembro veterano, en este caso el doctor Enrique Slocker, un cirujano conocido por su destreza, que «había sido Delegado del Gobierno en el Congreso Médico de Berlín de 1923 y representante de España en el Congreso Internacional de Hospitales, celebrado en Bélgica, realizando intervenciones para sus colegas europeos».
Enrique Slocker y La Rosa (Madrid, 24 noviembre de 1882 - 21 de enero de 1943) fue un médico cirujano pionero en la introducción de la cinematografía quirúrgica en España, junto con Enric Ribas Ribas. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). saber más... COPE.
Slocker apoyó las tesis de su colega y de paso resumió su carrera profesional, desde la modesta consulta abierta en la calle de Magdalena hasta la apertura de la clínica «Santa Alicia», que en aquel momento no tenía nada que envidiar a los establecimientos suizos o alemanes. A la vez aportó unos datos sobre la familia del recién llegado que pocos conocían;
"como el hecho de que su abuelo por parte materna, don Manuel Luis Díaz, también había sido médico y director durante quince años del Hospital de Gijón, lo que sin duda influyó en que su padre hubiese intentado la misma carrera antes de dedicarse a las letras, y que él mismo la estuviese ejerciendo en aquel momento. Hizo luego una referencia a Mieres, donde Vital Aza pasaba consulta aprovechando sus veraneos, para recibir después, a partir de los primeros días de octubre en su sanatorio de Madrid a las enfermas que necesitaban atención quirúrgica; «unas visitas gratuitas en las que las más pobres se llevaban además una ayuda económica»"
El retrato que nos queda de Vital Aza Díaz después de leer este discurso es el de un médico integral; 
  • ╠ tan aficionado al teatro que si el trabajo se lo permitía era capaz de asistir a dos estrenos en la misma jornada
  • ╠ leal y apreciado por sus compañeros de profesión 
  • ╠ generoso protector del Colegio de Huérfanos junto a su amigo el doctor Marañón; padre ejemplar y amante de Mieres 
De esto último damos fe, como la dieron los mierenses de toda idea y condición que «en 1933 le rindieron homenaje plasmando sus nombres en un hermoso libro de firmas que ya forma parte de nuestra historia».
Vital Aza Díaz (Mieres, 16 de junio de 1890-Madrid, 12 de octubre de 1961). (...). Fue Presidente del club Rotario de Madrid (1933). En 1934 fue nombrado Presidente de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología e ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Deberes y derechos biológicos de la mujer. Destacó igualmente como escritor y llegó a ser Presidente de la Asociación de Escritores Médicos. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... © DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA MEDICINA ESPAÑOLA. Imagen bajo Licencia © Banco de Imágenes de la Medicina Española.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 26-03-2019. Ver enlace.
___________________________________________________________________________



ARTÍCULOS RELACIONADOS.



La generosidad y altruismo del doctor Aza Díaz. Ver enlace.



___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 13 de julio de 2025 a las 08:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario