Páginas

26 de julio de 2025

Sucesos paranormales en Langreo en 1976

Desmontando a un fantasma
La misteriosa casa del Reyán Aller-Asturias). Montaje del Blog. Imagen principal. TikTok.
Los sucesos de El Rayán, en 1915, y el espectro que aterrorizó Langreo en 1976 ilustran los casos locales de supuestos sucesos paranormales
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España
Vital Aza
dijo en una ocasión que él solo creía en Dios y en el sulfato de quinina, y yo con los mismos argumentos científicos tampoco oculto que creo en la existencia de los fantasmas y ya lo he confesado en esta página alguna vez. Aunque mis fantasmas se ajustan más a los que visitaban a nuestros ancestros en el siglo XIX que a los que nos presentan actualmente las televisiones en los programas para entretener a celadores nocturnos e insomnes. Los de ahora adoptan comportamientos más adolescentes:
"incordian a las familias jugando con la cacharrería de cocina, apagan bombillas, cierran y abren puertas, descuelgan cuadros, y hasta escriben sus nombres sobre el vaho de los espejos del baño. Los hay que incluso hablan, pero sin contar nada que nos interese, de manera que los coleccionistas de psicofonías recogen sus lamentos, sus peticiones o sus amenazas con aparatos de alta tecnología, olvidando algo tan elemental como que los espectros por su propia esencia no tienen materia física y por lo tanto tampoco pueden disponer de un aparato fonador que emita voces ni suspiros"
Los fantasmas cabales están en otro plano y por eso hay que llamarlos tranquilamente, juntando energías y manos alrededor de una mesa de velador, y con poca luz para que no se alteren cuando dejan por unos momentos su sueño eterno para contestar a las preguntas de quienes aún estamos a este lado del umbral
Casa de los Bayón (El Rayán, Aller-Asturias). Año de construcción: desconocido, probablemente finales del siglo XIX. redpiso.es.
A falta de cuerpo su forma es como un hálito y, como no pueden hablar por sí mismos, lo hacen transmitiendo espiritualmente sus respuestas a un o una médium que lo hace por ellos. Lógicamente, este método no soporta una comprobación científica y abre la puerta a todo tipo de estafas, por eso las apariciones del siglo XX fueron perdiendo su seriedad y las de ahora ya son de cuchufleta; pero entre todo este folclore cada mucho tiempo aparece un momento inexplicable, que justifica la fe de los crédulos. Ahora, hablar de estas cosas te sitúa inmediatamente en la heterodoxia, porque hemos sustituido la censura eclesiástica por la corrección y la seriedad, que están muy bien, pero nos hacen más tristes. En cambio;
"antes los intelectuales anteponían su libertad para poder dudar a los prejuicios. Dando por hecho que muchas personas afirmaban haber observado el fenómeno y basándose en teorías anteriores que lo vinculaban a un magnetismo terrestre identificado con la voluntad de la Naturaleza, el filósofo Schopenhauer escribió un ensayo sobre las visiones de fantasmas definiéndolas como «una visión en el cerebro del visionario» producida por un sueño. Ya lo ven: ni difuntos ni aparecidos. «Para él esta interpretación implicaba que en algunos momentos de vigilia el mundo de los sueños puede abrirse paso y alterar nuestra relación con el mundo exterior haciéndonos ver cuando estamos despiertos las cosas que imaginamos cuando estamos dormidos»"
Arthur Schopenhauer Fotografiado en 1859 por J. Schäfer. Arthur Schopenhauer (Gdansk, 22 de febrero de 1788 - Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de mayor importancia en la filosofía occidental, de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo, así como el máximo representante del pesimismo filosófico. (...)Saber más... WIKIPEDIA.
Les cuento esto para que vean como en otra época estos asuntos no se descalificaban sin más, sino que se trataba de darles una explicación; porque el alemán no fue el único pensador que se ocupó de tratar este tema que ahora se esconde, como todo lo relacionado con la muerte, aunque sea tangencialmente. En la Montaña Central, los sucesos de El Rayán, de 1915 en el concejo de Aller, con un catálogo de fenómenos inexplicables que incluyeron alguna de estas apariciones son los últimos que a mi parecer pueden considerarse dignos de estudio. 
"Después hubo algún caso puntual con una muerte anunciada por una aparición en la mina, que yo pude confirmar en la prensa de aquellos días. Entre los otros espectros, ninguno que no pueda explicarse por bromas, justificaciones para no acudir al trabajo, cuestiones económicas o simple afán de protagonismo. Incluso alguno con una intención moralizante, como la de aquel pobre infeliz que andaba por el Mieres de mi niñez, llamado «Vitalón», al que habían pagado para asustar a las parejas que daban rienda suelta a su lascivia en las inmediaciones del convento de Mieres y que acabó con una mano inútil tras la violenta reacción de uno de los pecadores"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Uno de estos casos, que no aguantan un análisis medianamente serio, se registró en el Nalón durante el mes de noviembre de 1976, y por alguna razón llegó hasta la prensa nacional, lo que permitió que en época más reciente el mediático Iker Jiménez y otros investigadores de lo paranormal lo recuperasen para sus programas. Para que lo vean tal y como se vivió cuando sucedió, les trascribo lo que contó el ABC el viernes 3 de diciembre de aquel año bajo el titular 
"«El fantasma de Langreo aterroriza con dos nuevas apariciones»: El fantasma que desde hace semanas intranquiliza a la población del valle de Langreo con sus apariciones nocturnas en las que conmina a rezar a la gente, ha sido denunciado a la Policía Municipal de dicho ayuntamiento langreano por don Miguel Fernández García, vigilante del macelo municipal, quien dio parte por escrito de haberlo visto anteanoche. Afirma el señor Fernández García en su denuncia que el fantasma vestía de blanco, llevaba dos linternas verdes sobre la cabeza y le mandó rezar, dándole un susto de muerte. Repuesto del sobresalto, fue a buscar a la Guardia Civil, y cuando volvió con la Fuerza Pública al macelo en donde tuvo lugar la «aparición» el fantasma se había esfumado. El repetido fantasma fue visto también, pocas horas después, por un industrial confitero de las proximidades de La Felguera a quien también ordenó rezar"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Para ayudar a explicar el miedo de aquellos testigos, debemos decir que al susto de la última aparición, sobrecogedora de por sí, quiso sumarse la naturaleza proporcionando un escenario dantesco. Ya que en otro apartado de la prensa de aquel día también leemos que un fortísimo vendaval recorrió España causando daños en varias provincias y con una especial incidencia en Asturias, donde hubo lluvias torrenciales y rachas huracanadas de hasta 160 kilómetros por hora que arrancaron la cubierta provisional que se había colocado en la parte románica de la Catedral de Oviedo, que estaba en obras.
"Un hecho que aprovechamos en este momento para criticar a las autoridades de la época, porque no reaccionaron al aviso ni lo tuvieron en cuenta para aumentar la seguridad de la Cámara Santa, y, seis meses más tarde, como los andamios aún seguían en el lugar, un caco avispado supo aprovechar la circunstancia para robar y destrozar la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria y la Arqueta de las ágatas"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Volviendo a lo nuestro, el caso se cerró cuando la Guardia Civil se tomó en serio las denuncias y decidió vigilar las orillas del río. Desde entonces nunca más se supo, aunque la gente relacionó el caso con otros anteriores que se habían dado hacía años en lugares relativamente cercanos como el pozo Cerezal o El Llugarín
"Ya en el siglo XXI, lo de las linternas en la cabeza nos parece algo cutre, y lo mismo pensaron los periodistas que resucitaron este recuerdo para llevarlo a la radio hace pocos años. Por eso enriquecieron notablemente su imagen dándole una apariencia más señorial: la figura pasó a tener mucha altura y a vestir sotana, incluso con una cruz en el pecho; Iker Jiménez dejó caer también la posibilidad de que no tocase el suelo, sabedor de que esto de la levitación convierte a cualquier aparición en mucho más interesante. Aún así, a mí sigue sin convencerme y no hay nada en este caso que me parezca mínimamente sobrenatural, a pesar de que ya les adelanté mi predisposición para abrirme a estos asuntos"
Recreación de un falso fantasma cerca de un río. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El fantasma de Langreo no solo hablaba con claridad, también ordenaba rezar, lo que lo convierte en un impaciente, incapaz de esperar a que le llegasen (aunque no sé de qué forma) las limosnas del cepillo de ánimas que ayudan a evitar el Purgatorio. Además, aunque resulta evidente que también tenía ojos, para orientarse bien por la orilla del río necesitaba llevar luces en la cabeza, como hace en nuestros días cualquier ciclista o corredor nocturno que se precie. Lo más llamativo es que;
"sus víctimas le hicieran caso en vez de flagelar su cuerpo penitencial con un buen garrotazo, algo que no parece lógico, ya que aunque no conozco a quienes tuvieron estos encuentros, al menos uno de ellos, por su oficio de vigilante, debía de estar acostumbrado a enfrentarse con los amigos de lo ajeno, que sin gemir ni dar alaridos, seguramente resultan más peligrosos"
En los años que siguieron a la muerte de Franco hubo fantasmas, apariciones marianas y numerosos avistamientos de ovnis, también aprobamos una constitución que nos debía igualar a todos. Bendita inocencia.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 26-12-2018. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 26 de julio de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario