Páginas

21 de febrero de 2017

El león cavernario reinaba en Asturias en el Pleistoceno

Los restos de león cavernario de Porrúa son los mejores hallados en Asturias
Imagen del ‘León de las Cavernas’ (Panthera leo spelaea). Fuente: El Correo gallego.
El ejemplar tiene entre 10.000 y 50.000 años de antigüedad y la especie prehistórica superaba en tamaño a los grandes felinos africanos
Tres leonas con un reno. Detalle de una ilustración de Mauricio Antón. El león de las cavernas derivaba del más primitivo Panthera leo fossilis, el cual apareció en Europa hace cerca de 700000 años. La evidencia genética indica que este linaje se aisló de los leones actuales después de su dispersión en Europa. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

La Nueva España.
El león cavernario que reinaba en Asturias era un feroz y terrible depredador que cazaba en el territorio del actual Principado hasta hace unos 10.000 años. Los restos de este animal hallados en una torca (depresión circular con bordes escarpados en un terreno) de la localidad llanisca de Porrúa son los más completo de los encontrados en Asturias hasta la fecha, era más grande y robusto que los africanos actuales y tiene entre 10.000 y 50.000 años.
Un feroz depredador en la Prehistoria Asturiana. La Nueva España.
Así lo explica el paleontólogo de la Universidad de Oviedo Diego Álvarez Lao, quien está estudiando el hallazgo que hace tres años realizó Pablo Solares, entonces presidente de la Federación Asturiana de Espeleología. Los restos del mamífero han sido rescatados de la sima vertical en la que se hallaban hace poco tiempo y Álvarez Lao prefiere ser cauto en su análisis, todavía en proceso. Estos animales llegaron a Europa durante el Pleistoceno Medio y permanecieron desde hace unos 400.000 años hasta hace unos 10.000, aunque en este caso y por el contexto en el que aparecen los huesos, "lo más probable es que el ejemplar tenga entre 50.000 y 10.000", explica el paleontólogo antes de precisar que hay una "alta probabilidad" de que así sea, "pero hasta que no se date con carbono 14 no se puede decir con precisión", añade. Los leones prehistóricos utilizaban las cuevas como guaridas, pero el de Porrúa "se accidentó" en la torca (dolina), una "sima de difícil acceso" y por la que hay que bajar con cuerdas, ya que hay dieciséis metros de caída antes de alcanzar, al fondo, el desarrollo horizontal de la cueva. En este punto Álvarez Lao destaca la labor desempeñada por Solares, quien no sólo realizó y comunicó el hallazgo, sino que también "facilitó la información y la logística para ir a recuperarlo".
León de las cavernas. Extinto hace 14 mil años, la especie, uno de los felinos más grandes que ha habido en la Tierra, convivió con los humanos hasta finales del Paleolítico Superior y después por razones desconocidas, desapareció del continente. La Tercera.

La presencia de un león de las cavernas en esta zona "no es indicativo de un clima concreto", pues "los carnívoros son, en general, animales muy adaptables tanto en climas fríos como cálidos", expone el científico. Podía haber vivido momentos glaciares, "pero también templados, como el actual", y su mera presencia "no puede dar información climática, es como un lobo de hoy". Aunque el imaginario más reciente de un león lleve hasta la sabana africana, son animales que "podrían vivir en climas más fríos" y los del Pleistoceno superior "eran más grandes y robustos que los africanos actuales", concreta el paleontólogo. Otro rasgo que se puede intuir pero no comprobar es que aquellos animales prehistóricos "posiblemente no tuvieran una melena desarrollada" como los africanos, pues en ninguna de las representaciones del arte rupestre conocidas hasta la fecha aparece con ella, como ocurre en el grabado de "Les Combareilles", en Francia.
Aspecto de un león de las cavernas. El ejemplar de Panthera spelaea hallado en una sima de Llanes y que vivió hace 43.000 años era más grande y robusto que el actual, según una investigación liderada por la Universidad de Oviedo. El Comercio.

La fauna de la comarca oriental era similar a la de la sabana africana
La comarca del Oriente ha destacado en los últimos años por los hallazgos de fauna prehistórica que permiten dibujar un escenario "que podría recordar a la sabana africana, aunque no quiere decir que se pareciera", explica el paleontólogo Diego Álvarez Lao, quien en los próximos días elaborará un informe más amplio sobre el descubrimiento de Porrúa. Entre las especies halladas recientemente están el mamuts, los rinocerontes y el leopardo que aparecieron en la cueva de Jou Puerta (en la localidad llanisca de Vidiago); los bisontes y la hiena de Cuerres (Ribadesella) y el elefante de Buelna (también en Llanes), entre otros. No en vano, ya el Conde de la Vega del Sella encontró en Balmori, a principios del siglo XX, un ejemplar de león de las cavernas, aunque no tan completo como el de Porrúa.
El león de las cavernas, uno de los leones más grandes de la historia. Se extinguió hace unos 10.000 o 11.000 años, estas especies sobrevivieron alrededor de 330,000 años. Dibujo de Bogdan Petry. Fuente: art of petry.
En la gruta riosellana, descubierta durante la construcción de una casa, se halló el cráneo de rinoceronte lanudo más completo de los encontrados hasta ahora en Asturias y uno de los mejores de la península Ibérica. Álvarez Lao calificó entonces el material descubierto como "excepcional, porque corresponde a una especie poco frecuente y los restos, muy conservados, se unen a otro conjunto de la misma especie hallados en el yacimiento". La singularidad del cráneo de este rinoceronte lanudo es que conserva los dos maxilares superiores con casi todos sus dientes, el paladar y parte de la base del cráneo. Lo habitual, salvo excepciones, es que los hallazgos de restos craneales de esta especie en la península Ibérica sean piezas aisladas. Los dos dientes de leche que permanecen en el cráneo permiten estimar que el animal era joven y murió a los cuatro o cinco años. En Cuerres también aparecieron varias piezas dentales de bisonte, hiena y ciervo, además de restos de reno y de corzo.
Reconstrucción de los restos del felino. CEDIDA POR D. ÁLVAREZ LAO. La Nueva España.
FUENTE: P. MARTÍNEZ. Publicado por La Nueva España el 22-01-2017. Ver enlace. 
_________________________________________________________________________
León de las cavernas (Panthera leo spelaea)
LEÓN CAVERNARIO. Taringa.
El león cavernario (Panthera leo spelaea) era un león de la era glacial que era algo mayor que los actuales
León de las cavernas en plena cacería. Deviant art.

Prehistoria Fandom. 
Características
El león cavernario era mostrado en muchas pinturas rupestres e incluso tallas de marfil y arcilla, lo cual indica que su número era muy elevado. Era aproximadamente un 10% mayor que el león actual, y más robusto. Tenía el hocico bastante plano. Vivió en zonas tan alejadas como España y Beringia, las pinturas rupestres también afirman que tenían una especie de rallas en la espalda, parecidas a las de los tigres pero muy tenues, estos animales mudaban el pelaje, pues este era blanco en invierno y amarillo en verano.
Esqueleto fósil de León encontrado en cueva. Escaneo 3D. vignette.wikia.
Podía correr hasta a 65 km/h, bastante más rápido que sus presas como el Megaloceros o el rinoceronte lanudo. También cazaba mamuts enfermos o jóvenes. Era el segundo predador más abundante, el primero era la hiena cavernaria. el primero era el oso cavernario, pero el león cazaba en manada, con las técnicas de caza de los leones actuales, solo que sus presas eran mayores, y por eso, formaban manadas más amplias. Este animal migró a Norteamérica hace 340.000 años, formando una nueva especie, el león americano (Panthera leo atrox).
Así era el león de las cavernas. (...). El león de las cavernas era descomunal de aspecto, de ahí que aterrorizara a quien se pusiera por delante. Tenía un tamaño hasta un 10% superior a un león actual, y un peso que sobrepasaba los 360 kilos. (...). Saber más... Lugares con Historia.

Clasificación
El león de las cavernas a veces ha sido considerado una especie por derecho propio, bajo el nombre de Panthera spelaea, y al menos alguna autoridad, basándose en la comparación de la forma del cráneo, considera al león de las cavernas como más cercanamente relacionado al tigre, con lo cual su nombre científico sería Panthera tigris spelaea. Sin embargo, la investigación genética reciente muestra que estaba más cercanamente relacionado con los leones actuales que a cualquier otro de los félidos modernos. El rango geográfico del león de las cavernas se extendía desde Europa a Alaska a través del puente terrestre de Beringia hasta el final del Pleistoceno.
Una de los miembros del equipo de investigadores examina los restos óseos del león de las cavernas. El esqueleto completo de un león de las cavernas ha sido descubierto recientemente en el complejo kárstico de La Garma, ubicado en el pueblo cántabro de Omoño. (...). Saber más... El Diario de Cantabria.

A la población del oriente de Siberia (Sajá Rusia), Alaska (Estados Unidos), y Yukón (Canadá) se le denominó Panthera leo vereshchagini en 2001, basándose en análisis de los cráneos y mandíbulas de hallados en esas regiones y que indicarían que era una subespecie diferente de los demás leones del Hemisferio Norte. Se diferenciaría del león de las cavernas europeo, Panthera leo spelaea por su mayor tamaño y del león americano (Panthera leo atrox) por su menor tamaño y proporciones del cráneo. Sin embargo, investigaciones genéticas posteriores, usando ADN antiguo de leones de Beringia no encontraron evidencia de que Panthera leo vereshchagini fuera distinto del león de las cavernas europeo, de hecho se encontraron marcadores de ADN idénticos tanto en leones de Europa como de Alaska, lo que sugiere que se trataba de una sola población panmíctica.
León de las cavernas acechando unos bisontes. (...). Saber más... El Diario de Cantabria.
Historia y distribución
El león de las cavernas derivaba del más primitivo Panthera leo fossilis, el cual apareció en Europa hace cerca de 700.000 años. La evidencia genética indica que este linaje se aisló de los leones actuales después de su dispersión en Europa.P. l. spelaea vivió desde hace 370.000 hasta hace 10.000 años, durante la época del Pleistoceno. Aparentemente se extinguió hace cerca de 12.500 años de C-14, durante la glaciación de Würm. Los leones de las cavernas estaban distribuidos a lo largo de Europa, Asia y el noroeste de Norteamérica, desde Gran Bretaña, Alemaniay España (Arduini & Teruzzi, 1993), a través del estrecho de Bering hasta el Territorio del Yukón, y desde Siberia al Turquestán. Datos de secuencia del ADN mitocondrial de restos fósiles muestran que el león americano (P. l. atrox) representa el linaje hermano de P. l. spelaea, y probablemente se originó cuando una población antigua de P. l. spelaea quedó aislada al sur del Casquete glacial continental de Norteamérica hace cerca de 340.000 años.
El león de las cavernas era un superdepredador de más de 360 kg. Con un cráneo parecido al del tigre, orejas redondeadas, grandes colmillos y pelaje similar al de los leones actuales -comparte relación genética-, aunque sin su melena, este gran depredador era aún más voluminoso que otros grandes felinos de su tiempo como el más ligero tigre dientes de sable y el leopardo europeo. El Mundo.

Ambiente
El león de las cavernas recibe su nombre común del hecho de que grandes cantidades de sus restos han sido hallados en cavernas, pero es dudoso que hayan vivido en estas. Tenía una amplia tolerancia ambiental, pero probablemente prefería bosques de coníferas y praderas, en los que aparecían herbívoros medianos y grandes. Huellas fósiles de leones, las cuales han sido halladas junto a las de renos, demuestran que los leones alguna vez habitaron incluso en climas subpolares. La presencia de esqueletos adultos de leones totalmente articulados, en lo profundo de madrigueras del oso de las cavernas, indica que los leones pudieron haberse adentrado en estas para cazar osos cavernarios en hibernación, muriendo algunos de ellos en el intento. Otros restos de leones pudieron haber sido llevados a las cuevas por hienas de las cavernas que llevaban los cadáveres a sus cubiles para devorarlos.
Captura de pantalla. La Nueva España.
Estos carnívoros activos probablemente cazaban a los mayores animales herbívoros de su tiempo, incluyendo caballos, ciervos, renos, bisontes e incluso mamutes viejos, heridos o jóvenes. Algunas pinturas rupestres muestran a varios individuos cazando juntos, lo que sugiere que seguían la estrategia de caza de las leonas actuales. Análisis isotópicos de muestras de colágeno de los huesos extraídos de los fósiles sugiere que los renos y las crías de oso de las cavernas eran la dieta principal de los leones de las cavernas del noroeste de Europa. Existe la hipótesis de un cambio en sus preferencias alimentarias tras la desaparición de la hiena de las cavernas. Los últimos leones de las cavernas parecen haberse centrado en los renos, justo hasta el borde de la extinción local o la extirpación de ambas especies.
Cachorro de león de las cavernas congelado (realizado por el escultor Juan Villa). YouTube.
Las presas pequeñas eran por lo general derribadas con un golpe de la pata delantera y mantenidas así con las dos patas delanteras. El animal era finalmente muerto con una mordida con sus colmillos, en la nuca, en la región de la garganta o incluso en el pecho. Un león de las cavernas usualmente no correría tan rápido como sus presas, pero podría abalanzarse sobre estas por detrás o correr junto a ella y derribarlas con las patas. De esta manera podría muy fácilmente hacer perder el equilibrio de un animal corriendo. Es muy probable que fuera el depredador dominante (junto a la hiena de las cavernas) en los ecosistemas de planicie. Su extinción puede haber estado relacionada a la extinción masiva del Holoceno, en la cual desapareció la mayor parte de la megafauna en esas regiones. Las pinturas rupestres y los restos hallados en pilas de desechos indican que eran cazados por los humanos, que pudieron haber incidido en su desaparición.
Leones de las cavernas en la Cueva de Chauvet, Francia. (...). Es muy probable que fuera el depredador dominante (junto a la hiena de las cavernas) en los ecosistemas de planicie. Su extinción puede haber estado relacionada con la extinción masiva del Holoceno, en la cual desapareció la mayor parte de la megafauna en esas regiones. Las pinturas rupestres y los restos hallados en pilas de desechos indican que eran cazados por los humanos, que pudieron haber incidido en su desaparición. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Comportamiento
Seguramente era un animal muy agresivo, especialmente al defender una presa o a sus cachorros, por lo demás, era muy parecido al león actual.
Ilustración de Heinrich Harder (1858-1935) - The Wonderful Paleo Art of Heinrich Harder. Existe la hipótesis de un cambio en sus preferencias alimentarias tras la desaparición de la hiena de las cavernas. Los últimos leones de las cavernas parecen haberse centrado en los renos, justo hasta el borde de la extinción local o la extirpación de ambas especies. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Extinción
El león cavernario fue desapareciendo gradualmente desde hace 13.000 años, cuando los humanos los dejaban sin presas y las que quedaban se iban hacia el norte, pero sin embargo, estos animales ya pasaron por la misma situación con los humanos hace 42.000 años y no se extinguieron.
Cráneo de Panthera spelaea. El león de las cavernas a veces ha sido considerado una especie por derecho propio, bajo el nombre de Panthera spelaea, y al menos alguna autoridad, basándose en la comparación de la forma del cráneo, considera al león de las cavernas como más cercanamente relacionado al tigre, con lo cual su nombre científico sería Panthera tigris spelaea. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

FUENTE: PREHISTORIA FANDOM. 
Panthera leo spelaea. Publicado por Prehistoria Fandom el 07-09-2012. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.


Pedro Martínez. Periodista redactor del diario asturiano La Nueva España.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

PREHISTORIA FANDOM.
Comunidad Central. (...). FANDOM es voz de los fans del entretenimiento. Un lugar donde los fans pueden discutir, encontrar y compartir conocimientos sobre cualquier tema. (...). Los wikis son lugares para divertirse, conocer gente nueva y aprender más sobre tus temas favoritos. Hay un trabajo serio por hacer, ¡pero siempre se debe recordar disfrutar de lo que estás haciendo! (...). FUENTE: PREHISTORIA FANDOM.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 11 de mayo de 2023 a las 07:10 horas.

1 comentario:

  1. Excelente información, felicitaciones por su trabajo y saludos desde la Argentina !!!, Juan Jose Alarcon .

    ResponderEliminar