Páginas

20 de noviembre de 2016

El pueblo poderoso de los astures (y V)

La industria de los astures en la edad de hierro
Uno de los depósitos de agua construidos por los romanos en A Freita (Allande-Asturias), hoy convertido en abrevadero ganadero. LIBRO «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». MIL AÑOS EN EL CASTRO. Libro N.º 1. Pág. 33.  Eduardo García - Ángel Villa Valdés. Fotografía: Miki López. Foto Archivo.
En plena Edad de Hierro la minería es una actividad en auge y muy especializada, son muchos los minerales que se extraen, hierro, cobre, plata, oro, mercurio, azabache, carbón, zinc, cinabrio, estaño…. la riqueza mineral de Asturias es un hecho que ha permanecido presente a lo largo del tiempo
Las principales minas astur-romanas en Asturias.  LIBRO «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». MIL AÑOS EN EL CASTRO. Libro N.º 1. Pág. 33.  Eduardo García - Ángel Villa Valdés - Miki López. Foto Archivo.
El blog de Acebedo.
Las explotaciones mineras de los astures quedan nuevamente reflejadas en los escritos antiguos: (...) natura regionis cerca se omnis aurifera, miniigue, chryscollae aliorum colorum ferax…Auri vicena millia pondo ad hunc modum annis singulis Asturiam, atque Gallaeci cum, Lusitaniam praestare, quidan prodiderunt; ita tu plurimum Asturia gigant, neque in alia parte terrarum lot saeculis haec fertilitas. (...). Traducción: (...). La región es natural rica en oro pero también abundan otros como la criscolla (Carbonato de cobre, es un mineral de color verde), el hierro… Veinte mil kilos de oro da Asturias con Galicia y Lusitania todos los años, la mayor parte está en Asturias que durante tantos siglos es fértil (…) Plinio el Viejo. Hay que tener en cuenta que Roma siempre pensó que en Asturias había mucho más oro que el que encontró finalmente, por otro lado los historiadores romanos siempre tendían a engrandecer el poder del Imperio exagerando sus conquistas, por tanto, en ésta referencia de Plinio se exagera enormemente la producción aurífera de los astures, en realidad la región de Asturias tan solo posee oro en las cuencas occidentales de los ríos Nalón, Narcea y Navia. Esto no quiere decir que los astures no realizaran una gran labor minera, algunas minas se explotaban antes de la llegada de Roma, ejemplo de ello son las del Aramo en Rioseco, El Milagro de Onís, Mina Consuelo, El Ceñal, Cabo Blanco… entre muchas otras. Algunos hornos dedicados a fundir el hierro se localizaron en Tineo, Cangas de Narcea o Boal.
El descubrimiento casual de las minas de Texeo en 1888 por parte del ingeniero belga A.Van Straalem representó un punto de partida para la reanudación  del aprovechamiento de minerales de cobre en la zona del Aramo. (...). saber más... Ayuntamiento de Riosa.

Las herramientas de los mineros astures eran el hacha, el mazo, el pico y la punterola (barra de hierro con un ojo en un extremo por el que se mete un mango que se golpea con una maza para poder picar la pared con más finura). En pleno descubrimiento y evolución de la minería, se presupone que era una actividad realizada por cualquiera que mostrara interés o habilidad, posiblemente no se diferenciaría por sexo o edad, al contrario, es muy posible que niños y mujeres astures participaran activamente tanto en la creación de galerías como pozos, una ventaja que presentaban ante los hombres fornidos era que, debido a su menor tamaño corporal, podrían introducirse mejor por los sitios estrechos. Cuando el mineral se encontraba en la roca aparecía en forma de filones o de manera dispersa por la roca madre. Cuando se encontraba en la ribera de los ríos era consecuencia de la erosión que el agua ocasionaba en el subsuelo, en este caso aparecía en forma de pepitas de diferentes tamaños.
Vista parcial de los «Pozos de arriba», arranque de las labores del XIX que dieron con la minería prehistórica. La explotación moderna siguió la veta que, en fuerte pendiente, encaja en la masa caliza afectada por la actividad cárstica (Foto de Ángel Villa Valdés). (...). saber más... PDF. MINERÍA PREHISTÓRICA DEL COBRE EN EL REBORDE SEPTENTRIONAL DE LOS PICOS... Descargar en este enlace. 
Los Astures realizaban varios modos de extracción, una minería bajo tierra basada en galerías y pozos verticales, y una minería en la orilla de los ríos, mediante la técnica del bateo. Las galerías y cámaras subterráneas eran realizadas por picadores que abrían los túneles hacia el interior de la montaña, para evitar derrumbamientos se reforzaba con mampostería y se iban sellando las cámaras no productivas con los escombros que se sacaban del resto de sectores. Una vez construida la galería y localizado el mineral se extraía con un procedimiento bastante peligroso, primero se incrustaban unas cuñas de madera en la roca, después se prendían para que la piedra se calentara al fuego, por último era enfriada rápidamente con agua para que resquebrajara. Con este método podían obtener grandes trozos de la beta que se transportaban al exterior en canastos, claro está que romper la roca siempre conllevaba el riesgo de que la galería se derrumbara. La forma más conocida de extracción es el bateo a la orilla del río, el agua del río arrastra consigo minerales y otros elementos de la tierra por la que pasa, en el occidente astur aún hoy puede obtenerse pepitas de oro mediante el bateo. Esta técnica consistía en recoger arena del fondo del río con un plato, se removía con movimientos circulares de forma que las pepitas de oro, al pesar más, quedaban en el fondo de plato.
Mujeres astures buscando pepitas de oro. Esperanza Martín - Mónica Álvarez. Saber más... Diario de León.
Algunos investigadores sostienen que pudo haberse dado una minería basada en la creación de pozos verticales, es una teoría no confirmada que cobró fuerza tras aparecer en Madrid una serie de pozos verticales de sílex de 20m de profundidad de época Neolítica. En el caso de Asturias podrían localizarse en Boinás (Belmonte de Miranda), donde se encontraron una serie de restos a unos 13 – 50m de profundidad. En el occidente los astures extraían plata y oro, los dos minerales más codiciados por los romanos y que supusieron la excusa perfecta para la invasión del territorio, la minería del oro en época romana fue tan importante que se crearon cargos específicos como los Procuratores metallorum encargados de las zonas mineras o el Procurator auriarum, encargado específico de la minería del oro para los territorios astures y galaicos. El cinabrio se extraía en la zona central de Asturias (concejo de Aller), era un mineral a partir del cual se obtenía el mercurio y también fue codiciado por los romanos ya que se usaba para purificar el oro, sin embargo su extracción es altamente tóxica y seguramente llevaría asociada unas cuantas enfermedades. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Es imposible hablar de la minería del oro sin mencionar la presencia del Imperio Romano debido a la enorme cantidad de tierra que removieron a partir del s.I d. C, los romanos usaban técnicas diferentes, más abrasivas y mucho más productivas. Aparece la minería a cielo abierto, en este caso se iba comiendo terreno a la montaña de fuera hacia dentro. Las trincheras y galerías bajo tierra eran mucho más peligrosas puesto que la tierra con el mineral se extraía de dentro hacia afuera, una de las técnicas más nombradas que tenían los romanos para extraer el mineral del interior de la montaña era la Ruina Montium, consistía en inundar las galerías abriendo unos depósitos de agua que se construían en la parte alta de la mina, al liberar todo el agua de golpe la presión rompía la roca y el agua arrastraba el mineral al exterior. Para separar el mineral de los sedimentos utilizaban las terrazas fluviales, eran escalinatas hechas en la ladera de la montaña sobre las que se arrojaban los sedimentos junto con litros y litros de agua, como el mineral pesaba más que el resto de elementos quedaba depositado en los escalones. La minería romana usaba esclavos como mano de obra, normalmente astures capturados en las batallas e incursiones. Ser destinado a las minas era uno de los mayores castigos, cuanto más se introducía un minero en la montaña menos posibilidades tenía de volver a ver el sol, en ocasiones se hacía prácticamente imposible volver al exterior y fueron muchos los que pasaron días, meses o años enteros bajo tierra. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Estas personas extraían el mineral metidos en un permanente fangal helado, caminando por aguas subterráneas, iluminándose con una simple antorcha, durmiendo y haciendo sus necesidades dentro de la mina, comiendo cuando el romano al cargo consideraba el favor de llevarles alimentos, cosa que no ocurría todos los días, sobre todo si ya estaban a bastante profundidad, a todo esto hay que sumarle las enfermedades que se derivan por la malnutrición, la falta de higiene, las heridas sin curar, la continua inhalación de polvo, la falta de oxígeno y luz y los cadáveres que se abandonaban por las galerías. Si algún astur conseguía sobrevivir y llegar a viejo, una vez que el esclavo dejaba de ser productivo, era enviado a las zonas de lavado, criba, bateo, construcciones de canales o drenajes, pero nunca abandonaría la mina. Se calcula que, con las técnicas astures, por cada tonelada de tierra se podían extraer cinco gramos de oro. Roma, con su forma de minería, podía remover más toneladas en menos tiempo y, teniendo en cuenta que el trabajo estaba realizado por esclavos, las ganancias eran del 100%. El Imperio romano removió en Asturias 600 millones de metros cúbicos de tierra, según Santos Yanguas “la mayor actividad minera de la historia antigua”. Sin embargo nada de esto favoreció a los astures porque que la política romana era clara, extraer todo el mineral posible y enviarlo directamente por mar y tierra a la capital del Imperio. De la minería se obtuvo la metalurgia, es decir, la trasformación del mineral en metal. Las fundiciones metalúrgicas usaron principalmente dos tipos de horno, el de cubeta y el de chimenea, ambos de pequeño tamaño, con una solera excavada en suelo que no pasaría de los 50cm de diámetro, sus diferencias radican en su altura y anchura.
Piezas, arreos de la edad de hierro de los astures Fuente: Inma JG-historia de Asturias. Foto Archivo.
Como excepción se localizaron hornos con sangrado de escoria. También destacan las cubetas destinadas a la creación de lingotes de bronce mediante vasijas – horno o vasijas de reducción, actividad que se complementaba con el uso de toberas por las que se extraía la escoria (restos no útiles del mineral). En el castro de Mohías se encontraron restos de una posible fragua pero en este caso sería ya de época romana, Mohías es uno de los castros construidos por los propios romanos y vinculado a la red de caminos que comunicaban las minas del occidente con los puertos costeros. En Asturias, el uso de hierro se va incrementando a partir del s.IV a. C, algunos castros nos han dejado importantes restos, algunos ejemplos son el Picu de Caravia (Caravia) y el Picu Castiello de Moriyón (Villaviciosa), considerado uno de los mejores conjuntos de la edad de hierro. Pueden apreciarse diferencias entre las diferentes regiones asturianas. En el oriente comienza a ser el metal preferente, sin embargo en otras regiones de la zona centro el bronce parece ser el metal más codiciado, sobre todo para labores de orfebrería y para utensilios diarios como las ollas y cazos. En el occidente el oro es el metal por excelencia, sobre todo durante la época romana. La especialización de cada territorio es consecuencia de los recursos que podían obtener de la tierra en la que vivían. La metalurgia llevó a la aparición del herrero, un personaje importante en el castro porque de él dependía la producción de espadas, cuchillos, artículos para el herraje y montura de los caballos, útiles de cocina etc. 
Fortificación primitiva, en pendiente, con el sistema de pilar y arco rebajado, relicto situado en el tramo oeste de los «Pozos de arriba» (Foto de A. Villa Valdés). saber más... PDF. MINERÍA PREHISTÓRICA DEL COBRE EN EL REBORDE SEPTENTRIONAL DE LOS PICOS... Descargar en este enlace. 

También se desarrolla la orfebrería como una actividad especializada, el orfebre era la persona que trabajaba los metales para obtener de ellos joyas muy apreciadas entre la población como torques, amuletos, collares, anillos, fíbulas, pendientes… todo ello labrado a mano con motivos vegetales o escenas que parecen representar rituales. El ejemplo mejor conservado es La Diadema de Moñes, fechada entre los siglos III – I a. C, hecha de oro, en ella que aparece una escena que representa dos procesiones de jinetes e infantes, con escudos pequeños, lanzas, puñales y cascos que acompañan a otros hombres que van a píe y que sostienen unas sístulas, es decir, unas vasijas con forma de pecho femenino que se usaban para realizar ofrendas relacionadas con rituales acuáticos, estos hombres parecen avanzar al lado de un río lleno de salmones, aves, caballos, perros… Se cree que esta escena representa un ritual religioso relacionado con algún tipo de sacrificio. El crecimiento de la minería supuso el avance definitivo hacia etapas más modernas porque podían fabricar mejores herramientas, más fuertes y más eficaces, gracias a esta actividad pudieron perfeccionarse otras como la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria y también la guerra.
Diadema de Moñes. Fotografía Museo Arqueológico Nacional. (...) una de las piezas cumbre de la orfebrería de la céltica atlántica de Iberia, nuestra famosa diadema de Moñes. Inicialmente atribuida a otros lugares del noroeste las últimas investigaciones ubican su procedencia, ya casi sin duda, en la zona de Piloña, Asturias. (...). saber más... ASTURES.

La cerámica castreña de los astures
Otra actividad importante entre los astures era la fabricación de piezas de cerámica que se clasifican en tres tipos básicos, las grandes tinajas dedicadas a la despensa y aprovisionamiento de agua, cereales, frutos secos etc, los útiles de cocina y por último una especie de cerámica indígena de lujo que imitaba tipos de decoraciones extranjeras, eran piezas encargadas por las clases altas de astures. La cerámica de los castros norteños se caracterizaba por ser gris o negra con ciertos tonos anaranjados, al principio aparecen con un nivel de calidad bajo pero poco a poco van consiguiendo una superficie bastante cuidada y brillante decorada a base de trazos geométricos. Las decoraciones se grababan cuando la pasta aún estaba fresca en la parte superior del utensilio. A partir del s.I d.C la manufactura de cerámica experimenta una gran demanda, primero para abastecer a los campamentos romanos que ocupaban el territorio y, más adelante por el incremento del comercio con otras regiones.
Una cerámica prerromana expuesta en el Museo Arqueológico de Asturias. La Nueva España.
FUENTES: HISTORIA DE ASTURIAS.TEXTOS EXTRAIDOS DE DIVERSOS ARTÍCULOS Y AUTORES.  EDUARDO GARCÍA. ÁNGEL VILLA VALDÉS. FOTOGRAFIAS: MIKI LÓPEZ. WEB CONSULTADAS: (Fuente: Inma JG-historia de Asturias, La Nueva España, La voz de AsturiasEl Comercio, Hemeroteca de La VanguardiaAstures, Asturias24, WikipediaAstures y Romanos, RIDEA, etc.).
__________________________________________________________________________
AUTORES.


Historia de Asturias. Web desaparecida de la red.


Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

Ángel Villa Valdés.
 Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Fue responsable de los trabajos arqueológicos realizados en el ámbito de las explotaciones auríferas contemporáneas en Asturias (Belmonte de Miranda, Salas, Tineo y Allande). Fue redactor del “Proyecto museológico para el nuevo Museo Arqueológico de Asturias” y formó parte de la Comisión Científica para la definición de sus contenidos. Asimismo, ha sido autor del proyecto museológico del centro de interpretación “Museo Castro de Chao Samartín”, de los contenidos de la primera aula sobre la minería aurífera de Belmonte de Miranda y el “Aula de interpretación arqueológica de Los Oscos”. Ha participado como investigador en diversos proyectos I+D, patrocinados por el Ministerio de Cultura y el Gobierno del Principado de Asturias, colaborando con instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Oviedo o La Casa de Velázquez. Finalmente señalar que Ángel Villa Valdés es miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos. FUENTE: LinkedIn.

Miki López.
 Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario