Páginas

27 de septiembre de 2015

La historia de los terremotos registrados en Asturias

Sismicidad histórica en Asturias

Vista general de Oviedo en un dibujo de José Pascó de 1885. La ciudad Oviedo registró un terremoto en el siglo XVI. Saber más… WIKIPEDIA.

Los testimonios de los movimientos telúricos en la región. Ver art. del blog: Terremotos e Incendios en la historia de la comarca avilesina (Avilés-Asturias), de 20 de mayo de 2014

El puerto de Ventaniella. Uno de los accidentes que más se relacionan con este tipo de manifestaciones geodinámicas es la denominada falla de Ventaniella, la cual, con un trazado noroeste-sudeste, forma el cañón submarino de Avilés y se adentra en la Meseta a través del puerto de montaña homónimo. La imagen de la ermita de la Virgen de la Milagrosa, en el puerto de Ventaniella, en Ponga. Foto: Miki López. Saber más… LNE.

Vaya por delante que los movimientos sísmicos escasean en nuestra región. Aunque las causas que los originan son variadas (explosiones, deslizamientos, explotaciones mineras, llenado de embalses, etcétera), la más importante es la actividad tectónica y muy específicamente el desplazamiento en fallas activas. Uno de los accidentes que más se relacionan con este tipo de manifestaciones geodinámicas es la denominada falla de Ventaniella, la cual, con un trazado noroeste-sudeste, forma el cañón submarino de Avilés y se adentra en la Meseta a través del puerto de montaña homónimo. A lo largo de su recorrido acontece un alto porcentaje de sismos, desde el acaecido en el dominio marítimo a la altura de Cudillero (norte de Cabo Vidio) hasta el sucedido en Ventaniella (Ponga). Asimismo, son de destacar los frecuentes temblores, alguno reciente, que se producen en el Occidente asociados con el reajuste de las principales fallas regionales.
Los terremotos o seísmos son movimientos de la corteza terrestre que se producen por el roce de las placas tectónicas en las zonas de subducción. Saber más... Fenómenos y Desastres naturales.
La primera sacudida telúrica ocurrida en Asturias parece ser que se produjo en época arqueo-sísmica. La Fundación Parque Histórico de Navia recoge en su página web que el poblado del castro de Chao Samartín (Grandas de Salime) -fortificado a fines de la Edad del Bronce, durante los siglos I y II d. C. disfrutó de gran prosperidad- fue arruinado definitivamente por un terremoto. Si este hecho pudiera ser verificado fehacientemente, constituiría el primer caso de sismicidad percibida por los primitivos moradores astures. Igualmente está divulgado -aunque este extremo también debe ser autentificado- un suceso sísmico que afectó a Cangas de Onís en el año 718, fecha coincidente con la proclamación de Pelayo como primer rey de la Monarquía asturiana. 

Un grabado del Museo Municipal de Lisboa que muestra las ruinas de la catedral tras el terremoto. / REUTERS. Los terremotos en siglos pasados y cómo se contó en los documentos. Saber más… Cadena Ser.

Otro terremoto, éste sí constatado históricamente, tuvo lugar en Oviedo en el siglo XVI. Tirso de Avilés, canónigo y juez del cabildo catedralicio, es el encargado de divulgar en su libro "Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado" (1580) las consecuencias sísmicas sufridas en la capital. Se trata de una vibración percibida en la ciudad en 1522, uno de cuyos resultados fue la destrucción parcial de la Catedral, que se encontraba en fase de reparación debido al rayo que la había dañado un año antes. Lo hace en estos términos: "Miércoles, veinte y cinco días del mes de junio, año de mil quinientos veinte y dos, tembló la tierra en esta ciudad, estando aquí el capítulo de los frailes de San Francisco (...). Ansí mesmo fue general este terremoto de temblor la tierra en todo este Principado e Reyno, e cayó en este terremoto mucha parte del monasterio de San Francisco de Avilés, que es de la Orden de San Francisco, e fue general en muchas partes de España, e cayeron muchos edificios".

El Cañón de Avilés. La región donde se encuentra el cañón de Avilés se localiza en el margen continental del norte de la península Ibérica, frente a la costa occidental de Asturias. Es una zona estructuralmente muy compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos, como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera). (…) Seguir leyendo… Astur Natura.

Otras veces, aunque el foco no coincida con el territorio astur, sus efectos sí pueden ser sentidos. Un ejemplo evidente de ello fue el devastador terremoto de Lisboa, acontecido el 1 de noviembre del año 1755 (con epicentro ubicado varios cientos de kilómetros al sudoeste del Cabo San Vicente, alcanzó nueve grados en la escala Richter), que fue claramente recogido por las crónicas. En efecto, según obra en el Archivo Histórico Nacional, el alcalde mayor de Oviedo, Antonio Valera Bermúdez -cumplimentando la encuesta nacional promovida por el rey Fernando VI y que implicó a 976 localidades geográficas-, dirigió un escrito con información del aludido seísmo, el 19 de noviembre de esa anualidad, a Diego de Rojas y Contreras, obispo de Cartagena y gobernador del Consejo de Castilla, narrando lo que sigue: "Que es cierto sucedió el expresado temblor de tierra, como a cosa de las nueve y media de la mañana, minuto más o menos del referido día, que duraría minuto y medio. Y según las noticias que adquirí de todo el continente de este Principado y sus inmediaciones, no ha experimentado señal antecedente ni novedad particular, daño ni estrago alguno, así en los templos como en edificios y casas, ni en personas ni animales"

El 1 de noviembre y a consecuencia del terrible Terremoto de Lisboa de 1755, la Villa de Avilés sufrió un tsunami, aparte de fuertes temblores terrestres. Saber más…slideshare.

Por su parte, el escribano de Avilés Francisco Fernández Reconco, además de referirse a la repercusión del tremor antedicho, revela que esa urbe asturiana padeció sismicidad durante 1761 y 1762, organizándose entonces rogativas de índole religioso ante el pánico producido. No obstante, hay que esperar al siglo XIX para encontrar terremotos de cierta relevancia, detectándose los mismos en Gijón (años 1843 y 1897) y Cudillero (1861 y 1877). El dinamismo histórico sensu stricto comprendería aproximadamente hasta 1900, tiempo en que se inauguraron los primeros sismógrafos; sin embargo, se podría ampliar en otros veinte años, que es cuando empiezan a ser calculados instrumentalmente los principales movimientos. 

Paseo de Alfonso XII. Nemesio 1884. Gijón registro terremotos en los años 1843 y 1897. en la imagen antiguos jardines de Begoña e iglesia de San Lorenzo (Gijón). Saber más… Gijón en el recuerdo. El Comercio.

En el siglo pasado aumenta el número de sacudidas registradas, seguramente debido a los mecanismos de control cada vez más precisos del Instituto Geográfico Nacional. Sobresalen las acontecidas en: 
  • Tineo (1909 y 1915)
  • Cangas del Narcea (1930, 1991, 1994, 1997, 1998 y 2001) 
  • Teverga (1950)
  • Gijón (1968)
  • San Antolín de Ibias (1974 y 1995)
  • Beleño (1975) 
  • Pola de Laviana (1975)
  • Arriondas (1976)
  • Cangas de Onís (1976)
  • Colunga (1983)
  • Mar Cantábrico (1989)
  • Norte de Cabo Vidio (1989)
  • Puerto de Ventaniella (1989) 
  • Pola de Somiedo (1991)
  • Covadonga (1992)
  • Sobrescobio (1993)
  • Campo Caso (1993 y 2010)
  • Villayón (1994) 
  • Taramundi (1994)
  • Toda Asturias (24 de mayo de 1997). El seísmo, de intensidad de 5,1 grados en la escala de Richter, se percibió en Portugal, Asturias, Castilla y León, Madrid e incluso en algunas provincias andaluzas. El epicentro se localizó entre las poblaciones lucenses de Sarria. 

Un estudio de la Universidad de Oviedo documenta los movimientos sísmicos producidos en la falla de Ventaniella, que atraviesa Asturias de Norte a Sur y es la zona de mayor riesgo de terremotos en la región. Saber más… El Comercio.

Por último, cabe citar las acontecidas en el siglo XXI en: 
  • Mieres (2001).
  • A las ocho y veinte de la mañana del 10 de junio de 2006 el suelo asturiano «bailó» durante tres segundos. Un terremoto de 3,8 grados en la escala de Richter con epicentro en Castrillo de Cabrera (León) despertó a los asturianos. A pesar de su escasa intensidad, el servicio asturiano de emergencias recibió 118 llamadas de alerta. 
  • 12 de agosto de 2007: desde Ciudad Real. El terremoto de magnitud 5,1 en la escala de Richter con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real) también llegó a Asturias. Se sintió en casi toda la Península.
  • A las tres de la mañana del 28 de febrero de 2008, frente a la costa occidental de Asturias, a 26 metros de profundidad, se generó un terremoto de 3,4 en la escala Richter, que despertó a Tapia, Navia y Coaña. Vino precedido de otro más pequeño en Taramundi, de magnitud 2,6.
  • Vegadeo (2008 y 2011)

Los dos puntos de la costa asturiana (señalados como 1 y 2) que mayor número de terremotos submarinos registraron en el periodo analizado en 2019. Saber más… La Voz de Asturias.

Como se puede observar, los eventos se reparten por todo el Principado, aunque predominan los concentrados en el ámbito occidental. Las magnitudes medias se sitúan en torno a los tres grados -es decir, son perceptibles, pero no provocan daños-, salvo el originado en Teverga en la mitad del pasado siglo que alcanzó 4,6 grados, un sismo ya significativo. La distancia del hipocentro a la superficie oscila entre 1 y 22 kilómetros, con una profundidad focal media de aproximadamente 9 kilómetros. Asturias ha sido considerada tradicionalmente como una zona de baja sismicidad, constituyéndose en la tercera comunidad española -por detrás de Cantabria y Madrid- con menor proporción de registros. Incluso a pesar de la destacable actividad detectada en la vecina provincia de Lugo desde mediados de los noventa, el riesgo sísmico regional es de escala reducida.

La ciudad de Avilés también padeció sismicidad durante los años 1761 y 1762, organizándose entonces rogativas de índole religioso ante el pánico producido. En la imagen el Puerto antiguo de Avilés. A la derecha el palacio de Camposagrado, a continuación, la Fonda de La Serrana. Al pie de ambos el Paseo del Bombé. (Dibujo de Juan de la Cruz Espolita). Saber más… El Comercio.

FUENTE: Manuel Gutiérrez Claverol (Geólogo). Publicado por La Nueva España
________________________________________________________________________
AUTORES.

Manuel Gutiérrez Claverol.
Natural de Oviedo (1942). Licenciado en Geología por la Universidad de Oviedo (1966) y Doctor en Geología por su universidad natal (1972). Becado por la Fundación Juan March en la Société Nationale des Petroles d’Aquitaine (Pau, Francia, 1972-1973). Ha impartido docencia durante 46 años en las siguientes disciplinas de la Universidad de Oviedo: “Geología Aplicada” (1967-96), “Geología Estructural y del Subsuelo” (1967-2000), “Geología del Subsuelo” (2000-12) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas; “Fotogeología” (1989-98), “Geodinámica Interna” (1999-2000), “Teledetección” (1999-2012), “Ingeniería Geológica” (1999-2006) y “Cartografía Geológica” (2002-06) en la Facultad de Geología. Insignia de oro de la Universidad de Oviedo. Director del Departamento de Mineralogía y Petrología Aplicada de la  ETS  de  Ingenieros  de  Minas  de  Oviedo  (1984-1986), secretario  del Departamento  de Geología  de  la  Universidad  de  Oviedo  (1987-1991), responsable  del  Programa  Erasmus  de  Geología  entre  las  Universidades de Brest (Francia), Galway (Irlanda) y Oviedo (1990-2004), secretario de la Comisión  de  Tectónica  de  la  Sociedad  Geológica  de  España  (1991-1993), director del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo (2005-2009) y Secretario Técnico Externo e Independiente del Colegio de Geólogos de Asturias (2016).Pertenece a las   siguientes   sociedades   científicas:   “Sociedad Geológica  de  España”,  “Sociedad  Española  de  Teledetección”,  “Sociedad Española de Mineralogía” y “Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias  de  la  Tierra”. Desde el 11 de junio de   2015   es   miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Sus investigaciones se centran mayoritariamente en el ámbito regional, sobresaliendo las que versan sobre recursos geológico-mineros e ingeniería geológica. Colabora asiduamente como asesor de la empresa privada y de organismos públicos sobre aspectos de aplicación de la Geología. Además de las obligaciones docentes e investigadoras que desempeñó, no descuida las actividades divulgadoras mediante conferencias, mesas redondas, colaboración con la prensa y con otros medios de comunicación. FUENTE: XULIOCS.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 03 de febrero de 2024 a las 19:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario