Páginas

24 de febrero de 2014

El descomunal valle sumergido a menos de 15 Km de la ría de Avilés

El Cañón de Avilés
Recreación informática de las profundidades del cañón de Avilés. El Comercio.
El denominado Cañón de Avilés es un valle sumergido descomunal, que atraviesa transversalmente la plataforma y el talud, situándose de forma oblicua a la línea de costa y a poco más de 7 millas marinas (menos de 15 Km.) mar adentro desde la bocana de la ría de Avilés
El Cachucho o los Picos de Europa del Mar es una montaña submarina situada a 60 kilómetros frente a las costas de Ribadesella, en Asturias. Una plataforma sumergida de 57 kilómetros de largo por 17 kilómetros de ancho, que emerge desde los 4.000 metros de profundidad hasta los 450 bajo el nivel del mar en su parte más elevada. Ver enlace... Con la Marea. El cantábrico y sus gentes.
Asturias Salada. (página desaparecida de la red)

Podemos encuadrarlo entre el Cabo de Vidio, concejo de Valdés, y el Cabo de Peñas, perteneciente al de Gozón. Se sumerge hasta cerca de 5 k. de profundidad y es el más profundo del mundo, avanzando desde los 140 metros sobre la plataforma, hasta los 4.750 metros en la base del talud. Está considerado a nivel mundial, como el tercero más importante, situado en las cercanías de la costa. Su anchura es de 32 kilómetros y se formó a consecuencia de la influencia de la la falla «Ventaniella», línea abierta que viene del Puerto Ventana, situado en la cordillera Cantábrica, y que se desdibuja en las profundidades marinas del golfo de Vizcaya. En esta falla se pueden provocar movimientos tectónicos y por tanto es una zona considerada sísmicamente activa. En el mismo Avilés los seísmos apenas alcanzan el grado 3 de la escala de Richter, esto quiere decir que son prácticamente imperceptibles.
En los fondos abisales del cañón submarino de Avilés habría especies nuevas de corales, esponjas y crustáceos - CARLOS SUÁREZ.  ABC-Natural.
HÁBITAT, ESPECIES Y PRESIÓN PESQUERA
La influencia de esta falla se hacen patente al llegar al mar, dadas sus connotaciones… a apenas 200 metros del final de la plataforma continental comienza el descenso hacia la llanura abisal y, a ocho millas de la entrada de la ría, se alcanzan profundidades de 4.000 metros. Así pues la luz desaparece a tan solo cincuenta metros de profundidad, la zona afótica. En esta zona, a consecuencia de las singulares corrientes marinas que se generan, a consecuencia de este cañón, se genera una cadena alimentaria más que interesante, llamada a la que acuden los cachalotes (concentra la mayor biodiversidad de cetáceos del Cantábrico) y en la que se desarrollan los denominados kraken o calamares gigantes (Architeuthis Dux y Taningea Danae), Calamar gato (tiene uñas en lugar de ventosas y dos órganos fotóforos) y otras raras especies extraídas como rapes albinos, bogavantes de tres pinzas o tiburones anguila... verdaderos monstruos marinos.
El cañón de Avilés, el gran acuario abisal. La Nueva España.
Corales y flora marina que difícilmente se encuentran en otras latitudes se hacen aquí presentes. Actualmente sólo tres puntos del planeta son referencia de avistamientos de estos monstruos marinos, Nueva Zelanda, Japón y la costa asturiana. Son más que abundantes los avistamientos de delfines comunes, listados y mulares, zifios, rorcual aliblanco, cachalote pigmeo, así como la presencia del calderón común. En el Cañón de Avilés hay unas ochocientas especies de organismos bentónicos, muchos tan importantes y emblemáticos como los de El Cachucho; el problema del Cañón es que las aguas son del Principado y del Estado y existe competencia pesquera. Hay que pensar también que toda área protegida conlleva costes de mantenimiento, pues cada tres o cuatro años se deben demostrar las ventajas de la declaración, efectuar una monitorización, guardas, etc. En el cañón de Avilés, además, existe el problema de que hay muchos barcos faenando.
Riqueza natural. El cañón de Avilés, el gran acuario abisal. La Nueva España.
El 7 de Julio del año 2008, el buque Oceana Ranger, mediante la utilización de un robot submarino capaz de descender a 600 m. de profundidad, descubrió un rico ecosistema de colares, corales negros, gorgonias y esponjas, entre los que destacan los corales blancos y las esponjas de cristal. Casi el 50% de estos ecosistemas han desaparecido de aguas europeas, dato que tiene especial relevancia, ya que actualmente la mitad de los arrecifes europeos ya han desaparecido; algunas formaciones coralinas han sido datadas en más de 8.000 años. Estos corales blancos de aguas profundas y frías, entre los cuales se han llegado a contabilizar más de 800 especies diferentes, pueden formar uno de los ecosistemas más importantes de Europa. Estudios recientes han estimado que casi la mitad de los arrecifes de coral de profundidad de Europa han desaparecido, en especial, a causa del uso de técnicas de pesca destructivas como el arrastre de fondo. Es de destacar que el 90% de las especies alóctonas de la península Ibérica habitan aquí, en el Cañón de Avilés. Antes del 2010, todos los países europeos deben presentar una lista de espacios protegidos marinos de acuerdo con la Convención OSPAR para la conservación del Atlántico Nordeste. Y para 2012, al menos el 10% de la superficie marina del mundo debe estar ya protegida para cumplir con los objetivos del Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas.   
La sonda que analizó el fondo del cañón. La Nueva España.
Todas las características anteriores hacen que esta zona sea objeto de una intensa actividad pesquera, especialmente dañina en el caso de la pesca de arrastre, que es practicada de forma habitual en aguas del cañón de Avilés y en los fondos aledaños de la plataforma asturiana. La cercanía a la costa hace que sea especialmente sensible a hechos como la ampliación del puerto de Avilés, posibles contaminaciones por vertidos de aguas residuales urbanas e industriales y la degradación costera a causa de un desarrollo industrial, urbanístico y turístico desmedido, junto a un habitual e intenso tráfico marítimo. A pesar de las buenas intenciones ministeriales, se señala la pesca como uno de los obstáculos para declarar el cañón de Avilés como zona protegida. La cercanía con la costa propicia que los pescadores de arrastre frecuenten sus aguas, así como la de los de superficie, aunque sus capturas se limitan a sardina y bacaladilla.
El cañón de Avilés, un parque a 4.000 metros de profundidad. La Nueva España.
Para que el cañón sea declarado zona protegida debería haber una regulación pesquera en la que no se prohíba la pesca, sino que se concreten tiempos de veda y se disminuya la presión que podría desembocar en que muchas de las especies que actualmente viven en sus aguas huyan a otras zonas más benévolas. La propia geografía a alterado la hidrodinámica en esta zona, ya que las corrientes marinas de Avilés son muy distintas de las de Gijón, sirva como ejemplo. En invierno las corrientes en el Cantábrico toman como dirección Francia y, en verano, sucede lo contrario; parten de Francia y se dirigen al océano Atlántico. Lo habitual es que durante la época estival se agoten los nutrientes, sin embargo, cuando se alcanza el cañón de Avilés no sucede esto. Se ha observado que aquí se mezclan las distintas capas con suma facilidad y se genera una cadena trófica más rica. A consecuencia de esto se diversifica la floración de algas y la presencia de numerosos nutrientes convirtiendo esta zona en uno de los ecosistemas más extraordinarios de la plataforma del Mar Cantábrico. Aquí se ubican los hábitat necesarios para la reproducción de importantes especies de interés comercial, como la merluza y el rape. El fondo abisal sigue siendo una incógnita.
Sima marina situada oblicua a la costa en posición 6º iniciándose sus estribaciones frente a la costa de Colunga finalizando cerca de  Navia y que va de los 150 mts. de profundidad hasta alcanzar casi los 5.000 mts. en la frontal de la ría de Avilés constituyendo unos de los mayores y mas profundos valles submarinos de nuestro Planeta. Sabe más... NIMBRA.
FUENTE: Asturias Salada. (página desaparecida de la red).
__________________________________________________________________________
El cartografiado del Cañón de Avilés revela una cordillera submarina que llega a Navia
El cañón de Avilés, paraíso de los cetáceos. Delfines mulares en aguas del Cañón de Avilés. reproducción Ricardo Solís. La Nueva España.
Los científicos descartan medidas restrictivas para la pesca, «si acaso alguna específica para el arrastre», apunta el director del Oceanográfico
Javier Cristobo sostiene en sus manos un espécimen extraído del Cañón de Avilés en una pasada campaña científica. MARCOS LEÓN. La Nueva España.
El Cañón de Avilés no deja de deparar sorpresas a la comunidad científica, que desde que comenzó a investigar en sus profundidades hace cinco años no sale del asombro por el potencial biológico y los misterios que esconde la sima. El último descubrimiento tiene que ver con la dimensión del cañón, históricamente circunscrito tan sólo al ámbito de la vertical de Avilés. Pero nada más lejano de la realidad. Según ha puesto de manifiesto el cartografiado de los fondos marinos realizado durante las últimas campanas científicas si bien es cierto que el canal principal del cañón comienza frente a Avilés, en la posición coincidente con los 6º de latitud Oeste, y desemboca a una profundidad de 4.750 metros en la base del talud continental, la red de cañones subsidiarios asociados a la falla principal se extiende formando una intrincada red hasta más allá de la vertical de Navia. Las imágenes preliminares del mapa submarino, aún en fase de elaboración, dan idea de un relieve muy semejante al que tendría una cordillera terrestre. 
(…). No es de extrañar las leyendas que cuentan los antiguos marinos del lugar refiriéndose a extrañas criaturas que surgen de las profundidades marinas y cuyo ejemplar más conocido es el temible Kraken o Calamar Gigante (Architeuthis Dux) avistado en estas aguas y cuyos ejemplares pueden contemplarse en el Museo del Calamar Gigante en la Villa blanca de Luarca. (…). Saber más... NIMBRA.

Pero bajo el mar. Francisco Javier Cristobo, director del Centro Oceanográfico de Gijón y miembro del equipo de investigadores que trabaja en el Cañón de Avilés, habla con pasión de las expectativas que levanta este espacio marino entre los biólogos. «Por lo general, sabemos infinitamente menos del mar que de la tierra. Existe un gran desconocimiento de lo que hay a partir de los mil metros de profundidad, y el Cañón de Avilés llega casi a los cinco mil metros… No obstante, sí sabemos que la biodiversidad en esos lugares es amplísima, por lo que lo previsible es encontrar decenas de nuevas especies, hábitats singulares y quién sabe qué rarezas», explica. El laboratorio del Oceanográfico de Gijón guarda pruebas que fundamentan ese convencimiento. La toma de muestras de las últimas campañas en el cañón ha deparado la recolección de decenas de especímenes y los biólogos trabajan en su catalogación y archivo. 
El cañón de Avilés, la gran sima del Cantábrico. Los largos tentáculos del kraken. La Nueva España.
«En el Cañón de Avilés se pueden encontrar todo tipo de especies, desde los mayores vertebrados marinos (cetáceos), a peces e invertebrados: ofiuras, crustáceos, equinodermos, corales, esponjas… También es interesante la investigación a nivel planctónico y bacteriano. El sistema del cañón es muy complejo por su profundidad -se originan muchas interacciones entre los organismos que viven a diferentes alturas de la columnas de agua- y por lo intrincado de su relieve», relata Cristobo. A diferencia del área marina protegida del Cachucho (frente a Lastres), los científicos han llegado a la conclusión, según anuncia Cristobo, de que no será necesario declarar el Cañón de Avilés como área cerrada a la pesca, lo cual será recibido con agrado por las flotas que faenan en la zona. «El cierre de una área marina como el Cachucho atiende al hecho de que existan ecosistemas únicos, especies raras o únicas y zonas de interés pesquero relacionadas con el proceso reproductivo de los peces.
Científicos de la Cepesma, haciendo la necropsia a un calamar gigante. Cepesma. La Nueva España.
Es cierto que en el Cañón de Avilés se dan también esos condicionanres, pero el caso es muy diferente al Cachucho. Son áreas de diferente extensión y profundidad y en el Cañón de Avilés existe desde hace mucho tiempo una importante actividad pesquera que no había en el Cachucho, pero es una pesca pelágica (de superficie) y de corte artesanal que no tiene efectos sobre los fondos marinos», explica el director del Oceanográfico. En opinión de Cristobo, «esa actividad pesquera tiene que seguir, lo que no quita que ciertas zonas del cañón que aún estamos en proceso de describir puedan ser cerradas a la pesca, en especial la de arrastre, dada la presencia de especies vulnerables -corales sobre todo- o lo delicado de ciertos ecosistemas; pero siempre hablamos de zonas muy, muy concretas. El Cañón de Avilés en un área enorme y sería una barbaridad cerrarlo todo, además no tendría sentido». La comunidad científica tendrá una nueva oportunidad de indagar en los misterios del Cañón de Avilés este mismo mes. El buque «Vizconde de Eza», que empieza a ser un visitante habitual de sus aguas, iniciará el día 28 una campaña que durará hasta el 17 de mayo. «Embarcaremos científicos de los centros de Gijón, La Coruña y Santander, todos bajo la coordinación del investigador principal, que es Francisco Sánchez», apunta Cristobo.
Otra curiosidad geológica de esta aguas de la costa asturiana es la gran montaña submarina del Cachuchu con una altura de 4.500 mts situada a unas 30 millas frente a Ribadesella declarada en el 2011 primera zona marina protegida del País. Saber más... NIMBRA.
FUENTE: FRANCISCO L. JIMÉNEZ. Publicado por La nueva España el 04-04-2011. Ver enlace. 
_________________________________________________________________________
VIDEO.
  Asturias Semanal Cañón de Avilés, el arrecife asturiano. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA) va a proponer a la Unión Europea la declaración del Cañón de Avilés como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Se convertirá en el segundo espacio marítimo protegida de Asturias. Con ello se pretende proteger hábitats y especies que Europa considera valiosos. Esto supondrá alguna limitación para las actividades que se desarrollan allí. En este reportaje de Asturias Semanal se explica cómo es esa geografía submarina y qué va a pasar con ella. Ver video en YouTube. 
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Asturias Salada. (página desaparecida de la red).


Francisco López Jiménez
, periodista redactor de La Nueva España.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

1 comentario: