La Nueva España
Cuando en el verano de 1910 llegó a la estación del Norte, de Gijón, el
primer «tren botijo» la gente se echó a la calle. De aquel convoy que
había salido muchas horas antes de Madrid y que recogió pasajeros a lo
largo de toda Castilla y León se bajaron unos cuantos cientos de
veraneantes entre los sones de la banda de música y los vítores de los
gijoneses. Viajeros sencillos, de los de dinero tasado, pero riqueza
agosteña al fin y al cabo, más por su número que por sus caudales. Los
«trenes botijo» los organizó durante años un periodista madrileño,
Ramiro Mestre Martínez, que se sacaba un sueldín extra con las
comisiones.
|
|
La industria local y regional hervía, pero comenzaba a
intuirse que el turismo era parte del futuro. Gijón disfrutaba ya de un
nuevo muro de San Lorenzo, tras el monumental proyecto del arquitecto
municipal Miguel García de la Cruz. Doce años más tarde, el gobernador
civil de la provincia, Pablo Nobell, iba a tener mucho que ver en la
primera promoción institucional del turismo asturiano. Estas cosas y
muchas más las cuenta el historiador Juan Carlos de la Madrid en su
libro «Aquellos maravillosos baños», premio «Alfredo Quirós» 2010, que
acaba de ser presentado en Oviedo. Es una historia en papel de los
veranos de un siglo, desde 1840 hasta 1940. Es la historia del
crecimiento asturiano, del ocio y del progreso; y de la socialización
del disfrute, que costó Dios y ayuda. Hace apenas 110 años de la
promulgación de la ley de descanso dominical en España, y hasta los años
treinta del siglo XX no se oficializaron las vacaciones pagadas.
|
Libro 'Aquellos Maravillosos Baños' de Juan Carlos de la Madrid. Archivo del blog |
Asegura De la Madrid que «es en la década de los veinte cuando se toma
conciencia de que Asturias puede llegar a ser un destino turístico».
Hasta ese momento los que podían permitirse el lujo de cambiar de aires
por el verano no eran visitantes de fin de semana. Ni siquiera de quince
días. «La gente acomodada practicaba el veraneo, que no era otra cosa
que vivir temporadas distintas en lugar distinto al habitual». Los tres
meses estivales en Ribadesella, por poner un ejemplo. El núcleo
central de «Aquellos maravillosos baños» podría ser la playa de Gijón,
la playa ciudad, que es nombre reversible: la ciudad playa. Gijón tira
del turismo asturiano porque comienza a ser motor de ocio ya en las
últimas dos décadas del siglo XIX y en la primera del siglo XX,
coincidiendo con el pleno rendimiento de El Musel. De nuevo industria y
turismo juntos. «Es habitual hasta los años treinta encontrarse fotos de
bañistas con chimeneas como telón de fondo», señala el autor de
«Aquellos maravillosos baños». Qué es el turismo si no una industria.
Los baños de la reina y a los toros en barcoEn 1842, poco antes de que llegara la iluminación pública a la ciudad,
el Ayuntamiento gijonés ya tenía organizada la seguridad de los baños en
la zona más cercana a la iglesia de San Pedro. Puede que no hubiera en
la iniciativa ningún trasfondo turístico, pero quizá sí flotaba la idea
de que el turismo podía generar riqueza cuando, 16 años más tarde, la
reina Isabel II se pasa 22 días en Gijón bañándose en la playa de Pando
(actual zona de Fomento en la villa de Jovellanos). En 1882 el poeta
José Zorrilla, el autor de «Don Juan Tenorio», pasa unos días en
Vidiago, Llanes, y habla del «paraíso asturiano». La idea del paraíso se
recupera en los años veinte como imagen de marca, mucho antes de que en
los ochenta el eslogan hiciera definitivamente fortuna. La primera
frase de promoción turística asemejaba Asturias a Suiza, «la pequeña
Suiza» o «la Suiza con mar». Estamos a finales del siglo XIX, en un
momento de primer esplendor del turismo alpino, lo más de lo más. «La
meca de ese turismo alpino era Suiza, y el paraíso resultaba de ponerle
costa a Suiza», explica Juan Carlos de la Madrid.
|
La reina Isabel
II de España pasó 22 días en Gijón. Isabel II de España, llamada «la de los
Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» a (Madrid, 10 de octubre de 1830-París,
9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la
derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley
Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera), por medio de la Pragmática Sanción
de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano
de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas
(los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la
agonía de Fernando. (…). Saber más… WIKIPEDIA.
|
El modelo era,
inevitablemente, Europa. En los felices años 20 una corriente de opinión
muy optimista relacionaba Gijón con Londres, «el chiquitito Londres» se
decía. De esa década data el primer proyecto para crear una autopista
que uniera Oviedo y Gijón (1927, en concreto, año de inauguración del
mirador de El Fito). Hubo estudio de flujos de circulación, hubo planos y
hasta licitación de obras, pero la cosa quedó en nada, la República
paró el proyecto, y la Guerra Civil lo enterró definitivamente hasta
casi 50 años después. El excursionismo, en ocasiones ligado a los
desplazamientos cortos futbolísticos, cobró pujanza en los años veinte.
Había muchas entidades sociales y culturales que disponían de su «manual
de excursiones», que incluía un responsable de viajes. Y había grupos
con cronista propio y hasta con dibujante. Eran muy frecuentes en la
prensa regional y local del momento aquellas crónicas de viaje de radio
corto. El turismo está unido al desarrollo de una sociedad activa y
moderna. Y tiene fechas indispensables para entender el fenómeno. Una es
1884, cuando se culmina la línea ferroviaria del Pajares.
|
Grabado de la inauguración del trazado por el Obispo de Oviedo, Ramón Martínez Vigil, realizado por B. Rico a partir de un dibujo original de Juan Comba y publicado en La Ilustración Española y Americana, Año XXVIII, n.º 32, 30 de agosto de 1884: 113. Saber más... Cinco horas con Renfe. |
Asturias se
acerca al mundo, y el mundo se acerca a Asturias cuando dos años más
tarde se proyectan las primeras películas Lumière en la región. Al cine,
algún ojo de lince, le dio entonces corto recorrido y poco futuro. Un
divertimento de feria, decían. Cine, fútbol, toros... Entre 1888 y
1889 se levantan las plazas de El Bibio y Buenavista. La plaza de toros
de La Magdalena, en Ribadesella, la paga la marquesa de Argüelles en
1894, y en días de corrida los aficionados iban desde Gijón a bordo del
vapor «María Gertrudis».Y por encima de todo, las playas. La de
Gijón, por supuesto, pero también la de Salinas, «que siempre fue como
la playa de Oviedo, y la de la Universidad». La de Ribadesella, «que fue
una playa arrabal, en el mejor sentido, una playa inventada sobre
marismas y que tiene sentido pleno a partir de 1898 cuando se abre el
puente» que separa la Ribadesella de siempre con la Ribadesella
residencial, el sueño de los marqueses de Argüelles, tal y como explica
en el libro el historiador De la Madrid. En 1899 Bellmunt y Canella
publican la «Guía General del Viajero en Asturias», que bien podría
pasar como la primera guía turística. En 1924 se celebra en Gijón la I
Feria de Muestras de Asturias.
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado por La nueva España el 25-04-2011. Ver enlace. __________________________________________________________________________
Eduardo García García (Oviedo, 1957), escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en
Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el
patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de
la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros
libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias";
"Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y
"Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano
son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al
paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al
Norte". La Nueva España.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo