Páginas

13 de enero de 2022

El traje tradicional en Asturias

La indumentaria asturiana
Aldeanos de las cercanías de Oviedo «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 18, 1881, p. 210. 29,8 × 21,6 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace….Catálogo Líneas al Vuelo. 
La lana y las plantas textiles, lino y cáñamo, eran la base de los tejidos que se usaban, sobre todo, por el campesinado
Aldeano asturiano. Ilustración Gallega y Asturiana - José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón.
Leyendes asturianes
Jovellanos en la Carta séptima del Viaje a Asturias (cartas a Ponz) escribe y describe, de un modo extraño, la felicidad de Asturias y de los asturianos: " Nada de cuanto es necesario para el uso de una vida sencilla y laboriosa deja de labrarse y construirse por estos naturales. Sus lienzos, sus estameñas, sus paños bastos y sayales, sus pieles, sus medias y todo cuanto sirve para el vestido y calzado y, en una palabra, todo cuanto puede necesitar un pueblo dado a la agricultura, a la pesca y a la cría del ganado, todo se fabrica en Asturias. 
Hora de descanso en un cortijo «La Ilustración Española y Americana», año XX, núm. XXIV, 1876, p. 436. Grabado por Marichal. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón.
Y continúa más adelante con una nueva defensa de lo antiguo, cuando hablando de los vaqueiros y su traje, dice: "Su traje, compuesto de montera, sayo, jubón, cinto, calzón ajustado, medias de punto o de paño, y zapatos o albarcas, llamadas coricies, por ser el cuero su materia, es en todo conforme al de los demás aldeanos, fuera de la casaca o sayo; este tiene la espalda cortada en cuchillos, que terminan en ángulo agudo al talle y el de los aldeanos, se acerca más a nuestras chupas. Pero, reflexiónese que el corte de este último, que no es otro que el de una casaca, o chupa a la francesa, es de reciente introducción, e infiérese de ahí que el de los vaqueiros es el primitivo, nunca alterado por el uso, y probablemente el que llevaron generalmente, en lo antiguo todos los labradores asturianos".
Gaspar Melchor de Jovellanos. Retrato de 1798 realizado por Goya (Museo del Prado). Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. (…). Saber más… Wikipedia.

Tanto el lino como el cáñamo, se cultivaban como elementos esenciales, y junto con la lana, fueron la base de la que se sirvieron para componer sus trajes o las piezas del mismo. El trabajo de la lana empezaba con la limpieza y cardado de la misma por medio de las cardas. Con el juego y trabajo de los copos cardados, entre la rueca y el huso, se lograba el hilo, que se iba recogiendo en ovillos o bolas, que serian trasladados al telar. Aquí, era obtenido un tejido grueso y basto que, adelgazado y refinado, en el batán o trillón, será conocido como sayal. Igual o parecido sistema se sigue con las plantas del lino y del cáñamo. Después de maceradas (a base del agua en donde se depositan) y secadas, con suficiente tiempo, son machacadas, separando de ellas las fibras, y éstas espadilladas. Aisladas las fibras serán rastrilladas, y, luego, con la ayuda del huso se producía el hilo, haciendo con él cadexos. El telar conformaría el tejido, y con el trillón se refinaría y adelgazaría.
El telar «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 32, 1879, p. 386. Grabado por S. Just
31 × 21 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace…. Catálogo Líneas al Vuelo.
Las telas así obtenidas eran coloreadas con tintes naturales que desde tiempos atrás eran ya conocidos, generalmente de origen vegetal, raíces, ramas y frutos. Completaban la elaboración de los trajes, los sastres que eran numerosos en los distintos concejos. El lino se cultivó, ampliamente, desde muy antiguo, y este cultivo quedó reflejado en la toponimia: parroquia de Santa María de Llinares en el concejo de Ribadesella, La Llinariega (parroquia de Collía) en Parres, y en Cangas de Onís encontramos la ería de Llinares (Triongo), La Linariega (Igena), Las Linariegas (Intriago), etc. En cambio, el cáñamo se cultivó unido a otros cultivos, como el maíz, situándolo en las orillas de los mismos, pero usando de él con singularidad destacada. La importancia y el valor que tanto la lana como el lino y el cáñamo tenían, les hacían estar sometidos al tributo del diezmo. 
Elaboración del lino en Asturias «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo II, núm. 23, 1880, p. 290. Grabado por Manchón 21,5 × 30,5 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace…. Catálogo Líneas al Vuelo.

Los telares eran numerosos y no había pueblo, por poco importante que fuese, en donde no hubiese telares al servicio de las mujeres tejedoras. Por la Enciclopedia de Madoz (1847) sabemos que en Cangas de Onís y su concejo existían "varios telares de lienzos ordinarios" y "tres batanes para telas y paño basto llamado sayal". Los últimos batanes o "trillones" conocidos en el concejo, estaban situados en Santianes de Ola, uno, y el otro, en La Riera de Covadonga, y de ellos se conservan aún materiales y lugar de situación. El descenso de batanes y telares, como hemos visto, se va acentuado, de una forma clara, en el tiempo transcurrido entre las Respuestas del Catastro del Marqués de la Ensenada (1750) y las notas que expresa el Diccionario Geográfico Estadístico-Histórico, de Pascual Madoz (1847).
Batán. Dibujo de José M. Legazpi. (Del libro "Ingenios de Madera". Año 1991 (Asturias Popular). Los batanes son artilugios pensados para consolidar y dar consistencia a los tejidos salidos del telar, hasta transformarlos en un material compacto de aspecto de fieltro y que abriguen mejor del frío y la lluvia. Saber más… El molín trapero

Todos estos artilugios e instrumentos, fueron pasando casi a la historia, y cuando los bastos tejidos son sustituidos por otros más finos, dejarán de existir, ya en las dos primeras décadas del siglo XX. Las causas de este fenómeno son numerosas. Pero, entre ellas, habrá que señalar los arreglos de los caminos, duros caminos, que ponen en comunicación las tierras del Sella con la Meseta. Así, el Camino del Almagre, más tarde conocido por Senda del Arcediano, que a través del concejo de Amieva pasaba a la provincia de León, y por el cual los arrieros transportaban el almagre, de la zona de Labra en Cangas de Onís a Sajambre, y de aquí, los arrieros de esta comarca, llegaban a Segovia con su mercancía, regresando cargados de vino y paños de calidad de Segovia, Salamanca, Zamora, Palencia, que se venderán en los mercados y ferias. Otro camino era el abierto desde Sobrefoz en Ponga, a través del paso de Ventaniella, hacia León y Valladolid, y de regreso, además de vino y harinas, traían, asimismo, paños y calzado, bisutería e instrumentos útiles para el trabajo. Hay que añadir a este comercio, los géneros que arriban por mar a Ribadesella y Llanes.
Retrato de Pascual Madoz (1873) por José Nin y Tudó. Pascual Madoz e Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806 - Génova, 11 de diciembre de 1870)1​ fue un político español, vinculado al Partido Progresista. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Según Madoz en los años 1844 y 1845, por el puerto de Ribadesella, se importan 986 libras de quincalla (joyas baratas); 4.472 varas de tejido de algodón; 5.998, varas de tejido de hilo; 11.327 varas de tejido de lana, y 560 pañuelos de seda. Al puerto de Llanes en el mismo espacio de tiempo llegan 1.170 libras de hilo; 1.392 pares de calcetas; 8.786 pañuelos de varias clases; 2.331 libras de quincalla y 114.737 varas de distintos tejidos. La revolución industrial transformó las estructuras sociales, y la indumentaria se modifica intensamente, perdiendo su uso la mayoría de las prendas, que formaban parte del traje "regional", pasando éste o sus variantes, a ser un recuerdo.
La sardinera «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 20, 1881, p. 235. 22,8 × 32,7 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace…. Catálogo Líneas al Vuelo.

De hecho, a partir de los últimos años del siglo XIX y primeros años del siglo XX, el traje "regional" o "asturiano", claramente, va a usarse en las ceremonias religiosas o folklóricas con las ofrendas de ramos, o danzas, pero no deja de ser, ya, sino un remedo de aquel traje austero y "pobre" que usaba el campesinado astur. También las normas de uso y prohibiciones, de las Ordenanzas del Principado o las de los Ayuntamientos, nos dejan ver detalles de la indumentaria, como las Ordenanzas Generales de 1781, que en uno de sus Títulos, acaso con el fin de limitar el gasto, o, más bien, con el de fijar distinciones y categoría social señala que "la libertad en el uso del vestido que cada uno quiere echarse, confunde las jerarquías y diversidad de estados, que, hasta en lo exterior, deben de distinguirse" 
Asturias. Concejo de Oviedo. Un párrafo al salir de misa «La Ilustración Española y Americana», año XXVI, núm. 3, 1882, p. 60. Grabado por Capuz 30,7 × 22 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace…. Catálogo Líneas al Vuelo.

Y así ordena que "el artesano o labrador de hacienda propia no podrá vestir sino paño de Béjar, o otro equivalente en precio, y el labrador que sea dueño de la mitad de la hacienda, que trabaja vestirá solo paño de Somonte, u otro igual. Aquel cuya hacienda sea toda ajena, no podrá vestir sino Caldas, estameña del país, Herrera, u otro así. " Canella y Bellmunt dicen que en el concejo de Onís, ya en 1573, se dispone que las mujeres públicas no deben de traer toca levantada como las honradas sino un rebozo por abajo. Del mismo modo otras disposiciones ordenaban el modo de indicar, por medio de la vestimenta, si las mujeres eran casadas o solteras. En la obra Recuerdos y Bellezas de España (Asturias y León), de J. M. Cuadrado publicada en 1855, "con láminas dibujadas del natural" por Francisco Javier Parcerisa, se encuentran dos láminas ilustrativas. Una vista del Puente de Cangas de Onís, en que aparecen una pareja, ella con pañuelo que cae largamente sobre su espalda, con blusa clara de mangas anchas, y falda amplia, y él tocado con montera, y chaleco. 
El cestero de Peñamellera «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 27, 1881, p. 318 Grabado por Rico 23 × 33,2 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace….Catálogo Líneas al Vuelo. 
La otra lámina tiene como fondo el claustro del Monasterio de Villanueva, y en ella otra pareja, él, descalzo de pie y pierna, trae calzón corto hasta la rodilla del que sobresale el ¿calzoncillo?, va tocado con su montera de corta pestaña y viste camisa blanca y chaleco. Ella lleva pañuelo amarrado hacia la nuca, con el pelo bajando sobre la espalda, camisa, dengue y saya con un adorno horizontal en la parte baja. Ambos recogen las mangas de sus camisas hasta el codo. La mujer sostiene una herrada al brazo. En los cuadros de Pérez Villamil, Procesión en el Santuario de Covadonga (1851), y La Cueva de Covadonga (1846 a 1854), figuran grupos de personas con el traje regional, y en el cuadro Vista de Covadonga, de Martín Rico (1856), se ven dos mujeres y un hombre vestidos a usanza del país. Viejas fotografías de Alonso Villarmil y otros, dibujos de Cuevas y de Frassinelli, amén de otras ilustraciones de fines del siglo XIX, nos ayudan a reconocer las prendas del traje usual de algunas personas, que se resistían a abandonarlas. 
Echando la persona «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 12, 1879, p. 144. Grabado por Capuz 22,5 × 14,8 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace….Catálogo Líneas al Vuelo.

En la Topografía Médica del Concejo de Ponga, obra escrita por D. Felipe Portolá Puyós, publicada en Madrid en el año 1916, nos relata en su artículo sobre indumentaria lo siguiente: «Es tan decisiva la influencia de la civilización, en este punto, que ha conseguido desterrar, casi del todo, el traje indígena, y abolir la práctica tan extendida entre los abuelos, quienes hilaban por sí mismos, a fuerza de meses y de puños, muchas prendas que hoy proporciona cómodamente la industria. Entre los hombres se ha aclimatado definitivamente la boina y la cómoda gorrilla inglesa, en sustitución de la típica montera, la democrática blusa de algodón de colores "sufridos", la americana de lana o de algodón, los calzoncillos de franela o algodón, y el calzado moderno de cuero, como prendas nuevas o añadidas. Otras añejas se han transformado, verbigracia, los calzones y chaquetas de paño burdo y grueso, hilado y tejido con lana del país, llamado sayal, han sido sustituidos por el pantalón, siempre largo, de pana, algodón o lana; las calzas y medias degeneradas en calcetines, en los hombres. Continua.....
Puerto de Pajares. La vuelta de la emigración «La Ilustración Española y Americana», año XVIII, núm. XIX, 1874, p. 296. Grabado por Manchón 22,5 × 30,5 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace…. Catálogo Líneas al Vuelo.

... Aún se ve algún anciano con traje de sayal; pero hoy casi solo se emplea para una especie de calzado que llaman escarpines. También se usa un calzado especial de madera (almadreñas), que tiene en la base tres eminencias cónicas en las que se pone un clavo grueso de hierro. Este calzado es incómodo, por tener poca base de sustentación; pero, sin embargo, a pesar de sus defectos, en este país tan lluvioso es insustituible, porque preserva mucho de la humedad y guarda el calor. La indumentaria femenina, revolucionada a cada paso por las variaciones de la moda, que tanto halaga la coquetería del sexo, es de más difícil descripción. Entre las prendas indispensables figuran la falda, el corpiño y el pañuelo a la cabeza, con la mantilla para los actos religiosos; entre las viejas recalcitrantes, usan, en todo tiempo, el pañuelo negro a la cabeza, y en invierno, la manta, que es un pañuelo negro, grande, atado a la espalda».
 
Oviedo. Los pobres de oficio en el mercado «La Ilustración Española y Americana», año XIX, núm. XXII, 1875, p. 376. Grabado por Manchón 30 × 22,3 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace….Catálogo Líneas al Vuelo.

Por todas estas difíciles circunstancias (pobreza de descripciones, carencia de dibujos, grabados y fotografías, falta de viejos trajes o prendas, hoy deterioradas o, más bien, desaparecidas) el estudio de la vieja indumentaria, hoy tan manida y confusa, por uso y abuso de unas artificiales ideas, necesita trabajos como el presente, lleno de rigor y de valor histórico, con exigencia de la realidad, y no dando rienda suelta a la fantasía.
Candás: niños esperando la vuelta de las lanchas pescadoras «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 1, 1879, p. 6. Grabado por Vela 19,5 × 28,6 cm. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies. Enlace…. Catálogo Líneas al Vuelo.

FUENTE: LEYENDES ASTURIANES. Prólogo al libro La Indumentaria Popular en la Ribera del Sella (siglos XVIII y XIX), de Herminia Menéndez de la Torre y Eduardo Quintana Loché. Editado en Murcia por la Federación Española de Agrupaciones de Folklore (F.E.A.F.), en el año 2002. Textos extraídos del blog de Marisa: Leyendes asturianes. Ver enlace... Leyendes asturianes.
________________________________________________________________________
AUTORES.

ARTÍCULO POSTEADO CON ILUSTRACIONES DE JOSÉ CUEVAS DE LA COLECCIÓN MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES. “CATÁLOGO LÍNEAS AL VUELO” ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS. 1879 – 1937.


«Mitología
 Asturiana». Marisa. Nació en Gijón, pero se crio en la tierra de Armando Palacio Valdés. Un tiempo en el que siendo niño aprendes a querer la tierra, sus gentes y sus costumbres. Cuando subíamos a la aldea, recuerdo aquellas reuniones por las noches, en ellas se hablaba de todo. pero se finalizaba siempre con algún cuento o historia antigua. La Cuenca tiene fama de gentes duras y parcas en el hablar (quién dijo eso alguna vez, se equivocó) Oírles hablar fue lo que me hizo amar más nuestras costumbres y leyendas. A partir de ese tiempo, empezó a recopilar, poco a poco todo lo que cayese en mis manos sobre Asturias. Leyendas Asturianas.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 22 de noviembre de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario