Páginas

8 de abril de 2025

Huelga minera histórica "llena de luz"

Aquella primavera del 62
Mineros del Pozo Nicolasa de Mieres en 1962. NORTES. (Público)
Todo empezó en el pozo Nicolasa de Mieres al ser despedidos siete picadores que reclamaban mejoras económicas y laborales
Mineros detenidos en la Prisión Provincial de Oviedo. Montepío de la Minería Asturiana.
La Nueva España.
Era el siete de abril de 1962 y se iniciaba así un movimiento huelguístico que duró dos meses: hasta entonces, el más largo y tenaz al que se enfrentaba la dictadura. Aunque afectó especialmente a las cuencas mineras del Caudal y del Nalón, tuvo amplias repercusiones a escala nacional e internacional.
"Fue también una huelga silenciosa y pacífica. Algo que no comprendía bien la Policía, en cuyos informes resaltaba que los huelguistas estaban adoptando una postura extrañamente tranquila. Que no les parecía muy lógica, «dada la psicología un tanto violenta del clásico minero asturiano»"

Mineros en la Mina de El Escuyo, Piñeres, en el concejo de Aller. Fuente: Memoria Digital de Asturias. NORTES (Público).
El conflicto estalló en pleno desarrollismo franquista. Las minas asturianas empleaban entonces a unos 43.000 trabajadores, sumados los del interior y los del exterior. Y corrían tiempos en los que el carbón empezaba a sufrir la imparable competencia de otras fuentes de energía. Pues bien; 
"después de un trienio de salarios congelados por el plan de estabilización, la reactivación económica provocó una oleada de reivindicaciones salariales en las principales zonas mineras e industriales. Los obispos ya habían denunciado públicamente que las remuneraciones de la mayoría de los obreros españoles «eran a todas luces insuficientes»".
Debido a la falta de cauces sindicales y políticos adecuados, aquella huelga asturiana se alargó mas de lo debido y adquirió unas dimensiones políticas que se volvieron contra el propio régimen. Por aquellas fechas estallaron también conflictos mineros en Francia y Bélgica, que no tuvieron otras repercusiones que las propiamente laborales. 
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Sobre esta cuestión trataba un escrito de un grupo de renombrados intelectuales españoles, encabezado por Ramón Menéndez Pidal y dirigido a Manuel Fraga Iribarne. En ese manifiesto se subrayaba que las huelgas eran normales y legales en los países occidentales democráticos, donde la negociación de las reivindicaciones económicas se realizaba «con renuncia a los métodos represivos y autoritarios».
Por otra parte, conocimos de cerca algunos efectos inmediatos y cotidianos de la huelga del 62.
«Además de la dura represión empresarial y gubernamental, las familias de los mineros tuvieron que soportar mil carencias y sacrificios»
Pero también fueron incontables las acciones solidarias dentro y fuera de las valles mineros: 
«de otras familias, de comerciantes, de hosteleros, de distintas organizaciones sociales»
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
De parroquias que improvisaron comedores infantiles gratuitos para los hijos de los trabajadores. 
«Y en la intra-historia de aquellas luchas hay que destacar asimismo la activa participación, en distintos frentes, de buen número de mujeres»La huelga concluyó consiguiendo los mineros todas sus reivindicaciones. El entonces ministro secretario general del Movimiento, José Solís Ruiz, negoció directamente con representantes de los huelguistas, lo que marcaría el principio de la quiebra de los sindicatos oficiales y el nacimiento de un nuevo tipo de sindicalismo: las comisiones de obreros. A propósito;
"Stalin había aconsejado a Santiago Carrillo que los comunistas españoles tenían que infiltrarse en los sindicatos verticales, considerados por líder soviético como una organización de masas legal, y utilizarlos para combatir las estructuras del franquismo desde dentro"
Reunión en Munich. Se puede llamar a esta reunión el contubernio de la traición a España, por estar conjurados elementos comunistas, socialistas y de otras tendencias. Allí se han encontrado los monárquicos liberales partidarios de don Juan de Borbón; los demócratas cristianos de la derecha, con Gil Robles; los demócratas cristianos de la izquierda, con Giménez Fernández; la HOAC; el frente de liberación popular y los movimientos catalanes. También asistió el socialista Rodolfo Llopis. (...). Saber más... Diario de Cádiz.
Es cierto que aquella huelga, junto a otras presiones políticas como el llamado contubernio de Munich, supusieron una indudable sacudida para el régimen. Pero éste se mantuvo aún trece años más: hasta la muerte del dictadorUn dirigente de IU declaraba en abril de 2012 que: 
"«España se había llenado de luz hace 50 años con la huelga del 62». Una forma poética de convertir en legendario un episodio histórico" 
En cualquier caso, cinco años después de aquella huelga se constituyó Hunosa, que mantuvo buena parte de la población activa minera. Una población ahora casi desaparecida por la reconversión minera. 

"Ahora, mucho tiempo después de aquella famosa huelga, solo queda reinventarse, pues los problemáticos fondos mineros europeos, ni mucho menos cumplieron su principal objetivo: reactivar las comarcas mineras".

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: FRANCISCO PALACIOS. Publicado por La Nueva España el 09·04·2012. Ver enlace

_________________________________________________________________________




NOTA INFORMATIVA (Artículo).


Las mujeres y las huelgas de 1962. Fundación Juan Muñiz Zapico
Autora: Claudia Cabrero Blanco.
Es de sobra conocido que si hay una fecha clave en la historia del movimiento obrero en el franquismo ése es el año 1962. Entonces, especialmente entre los meses de abril y mayo, una ola ininterrumpida de huelgas sacudió el país, dando lugar a la mayor explosión de conflictividad obrera a la que se había enfrentado el régimen hasta el momento. La minería asturiana, a la cabeza de las protestas, fue la que llevó la iniciativa de un movimiento que se extendió por gran parte del territorio nacional y que afectó a centenares de miles de trabajadores. Los conflictos de 1962 comenzaron en los primeros días del mes de abril, concretamente el día 12, cuando siete picadores de la mina Nicolasa plantearon trabajar a jornal siendo sometidos, por su bajo rendimiento, a un expediente disciplinario con amenaza de despido.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Prendida aquí la llama del conflicto, todo un movimiento de solidaridad con los expedientados se extendió por otros pozos de Fábrica de Mieres, alcanzando pronto a la cuenca de Turón. El día 17 pararon los mineros de la cuenca del Nalón, el 18 la huelga se extendió al valle del Aller y el 23 se sumó la mina gijonesa de La Camocha. En el mes de mayo los límites de la minería se vieron desbordados y los paros se repitieron en fábricas y talleres de la industria siderometalúrgica, en los astilleros, la construcción y en muchas empresas de la industria ligera [1]. (...) Seguir leyendo... Fundación Juan Muñiz Zapico.
[1] Rubén VEGA GARCÍA, Las huelgas de 1962 en Asturias, Gijón, Trea y Fundación Juan Muñiz Zapico, 2002, p. 259.
Manifestación en Bruselas. Foto: Archivo Fundación 1º de Mayo. Fundación Juan Muñiz Zapico.
FUENTE: CLAUDIA CABRERO BLANCO. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Asturias social, enero de 2010. Seguir leyendo... Fundación Juan Muñiz Zapico
_____________________________________________________________________



RESEÑA BIOGRÁFICA


Claudia Cabrero Blanco (Gijón, 1978). Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. 
La historiadora Claudia Cabrero Blanco (Gijón, 1978) está muy concienciada con el papel de las mujeres a lo largo del tiempo. Federación Asturiana FAMYR.
Sus líneas de investigación giran en torno a las historias de género, oral y social, con especial atención al estudio de la dictadura franquista y, sobre todo, al papel de las mujeres en la resistencia al régimen en Asturias. En los últimos años ha combinado su labor docente en la Universidad de Oviedo con la participación en diversos proyectos de investigación como "Voces del pasado. Testimonios orales de la represión y la violencia política en Asturias", "Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias" o "Investigación y Estudio de los archivos sobre el trabajo de las mujeres en la industria fabril de Gijón". Es autora de Mujeres contra el franquismo. Asturias, 1937-1952. Vida cotidiana, represión y resistencia (Oviedo, KRK, 2006) y coautora de los volúmenes Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista 1 y 2 (Madrid, GPS, 2010 y 2011), así como del Mapa de fosas comunes de Asturias (Oviedo, 2011). Asimismo, es coeditora de La escarapela tricolor. El republicanismo en España: política, sociedad y cultura" (Oviedo, KRK, 2008). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y en obras colectivas, como "Asturias. Las mujeres y las huelgas" (en Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo", 2007), "Militancia, resistencia y solidaridad. Las mujeres comunistas y la lucha clandestina durante el Primer Franquismo" (en "«Nosotros los comunistas». Memoria, identidad e historia social", 2009), "«El ejemplo de las asturianas». Género, clase e identidad a través de la cultura política del PCE (1937-1975)" (en El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo. 1937-1977, 2013) o "Una resistencia antifranquista en femenino" (en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista, 2013). (...). FUENTE: Books – Google. Abogados contra el franquismo: Memoria de un compromiso político 1939-1977.
_____________________________________________________________________
AUTORES. 

El historiador Francisco Palacios nació en Ciaño (Langreo) en un año que no quiere decir. Estudió el Bachiller y la carrera a la vez que trabajaba en la tienda de su madre. Después de dar clases en Ujo, Grado, Pola de Laviana y, durante veintidós años, en el instituto de Sama, se jubiló en 2001. Está casado, tiene dos hijos y una nieta, Ángela, de 9 años. Ha escrito "El Racing Club Langreano (1915-1961)", "Pedro Duro, un capitán de la industria española", los prólogos a los tres tomos de "Langreo en el pasado", "Historia de la prensa en Langreo" y "Caciquismo, lucha localista y revolución en el Langreo contemporáneo". Es colaborador de LA NUEVA ESPAÑA. Fuente: La Nueva España.

La Nueva España
es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España.
Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.     
 
Claudia Cabrero Blanco (Gijón, 1978).
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación giran en torno a las historias de género, oral y social, con especial atención al estudio de la dictadura franquista y, sobre todo, al papel de las mujeres en la resistencia al régimen en Asturias. En los últimos años ha combinado su labor docente en la Universidad de Oviedo con la participación en diversos proyectos de investigación (...). Saber más...Traficantes. - Foto: Fundación Asturiana FAMYR.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
 
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981).
Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter).  

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 08 de abril de 2025 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario