Páginas

11 de marzo de 2024

Las primeras huellas de reptiles mesozoicos

Los dinosaurios de Asturias a partir de sus huellas
Museo del Jurásico de Asturias (MUJA). En un lugar privilegiado de la costa del Principado a 155 metros sobre el nivel del mar, se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), un museo singular que, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles. (...). Saber más... Museo del Jurásico de Asturias (MUJA).

Como es sabido, los dinosaurios fueron reptiles, algunos de ellos de grandes dimensiones, que vivieron durante la mayor parte de la Era Secundaria o Mesozoica, concretamente desde el comienzo del Triásico superior (231 m.a.) hasta finales del Cretácico (65 m.a.). Su período de vida sobre la Tierra fue por tanto de alrededor de 166 millones de años
1.- Huella de pisada de un dinosaurio bípedo, de talla pequeña a media, que se apoya sobre un sedimento areniscoso que presenta ondulaciones producidas por el oleaje. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 66. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo
Los primeros hallazgos de huellas de actividad de estos reptiles mesozoicos, en nuestra región, fueron obtenidos por dos de nosotros en el transcurso de 1975, al realizar un examen geológico detallado de los acantilados costeros asturianos entre los meridianos aproximados de Gijón y Ribadesella. En los años siguientes, se publicaban los primeros resultados, aún preliminares, sobre los mismos (GARCIA- RAMOS y VALENZUELA, 1977 a, b y 1979; VALENZUELA, 1979). Actualmente, tanto el número de observaciones como el de medidas, fotografías y esquemas realizados, se ha incrementado de una manera notable, lo que nos permite una visión algo más amplia y aproximada sobre las variedades de dichos reptiles, sus hábitos vitales y el ambiente en que vivieron. Los hallazgos de huellas o icnitas de dinosaurios en Asturias, parecen estar circunscritos, por el momento, al Período Jurásico (dentro de la Era Secundaria o Mesozoica), cuya duración según datos recientes (HARLAND et al., 1982) fue alrededor de 69 millones de años. 
2.- Sección vertical de una huella de dinosaurio bípedo y tridáctilo, de mediano tamaño, con un sentido de avance hacia el observador. Se aprecian además algunas otras peor conservadas. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 67. Foto Archivo.

La edad de las diferentes huellas asturianas, que ocupan hasta el momento tan solo una parte de dicho intervalo de tiempo, concretamente el Jurásico Medio-Superior, podría estar comprendida entre los 144 y los 175 millones de años antes del presente. Es necesario mencionar, no obstante, que hemos localizado también otras icnitas de dinosaurios algo más recientes, concretamente en el Cretácico Inferior de la playa de San Pedro de Antromero y alrededores (Gozón); sin embargo, su estado de conservación es bastante deficiente. "Aunque el ambiente que reinaba durante buena parte del Período Cretácico, dentro del territorio que hoy ocupa Asturias, era igualmente favorable para la existencia de huellas de estos reptiles, la relativa escasez en la actualidad de afloramientos rocosos de esta época, la mala conservación debido al tipo de litología y el excesivo recubrimiento vegetal de gran parte de ellos, hace difícil pensar en el hallazgo de abundante material de este tipo en el futuro, aunque cabe la esperanza de encontrar algunos ejemplares aislados".
3.- Huellas del pie izquierdo de dos individuos bípedos, uno de talla media y otro pequeño. Las dos corresponden a individuos predadores del Suborden de los Terópodos. La diferencia de peso entre ambos queda reflejada por el contraste de relieve de sus pisadas. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 68.Foto Archivo.

El primero y tercero de los factores adversos que acabamos de indicar para el Cretácico, son también aplicables a los materiales del Jurásico en el interior de Asturias; no obstante, concurre en este último caso un condicionante muy favorable para la localización de yacimientos de icnitas de dinosaurios, y es la abundancia de los mismos en parte de los abruptos acantilados de nuestra costa, concretamente entre las localidades de Gijón y Ribadesella. "La elevada pluviosidad actual de la región, la intensidad de la acción erosiva marina, en especial durante los intensos temporales invernales, y las fuertes pendientes del acantilado, hacen que éste tenga una movilidad y evolución bastante rápidas, con lo que los sucesivos desprendimientos y desplazamientos de bloques por el oleaje permiten, en relativamente poco tiempo, la localización de nuevos hallazgos así como el enterramiento o destrucción de otros". Esta última circunstancia adversa requiere una búsqueda continuada, así como un estudio rápido «in situ» del material localizado, o bien una eventual recogida del mismo cuando ello es factible, para un posterior examen en el laboratorio.
4. Huellas de pisada de Terópodos, probablemente Carnosaurios, sobre una capa margosa con grietas de desecación poligonales. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.

La dinámica constante de los actuales acantilados va a constituir uno de los factores determinantes a la hora de valorar los yacimientos asturianos de icnitas de dinosaurios; si tenemos en cuenta además el elevado número y variedad de formas, así como el excelente estado de conservación de muchas de ellas, no parece aventurado considerarlos entre los más importantes descubiertos en España hasta el momento.
Se conocen, no obstante, huellas de pisadas de dinosaurios en otras localidades de la Península, pertenecientes a las provincias de Lérida, La Rioja, Soria y Burgos. Los acantilados de la costa portuguesa han proporcionado igualmente excelentes ejemplos, destacando los de Cabo Mondego y los de Lagosteiros (N. de Cabo Espichel).
Cronoestratigrafía. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 66. Foto Archivo.

La paleogeografía de Asturias durante el Jurásico Medio-Superior
La disposición paleogeográfica que imperaba durante el Jurásico Medio-Superior, en lo que hoy ocupa el territorio asturiano, era bastante diferente a la actual. "Al sur y suroeste de la región había un área emergida continental con depósitos aluviales de carácter silíceo, correspondientes a una red de distributarios fluviales de poco caudal que alcanzaban en su parte distal la línea de costa situada hacia el norte y noreste. El tránsito a la zona marina tenía lugar por medio de pequeños deltas. La vegetación era abundante y el clima cálido y húmedo; en aquella época no existían, por ejemplo, casquetes de hielo en las zonas polares"
5.- Huella de pisada de un dinosaurio cuadrúpedo. Obsérvese la impresión de la planta y de varios dedos cortos que sobresalen de la misma. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.

Por otro lado, lo que hoy es Asturias, debió de ocupar por aquel entonces una paleolatitud norte del orden de los 25° a 35 °. En las áreas del continente más próximas al litoral, eran frecuentes los ambientes lacustres y pantanosos, estos últimos con vegetación arbórea, en depresiones laterales a los diversos cana-les fluviales que alimentaban los deltas. Cerca de la desembocadura en el mar, dominaban las charcas y marismas muy someras y de aguas salobres, cuyo fondo estaba colonizado por una fauna abundante de invertebrados, entre la que destacaban gasterópodos, crustáceos y bivalvos. La línea de costa era baja e irregular, carecía prácticamente de mareas y estaba afectada por un oleaje muy limitado; por delante de ella se extendía una plataforma marina restringida y de suave pendiente.
6.- Huella de dinosaurio bípedo de tamaño pequeño a mediano, parcialmente enmascarada por la producida por el arrastre de la cola de otro individuo. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.

Las icnitas de dinosaurios del Jurásico de Asturias
Estos reptiles debieron de ser frecuentes en nuestra región durante el Jurásico, a juzgar por la abundancia y diversidad de los registros de su paso y actividad conservados en los sedimentos, así como por los fragmentos óseos encontrados. Los hallazgos de éstos últimos, hasta el momento, aparecen bastante dispersos destacándose las citas, muchas de ellas ya antiguas, de dientes de Megalosaurios, además de algunos otros fragmentos de huesos encontrados recientemente y aún no clasificados. Entre los pertenecientes a animales coetáneos de grupos más o menos afines a los dinosaurios, mencionaremos partes esqueléticas y restos de aletas de Plesiosaurios (reptiles marinos), así como algunas vértebras de Ictiosaurios (reptiles de aspecto pisciforme).
7.- Impresión producida por el pie derecho de un dinosaurio bípedo de pequeño tamaño y muy ligero, probablemente un Terópodos. Se aprecian con claridad los almohadillados de los dedos, así como las terminaciones de los mismos en garras afiladas características de un carnívoro. El pequeño ángulo interdigital evidencia un individuo muy ágil. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.

Entre las señales de su actividad en aquella época, destacan aquí especialmente las huellas de pisada tanto de bípedos como de cuadrúpedos; de ambas se han encontrado no sólo multitud de ejemplares aislados, sino incluso varios rastros, en los que se reconoce fácilmente el trayecto recorrido por los animales, merced a las sucesivas impresiones de sus autópodos anteriores y/o posteriores al desplazarse en una dirección determinada. Además de este tipo de evidencias, se han encontrado algunas otras que, aunque escasas en número confirman la existencia de estos reptiles en Asturias: las pistas producidas por el arrastre de la cola sobre el suelo y los restos fecales o coprolitos. Respecto al modo de conservación actual de las huellas de pisada de dinosaurios en las rocas de los acantilados de la región, existen dos tipos fundamentales y algunos otros menos comunes. 
8.- Dos huellas de pisada tridáctilas correspondientes ambas al pie izquierdo de un dinosaurio bípedo de pequeño tamaño. Probablemente se deben a un mismo individuo, pero pertenecen a dos rastros diferentes. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.

El que aparezca uno u otro depende en gran parte del carácter del sedimento sobre el que se desplazaba el animal, a menudo arenoso o fangoso, así como del que va a rellenar posteriormente las depresiones generadas por éste. En función de dichas variables, las huellas que observamos actualmente se dispondrán en la parte superior de los estratos en forma de relieves negativos, o bien en la inferior de los mismos a modo de abultamientos de relleno areniscoso (moldes naturales). Su morfología y dimensiones (longitud, anchura y profundidad) dependerán, por una parte, de las que presentaban los autópodos del organismo generador, así como del peso de su cuerpo, y por otra, del tipo de sedimento sobre el que se apoyó el dinosaurio; si éste lo hace sobre un substrato fangoso blando, la profundidad de la depresión será mayor que si pisa sobre uno de carácter arenoso. En la Fig. 9 se muestra un esquema simplificado del proceso según LEHMANN(1978).
9.- Proceso de formación de una huella de pisada y de su molde natural, según LEHMANN (1978). Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.

El conjunto de parámetros descritos en el párrafo anterior, junto con algunos otros, como las distancias entre dos o más huellas consecutivas pertenecientes al mismo individuo o la anchura total del rastro dejado, nos van a permitir deducir muchas de las características morfológicas de estos reptiles, así como su comportamiento o tipo de actividad en determinados momentos de su vida. De esta forma, es posible obtener una serie de datos sobre los mismos, tales como tamaño y peso aproximados, velocidad de desplazamiento, régimen alimentario, disposición del cuerpo en reposo o en marcha (bípedos o cuadrúpedos), ambiente en el que se desarrollaban, tipo y características de los autópodos, atribución taxonómica a un grupo o familia determinados, etc. El peso y el tamaño de los individuos se pueden determinar de una manera general en base al grado de deformación sobre el sedimento, así como atendiendo a la morfología y dimensiones de las huellas que generan. A este respecto, conviene aclarar que el tamaño de los dinosaurios fue sumamente variable, en contra de lo que a veces se piensa, pues es frecuente referirse a ellos con la expresión clásica de «grandes reptiles»
Aspecto general de algunos ejemplares de dinosaurios bípedos y cuadrúpedos, similares a los que debieron de existir durante el Jurásico en Asturias. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.
Sus términos extremos oscilan entre el Mussaurus encontrado en Argentina, el más pequeño conocido hasta el momento, con unas dimensiones aproximadas no superiores a las de un tordo actual (CHARIG, 1984) y el gigantesco Brachiosaurus de casi 13 m. de altura que pesaba más de 80 toneladas. No obstante, en 1972 se encontraron en Colorado algunos huesos pertenecientes a un Saurópodo aún mayor, al que se denominó informalmente Supersaurus, de unos 30 m. de longitud, más de 15 de altura y un peso bastante superior a las 80 toneladas. La velocidad de desplazamiento se obtiene a partir de las distancias de separación entre varias huellas consecutivas del mismo animal; también se utilizan con este fin otros parámetros, como el grado de variación antero-posterior en el relieve de la impresión, la forma de la misma, el ángulo interdigital o la anchura total del rastro; el valor de estos dos últimos es inversamente proporcional a la velocidad de marcha. Basándose en este tipo de datos, así como en otros complementarios de carácter osteológico obtenidos a partir de esqueletos fósiles (ALEXANDER, 1976; FARLOW, 1981; THULBORN, 1982), se ha llegado a la conclusión de que los dinosaurios más rápidos eran los bípedos de pequeño tamaño, que podían desplazarse a la carrera alcanzando velocidades máximas de hasta 35-40 km/h
10.- Rastro de seis pisadas consecutivas correspondientes a un dinosaurio bípedo, de tamaño pequeño a medio, probablemente un Terópodo. Acantilados entre la Punta Misiera y el Cabo Lastres. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 71. Foto Archivo.
"Los bípedos de mayor tamaño (tanto herbívoros como carnívoros) lo harían a una marcha normal o lenta que llegaría en su caso extremo a un ligero trote (15-20 km/h). Finalmente, la mayoría de los cuadrúpedos serían los de marcha más lenta, hasta 6-8 km/h., aunque algunos Saurópodos podrían llegar a los 12-17 km/h. y excepcionalmente algunos Ceratopios a 25 km/h. El régimen alimentario puede deducirse del contorno general de la huella de pisada, el cual puede facilitar la inclusión en un determinado grupo del que se conocen sus hábitos, y de la silueta de las terminaciones de los dedos; si acaban en garras afiladas, se tratará de carnívoros (Therópodos y algunos Prosaurópodos), mientras que, si lo hacen en pezuñas o uñas romas, corresponderán a herbívoros (Ornitisquios, Saurópodos y algunos Prosaurópodos). La disposición del cuerpo, ya sea en reposo o en marcha, puede interpretarse en base a la variedad, forma y disposición de las impresiones que componen el rastro. A menudo es posible incluso diferenciar las huellas de los autópodos derecho e izquierdo, como ocurre por ejemplo en el caso de muchos bípedos, cuyas pisadas, a menudo tridáctilas, tienden a adoptar una morfología que refleja el apoyo de tipo digitígrado típico de los Therópodos y de algunos Ornitópodos"
11.- Estrato areniscoso deformado por la pisada de un dinosaurio de tamaño medio a grande. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 71. Foto Archivo.

"Las de los cuadrúpedos, por el contrario, presentan un perfil a menudo más redondeado y más próximo a un carácter equidimensional, en especial si pertenecen a individuos del Infraorden de los Saurópodos; en el caso de aquellos cuadrúpedos que se comportan como tales sólo ocasionalmente, la disposición de la pisada recuerda por lo general a la de los bípedos, dado que ésa es su marcha más habitual. En cuanto a la reconstrucción del ambiente en el que vivían los dinosaurios de una determinada área, se obtiene por medio de un estudio paleogeográfico basado fundamentalmente en datos sedimentológicos y paleoecológicos. El análisis global de las huellas de dinosaurios asturianas nos muestra que existieron aquí durante el Jurásico poblaciones bastante diversificadas, pertenecientes a los principales grupos en que se subdividen estos reptiles. Así, se ha detectado al menos la presencia de abundantes ejemplares del Suborden de los Therópodos (Carnosaurios y probables Coelurosaurios), del de los Ornitópodos y del Infraorden de los Saurópodos". 
12.- Deformación producida por la pisada de un dinosaurio bípedo de gran tamaño. Acantilados al E. de la playa de La Griega. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 71. Foto Archivo.

Los hallazgos de huellas de estos últimos reptiles de hábito cuadrúpedo, relativamente comunes en los afloramientos de nuestra región, son especialmente interesantes dado que existen hasta el momento muy pocas citas en el mundo referentes a ellas; la razón estriba en su dificultosa conservación e identificación, dado que su morfología característica no es muy adecuada para ello, fundamentalmente a causa de la pequeñez de los dedos en relación con la planta; la forma recuerda bastante a la de los actuales elefantes. En relación con el tamaño, las huellas asturianas son muy variables; "las más pequeñas encontradas aquí hasta el momento, oscilan alrededor de los 10 cm.; las de mayor tamaño, como algunas de las que aparecen en los acantilados de la playa de La Griega y de Llastres, pueden incluso rebasar el metro, considerando la dimensión máxima de cada una de ellas". Cabe por último destacar que la importancia de las huellas de dinosaurios asturianas, tanto desde el punto de vista puramente científico, como desde el educativo y cultural, ha sido valorada y recogida por el Instituto Geológico y Minero de España, al incluirlas recientemente, como parte de un contexto geológico más amplio (ELIZAGA et al, 1984 y 1985; AGUEDA et al, 1985) en nueve de los P.I.G. (Puntos de Interés Geológico) catalogados en nuestra región.
9-bis.- Parte del Proceso de formación de una huella de pisada y de su molde natural, según LEHMANN (1978). Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 69. Foto Archivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • AGUEDA, J.; ELÍZAGA, E.; GONZÁLEZ LASTRA, J.A.; PALACIO, J.; SÁNCHEZ DE LA TORRE, L.; SUÁREZ DE CENTI, C. y VALENZUELA, M. (1985). —Puntos de Interés Geológico de Asturias. Vol. 1 Instituto Geológico y Minero de España, 130 p.
  • ALEXANDER, R. McN. (1976). —Estimates of speeds of dinosaurs. Nature, 261: 129- 130. London.
  • CHARIG, A. (1984). —A new look at the dinosaurs. British Museum (Natural History) Eds., London.
  • ELIZAGA, E.; PALACIO, J.; SUAREZ DE CENTI, C. y VALENZUELA, M. (1984). —Proyecto de Catálogo de los Puntos de Interés Geológico de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Instituto Geológico y Minero de España. (Inédito).
  • ELIZAGA, E.; PALACIO, J.; SUAREZ DE CENTI, C. y VALENZUELA, M. (1985). —Estudio de Protección de los Puntos de Interés Geológico de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Instituto Geológico y Minero de España. (Inédito).
  • FARLOW, J.O. (1981). —Estimates of dinosaur speeds from a new trackway site in Texas, Nature, 294: 747-748. London.
  • GARCÍA-RAMOS, J.C. y VALENZUELA, M. (1977a). —Hallazgo de huellas de pisada de Vertebrados en el Jurásico de la costa asturiana entre Gijón y Ribadesella. Breviora Geol. Asturica, 21(2): 17-21. Oviedo.
  • GARCÍA-RAMOS, J.C. y VALENZUELA, M. (1977b). —Huellas de pisada de Vertebrados (dinosaurios y otros) en el Jurásico superior de Asturias, Estudios geol., 33(3): 207- 214. Madrid.
  • GARCÍA-RAMOS, J.C. y VALENZUELA, M. (1979). —Estudios e interpretación de la icnofauna (vertebrados e invertebrados) en el Jurásico de la costa asturiana. Cuad. Geol., 10: 13-22. Univ. Granada.
  • HARLAND, W.B., COX, A.V., LLEWELLYN, P.G., PICKTON, C.A.G., SMITH, A.G. y WALTERS, R. (1982). —A geologic time scale. Cambridge Earth Sci. Series, Cambridge Univ. Press, 131 p.
  • LEHMANN, U. (1978). —Eine Platte mit Fáhrten von Iguanodon aus dem Obernkirchener Sandstein (Wealden). Mitt. Geol. Palaont. Inst. Univ. Hamburg, 48: 101-114. Hamburg.
  • THULBORN, R.A. (1982). —Speeds and gaits of dinosaurs. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol., 38: 227-256. Amsterdam.
  • VALENZUELA, M. (1979). —Nuevas aportaciones al estudio del Jurásico de la costa Asturiana con especial atención a sus facies fluviales de carácter cíclico., Tesis de Licenciatura, Dpto. Estratigrafía, Univ. de Oviedo, 132p. (Inédito).
Portada de la revista Ástura, nº5 /1986. Nuevos cartafueyos d'Asturias. Foto Archivo.
FUENTES: MARTA VALENZUELA, JUAN CARLOS GARCÍA-RAMOS, CÉSAR SUÁREZ DE CENTI. Textos extraídos de la REVISTA ASTURA (Nº 5 /1986)- Página 66 a 71. (Nuevos Cortafueyos d’Asturies). BREVIORA. El Blog De Acebedo.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Marta Valenzuela. (León, 1953). Geóloga. Profesora Ayudante del Depto. de Estratigrafía y Geología de Histórica de la Universidad de Oviedo. Fuente: Universidad de Oviedo.

José Carlos García-Ramos. Gijón (Xixón), 1945). Profesor Titular del Dpto. de Estratigrafía y Geología Histórica de la Universidad de Oviedo. José Carlos García-Ramos es el director del equipo científico del MUJA y lo de coleccionar fósiles ya le viene de la niñez. Su pasión por la geología comenzó en Langreo, pero su familia siempre pasó los veranos por Colunga. Solía ir de pesca con su padre por los acantilados de Llastres, aunque lo de sujetar la caña nunca fue del interés de este científico. (...). Fuente: RTPA.


César Suárez de Centi (La Coruña, 1946.- Oviedo, 16-04-2013). Exprofesor Colaborador del Dpto. de Estratigrafía y Geología Histórica de la Universidad de Oviedo.
Foto: Facebook: El profesor César Suárez de Centi en sus tiempos jóvenes. (Guadalajara 1971).

Ástura. Nuevos cartafueyos d'Asturies. Texto en Castellano. Fue una revista que se dedicaba a Publicar artículos y estudios sobre la cultura y la realidad asturiana en diferentes partes: geología, biología, arte, historia, lingüística, etnografía, ... Que empezó a publicarse en el año 1983 en Oviedo. (...). Llegaron a publicarse un total de once números, el último de ellos en el año 2001. Fuente: WIKIPEDIA. Imagen: (Foto Archivo).

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 11 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario