Páginas

11 de noviembre de 2022

Mieres ya tenía Escuela de Capataces un siglo antes de que hubiera en la capital

A veinte kilómetros de Oviedo
Escuela de Capataces: Construida con el dinero aportado por el Ayuntamiento de Mieres y la Diputación Provincial. La Escuela de Capataces de Minas, Hornos y Máquinas, se inauguró el 31 de julio de 1884. Foto Archivo. 

La instalación del Instituto de Silicosis y la polémica de Minas: Mieres ya tenía Escuela de Capataces un siglo antes de que hubiera en la capital
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 12 de noviembre de 1968 concluyó una huelga en la minería del Caudal que se había iniciado treinta y tres días antes por una sanción a unos trabajadores de mina Baltasara. El paro se mantuvo durante treinta y tres días y cuando se decidió volver al tajo la documentación del expediente de crisis ya estaba en la Delegación de Trabajo e implicaba que 412 trabajadores quedaban en la calle y otros 180 pasaban a depender del subsidio de desempleo. Finalmente se solucionó satisfactoriamente para todos, pero este conflicto tuvo unos meses más tarde otra inesperada consecuencia para la minería. Un representante de los trabajadores del pozo Polio, cuyo nombre desconocemos, en medio de una de las reuniones de conciliación, planteó que la creación en Asturias de un hospital especializado en tratar la silicosis, lo que además de ayudar a la resolución de uno de los principales problemas que afectaba a los mineros, iba a ser una buena medida para contribuir a la paz social en la región. 
FOTOGRAFIA VISITA GRAL. FRANCO (1950) (Museo del Ejército, Ministerio de Defensa de España). José Solís Ruiz (Cabra, 27 de septiembre de 1913-Madrid, 30 de mayo de 1990) fue un político español, conocido por su papel durante la dictadura de Francisco Franco, en la cual llegó a ocupar importantes puestos tanto en el seno de la administración como en el partido único del régimen. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

La propuesta llegó hasta el ministro de la Gobernación José Solís Ruiz, quien asumió el compromiso de llevarla a buen término y el 18 de julio de 1970, fecha emblemática para el Régimen franquista, el ministro de Trabajo Licinio de la Fuente ya inauguró en Oviedo el Instituto Nacional de Silicosis. El edificio se hizo muy cerca del complejo hospitalario que ya existía en la capital de Asturias y para las fotos de propaganda de aquel día hubo que traer enfermos de otros centros. Al principio corrió el rumor de que los pacientes que acudían al Instituto eran usados como conejillos de indias para otras investigaciones, pero poco a poco aquella leyenda fue perdiendo fuerza y diez años más tarde el servicio de neumología ya atendía una media anual de 13.300 pacientes. Pero si nos quedamos en el momento en el que llegó a Mieres la primera noticia que anunciaba la creación del Hospital, debemos recordar que hubo quien planteó la posibilidad de que se emplazase en esta villa porque lógicamente la gran mayoría de sus usuarios eran de aquí y no existía razón para que las ambulancias tuvieran que trasladarlos por la infernal carretera de El Padrún y sus familiares sufriesen la molestia de los desplazamientos cada vez que querían visitarlos. Además, este era entonces un lugar en constante crecimiento e incluso, yendo a lo más prosaico, con un buen ambiente para la vida social de los médicos, ya que la mayor parte de la plantilla que trabajaba en la Residencia Sanitaria de Murias, inaugurada en 1954, residía aquí y muchos profesionales tenían abiertas consultas en la población.
El sanatorio de Murias, recién inaugurado. Año 1954. Foto Archivo.

Sin embargo, se dijo y se asumió que los veinte kilómetros que separaban Mieres de Oviedo eran una minucia. Nadie tosió, salvo los silicosos que no podían evitarlo, y centenares de mineros volvieron a hacer el viaje de regreso por El Padrún, pero esta vez en un coche fúnebre. Desde entonces las carreteras, los vehículos y la comodidad de los viajes han mejorado enormemente, pero para algunos los veinte kilómetros son una distancia insalvable.Y este es uno de los argumentos que exponen quienes ahora se oponen al traslado desde la capital de la Escuela de Minas, junto a la pérdida de prestigio de la institución o su arraigo entre los centros educativos ovetenses. Como historiador no me toca valorar lo del prestigio y les aconsejo que si ustedes quieren hacerlo, eviten consultar la Wikipedia, porque pueden hacerse una idea equivocada al encontrar que en esa página se citan como “alumnos ilustres” de la Escuela de Oviedo a Gabino de Lorenzo, exalcalde de la ciudad; Javier Fernández, expresidente de este Principado; el conocido empresario Victorino Alonso y Jorge Menéndez Vallina, presidente del Real Oviedo. Lo que sí puedo hacer es indagar en las hemerotecas para ver cuál es el concepto de prestigio que tienen algunos de sus mentores. Y así me encuentro con la entrevista que se realizó a un conocido profesor, quien después de pasar en sus aulas 36 años recordaba con nostalgia como las fiestas organizadas por los alumnos de la Escuela eran famosas en la región y a ellas acudían las muchachas atraídas por un lamentable dicho machista de la época: “De la mar el mero y de la tierra el ingeniero”
Mieres, Barrio La Vega a principios del siglo XX, La Escuela de Capataces y al fondo la toda la Vega. Foto Archivo.
Además, cuando aprobaban la asignatura de motores en tercer curso recibían el carné de conducir y en ese paso del Ecuador se celebraban bailes presididos por madrinas de prestigio. En el caso del informante acudió Carmen Martínez-Bordiú, la nietísima de Franco,y más tarde, en la fiesta de fin de curso estuvo Irene de Holanda:“Vinieron 800 personas al baile, fue espectacular”. Debemos reconocer que estos fastos son un listón muy alto para las expectativas que puede ofrecer Mieres. Aquí solo podemos dar a los ingenieros unas instalaciones inmejorables, amplias, casi de paquete, y la tradición minera de un pueblo que hasta muy poco vivía del carbón y moría por él. Aunque, cuidado, porque este argumento en estos momentos puede volverse en nuestra contra. Repasando de nuevo la prensa vemos como justifica otro defensor de la Escuela la permanencia en Oviedo con esta frase lapidaria: “Trasladar los estudios rumbo al campus de Barredo, como pretende el rector, Ignacio Villaverde, es un escarnio”. Resulta que según un estudio realizado por la misma institución, el enorme prestigio que les decía más arriba se traduce en realidad en –cito textualmente– “la mala imagen de estos estudios, que no consiguen enganchar a los jóvenes porque, particularmente en Asturias, se han ligado demasiado a la actividad extractiva del carbón, en clara decadencia en el Principado”.
Por la izquierda, Juan José del Campo, Juan José Fernández y Vicente Luque. Foto: Luisma Murias. La Nueva España.

Quien así opina es el doctor ingeniero de Minas Juan José del Campo, con un amplísimo currículo empresarial, que propone para remediar los bajos números en las matrículas de los estudiantes potenciar las salidas profesionales relacionas con la industria y, más en concreto, con la transición energética. Creo que en Mieres también estamos deseando afrontar este reto, aunque para ello no haga falta, como él dice “sacudirles a estos estudios el hollín del carbón”. Seguramente esta es la clave de todo el problema. Supongo que el Campus de Barredo está tan urbanizado como la calle de la Independencia de Oviedo, pero además ya hace tiempo que aquí no hay carbón. Aquellos profesores que lo duden, deben saber que pueden venir mudados desde la capital sin miedo a que el hollín manche sus camisas porque desde hace años el verde de los montes se ha comido las escombreras y las truchas nadan felices en el río Caudal. Dicen que la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo tiene una larga historia que avala su permanencia en la capital. Yendo otra vez a la prensa antigua, vemos que fue creada mediante el Decreto 1283/1959, de 16 de julio. Una jovenzuela si la comparamos con nuestra Escuela Práctica de Capataces de Minas, que la supera en más de un siglo, ya que se abrió en 1854, aunque en aquel momento aún no tenía edificio propio y hubo que alquilar seis cuartos en el noble Palacio de Camposagrado y una casa próxima para los profesores.

La Escuela de Capataces de Mieres, en su primer aniversario. La Nueva España.

Entonces también se dispuso una mina próxima para la formación de los alumnos, algo que por lo visto ya no necesitan ahora los ingenieros, pero aun así tampoco fue fácil defender su permanencia en esta sufrida villa. En la historia de nuestra Escuela figuran breves traslados a Langreo e incluso al mismo Oviedo, donde lógicamente estuvo a punto de desaparecer, e incluso un cierre durante el curso 1870-71. Por su parte, cuando la Escuela de Oviedo echó a andar dependía administrativamente de la de Madrid, que era la única de ingeniería minera existente en España. Si ustedes conocen el viejo refrán que reza “Hijo eres, padre serás, tal hubieres, tal habrás”, deben saber que en este caso se cumplió exactamente, porque muchos de los argumentos con los que ahora se ataca desde Oviedo al Campus de Mieres, se lanzaron entonces desde Madrid contra la nueva instalación de Oviedo; incluso hubo huelgas de alumnos y protestas con enfrentamientos policiales porque los madrileños consideraban que la ubicación provinciana de la nueva Escuela iba contra el prelstigio de la profesión.   Ya ven qué cosas, el problema de aquellos ingenieros de la Corte no era el hollín de carbón, pero tenían miedo a que su imagen quedase maltrecha si se asociaba a una región en la que muchos de sus habitantes aún seguían calzando madreñas. Distintos prejuicios para una situación muy parecida. Ahora parece que por fin se confirma el traslado a Mieres y dentro de cinco años veremos los resultados. Aquí vamos a poner todos los medios para que los agoreros se equivoquen.
Imagen del complejo Universitario del Campus de Mieres. La Escuela Politécnica de Mieres está ubicada en el Campus de Mieres, en el denominado edificio científico tecnológico. Se trata de uno de los edificios más modernos y mejor equipados de la Universidad de Oviedo que acoge a 27 aulas equipadas con medios audiovisuales y acceso a internet, 69 laboratorios para impartir la importante carga práctica de los grados y 10 aulas de informática. Además, dispone de una espléndida biblioteca y un salón de actos para conferencias con capacidad para 358 personas. El Campus Universitario se completa con otros tres edificios: el Edificio de Investigación, el Complejo Deportivo y la Residencia Universitaria. (...). Saber más... Escuela Politécnica de Mieres.

FUENTE: Ernesto Burgos-HISTORIADOR. Publicado por La nueva España el 10·05·2022. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario