Páginas

22 de mayo de 2022

La ocupación de Asturias por Roma (I)

Conquista y romanización del norte de España
Captura de pantalla del dibujo de Astures Romanos-Cartel de la fiesta Asturica Augusta (Astorga). Año 2020. (…). El cartel muestra el poderío y presencia regia del ejercito romano, el cornus en primer plano llama a batalla y el general a caballo bajo el brillo del sol muestra un nuevo inicio, desde donde a sus espaldas se aprecia la nítida silueta del monte Tilenus (dios astur en presencia del acontecimiento). El protagonismo es integro para los romanos. (…). Saber más... Periódico digital de Astorga.
La conquista de los pueblos del norte de Hispania tuvo una gran resonancia en Roma, pues con ella finalizaba la ocupación de la península Ibérica por los romanos, iniciada el año 218 a. de C. La guerra contra astures y cántabros duró desde el año 29 al 19 a. de C„ y el propio Augusto dirigió personalmente la contienda entre los años 27 y 26 a. de C.
Captura de pantalla del dibujo de Astures Romanos-Cartel de la fiesta Asturica Augusta (Astorga) del año 2019. Ver enlace... astures y romanos.

El Blog de Acebedo
Las causas que desencadenaron esta conquista fueron varias. Están las razones estratégicas y económicas. De este modo, según los historiadores latinos, los romanos tuvieron que someter a los pueblos norteños para detener las periódicas incursiones de saqueo que realizaban entre sus vecinos de la Meseta, ya sometidos a Roma y con una riqueza agrícola mayor. Algunos autores han señalado como factor desencadenante de esta guerra el deseo de los romanos por dominar una región rica en minerales, sobre todo por el oro. Sin embargo, la explotación minera parece más una consecuencia que una causa de la conquista. Por último, están las causas políticas, y en este sentido la historiografía moderna señala, como motivo de la guerra, la necesidad de Augusto de prestigiarse ante la opinión pública romana con una victoria militar importante, que respaldase la abolición del régimen republicano y la instauración del sistema imperial, que le otorgaba a él un poder absoluto en el estado romano, en 27 a. de C. Con el sometimiento de los pueblos del norte, Augusto consiguió presentarse en Roma como el pacificador del orbe conocido.
Tito Livio a​ (Patavium, 59 a. C.-ibídem, 17 d. C.)​ fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab Urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor. (…) Saber más... WIKIPEDIA.

El conocimiento de las guerras cántabras se basa, sobre todo, en testimonios escritos por autores que no participaron en los acontecimientos, y que recopilan relatos anteriores. La -"formación presenta muchas inexactitudes y trata de demostrar la barbarie de los pueblos indígenas, justificando la ocupación romana. Los principales historiadores de estos hechos fueron Tito Livio, Floro, Dion Casio y Orosio. En el 29 a. de C. se produjo la primera intervención romana contra los pueblos del norte de la Meseta, que, a pesar de varias victorias, más oficiales que reales, no llegaron a someterlos. Con la llegada de Augusto y su legado Antistio, en el invierno de 27 a. de C., da comienzo el -amado Bellum Cantabricum. El emperador se instala en las proximidades de Segisamo (Sasamón, Burgos) con tres legiones, y comienza la guerra con la toma de la fortaleza de Vellica, cerca de Mave, en Palencia.
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. (…). Augusto (en latín: Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) fue el primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C. tras un prolongado reinado de cuatro décadas. (…) Saber más... WIKIPEDIA.

Marcha después hacia el norte, persiguiendo a los cántabros que se refugian en Aracillum (Aradillos, Cantabria) y en el Mons Vindius (Peña Labra o Picos de Europa). La caída de la fortaleza de Aracillum, con la ayuda de la flota romana procedente de Aquitania, supuso el final de la guerra. En el año 25 a. de C. tuvo lugar el Bellum Asturicum dirigida por el legado Publio Carisio, que fue la respuesta al ataque por sorpresa de los astures al ejército romano acampado en la ribera del río Astura (Esla). El ataque fracasó debido a la traición de los brigecinos, que avisaron a Carisio de las intenciones de los astures. La ciudad de Lancia (Villasabariego, León) acogió los restos de las tropas astures derrotadas, y fue asediada y tomada por las legiones romanas. A continuación, Carisio se dirigió a la comarca del Bierzo y aquí, en el Mons Medullius, cercó con un foso a los astures, que cuando vieron que no tenían salida acabaron con su vida usando sus propias armas e ingiriendo un veneno que extraían de plantas.
(…). Publio Carisio fue un legado del emperador Augusto en Lusitania, que jugó un importante papel en la conquista de Asturias durante las Guerras Cántabras. (…). Saber más… Canis Meus Id Comedit.
Entre el año 24 y el 19 a. de C. continuaron las revueltas y los ataques de los astures y cántabros contra los romanos, debido al descontento de la población por el rígido control militar a que eran sometidos. Para terminar drásticamente con esta situación, Augusto envió con plenos poderes al general Marco Agripa, que reprimió con gran crueldad todos los levantamientos indígenas. Los romanos participaron en esta guerra con un ejército basado en la unidad de infantería denominada legión, ayudada por la caballería y las tropas auxiliares. Avanzaban sobre el territorio enemigo luchando de forma disciplinada en batallas desarrolladas preferentemente en campo abierto. Este ejército empleaba como armas el pilum o lanza, la espada y el puñal, y se protegía con un enorme escudo rectangular y un casco de bronce. Los pueblos del norte, al contrario que los romanos, combatían en forma de guerrilla, a base de emboscadas y utilizando armas arrojadizas. Sus armas eran inferiores a las de sus enemigos; usaban la jabalina, el hacha de doble filo, la espada corta, el puñal y la falcata ibérica. También empleaban un pequeño escudo redondo de cuero o madera llamado caetra, un casco de cuero y corazas de lino grueso.
Captura de pantalla del dibujo de Astures Romanos-Cartel de la fiesta Asturica Augusta (Astorga) del año 2018. Ver enlace... astures y romanos.

Sometidos los pueblos del norte, el estado romano organizó el territorio con el fin de impedir nuevos levantamientos, distribuir a los indígenas en unidades administrativas, e introducir los factores necesarios para su adaptación paulatina a la economía e ideología romanas. Los soldados romanos que participaron en la guerra contra los astures fueron favorecidos para que se instalaran definitivamente en Hispania, y fomentar así la romanización de la población indígena. De este modo, con veteranos licenciados de esta guerra se fundaron Emérita Agusta (Mérida), Caesaraugusta (Zaragoza) y lucus Augusti (Lugo), o se acrecentaron otras civitas, como Asturica Augusta (Astorga), que tuvieron un origen militar. Un modo de fomentar la romanización de los astures, como de otros pueblos conquistados, fue a través de la integración de jóvenes, primero forzosa y más tarde voluntaria, en inidades militares auxiliares del ejército romano (alae y cohortes), que llevaban el apelativo de asturum para indicar el lugar donde se habían reclutado esas tropas. Los indígenas que formaban parte de estas unidades mejoraban su posición social alcanzando la ciudadanía romana, y su retorno a la tierra natal debió ser un elemento importante de romanización. 
Epitafio de Pintaius Pedicili F, que fue signifer de esta unidad a mediados del siglo I. CIL XIII 8098, Bonn (Alemania). (…). La Cohors V Asturum fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo cohors quinquagenaria peditata. Fue creada en el siglo I, formada con miembros del recién conquistado pueblo de los astures. Estuvo acuartelada en Germania Inferior, en la actual Grimlinghausen, Alemania. Pintaius, astur transmontano de Castello Intercata, sirvió como signifer de esta unidad. Su lápida fue hallada cerca de la actual Bonn. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Uno de los testimonios más expresivos de estos enrolamientos es una lápida funeraria encontrada en Bonn, perteneciente a Pintaius, un astur transmontano del Castelo Intercatia, portaestandartes de la Cohorte V de los astures acantonada en Germania. Por último, la ocupación definitiva del norte de Hispania permitió la organización política y administrativa del territorio. Augusto dividió Hispania en tres provincias: la Baetica con capital en Corduba (Córdoba), la Citerior con capital en tarracó (Tarragona) y la Lusitania con capital en Emérita Augusta (Mérida). Las dos últimas provincias eran administradas directamente por el emperador y debían soportar la presencia de legiones, que no se explican sin la existencia de las guerras contra cántabros y astures. El territorio de los astures perteneció en un principio a la provincia Lusitania, pero en seguida pasó a depender de la Citerior. La desmilitarización paulatina del norte permitió la división de la provincia Citerior en conventus, en época de Claudio o de los Flavios. 
División administrativa de Hispania romana, con Asturica enclavada en el Convento Asturicense. Asturica Augusta fue una ciudad romana correspondiente con la actual ciudad española de Astorga, en la provincia de León. Fundada hacia 14 a. C. como campamento de la Legio X Gemina, a principios del siglo I se desarrolló como núcleo civil y fue capital del convento Asturicense, dentro de la provincia Tarraconense. (…). Saber más... WIKIPEDIA
Los conventus eran circunscripciones con competencias jurídicas y funciones militares, religiosas y financieras; englobaban otras unidades menores, denominadas populi o civitates, que a su vez incluían a una o varias gentes, que eran las organizaciones indígenas que pervivieron bajo el dominio romano. 
Los astures quedaron englobados en el Conventus Asturum, con capital en Asturica Augusta (Astorga). Más adelante, en época de Caracalla (216) se creó la Provincia Nova Citerior Antoniana, que incluía Galiaecia y Asturia, con la que tal vez se trató de reforzar la gestión local y controlar mejor la explotación de las minas de oro. Por este motivo, y a pesar de la desmilitarización general de Hispania, la zona no se vio libre de legiones, pues Vespasiano (69-79) asentó en el actual emplazamiento de la ciudad de León a la Legio VII Gemina, que fue la única fuerza legionaria en Hispania durante el resto del Imperio.
Extramuros del Castro de Coaña. Dibujo de A. García y Bellido (Navia 1942). (…). Saber más... Facebook. SPQR, Roma. 

Los astures y Roma
La paulatina romanización de la población local afectó a su vida económica y social, a su mentalidad religiosa. De todos modos, estos cambios no conllevaron la desaparición de la cultura indígena, que permaneció latente durante muchos siglos. Un factor decisivo para la integración y organización del territorio astur, así como para su explotación económica, fue o creación de una red viaria que comunicaba los principales núcleos urbanos del noroeste entre sí y con la red general de Hispania. El trazado de las vías romanas en territorio astur tenía como centro la ciudad de Asturica Augusta (Astorga). Desde aquí partían varias rutas para las otras capitales de los conventus del noroeste: Bracara (Braga) y Lucus Augusti (Lugo), que fueron construyéndose en épocas Augústea y Flavia, y unían un gran número de ciudades y mansiones. La región se hallaba perfectamente comunicada con el resto de Hispania mediante caminos que enlazaban Asturica con las rutas del sur y del este, que conducían a Emérita (Mérida) por la ruta de la Plata, Caesaraugusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona), Pompado (Pamplona), etc. 
Mapa de las calzadas romanas en Hispania. Pau de Soto Proyecto Viator-e. (…).  Vía Augusta. Fue la más extensa de la Península: unos 1.500 kilómetros que conectaban la Bética con el norte de Hispania bordeando el Mediterráneo; aunque la ruta difiere en función de la fuente. (…) Saber más... El Español

La red viaria en las tierras situadas al norte de la cordillera Cantábrica, donde se asentaban los astures transmontanos, era mucho más elemental que en las tierras del sur. La cordillera supuso siempre una barrera entre ambos espacios, cuyo tránsito era muy difícil. Las fuentes sólo citan una ruta entre Asturica y Lucus Augusti que atravesaba el territorio transmontano. El camino se dirigía hacia el norte, cruzaba la cordillera por el puerto de La Carisa o por Pajares para llegar a Lucus Asturum (Lugo de Llanera). La ruta se dirigía hacia el oeste y entraba en la provincia de Lugo por Fonsagrada. En época romana se da por segura la utilización para vías secundarias de varios puertos de montaña entre León y Asturias: San Isidro, Vegarada, La Carisa, La Mesa y Leitariegos. Otros pasos probables serían los puertos de Tarna, Piedrafita, Ventana, Somiedo y El Trayecto.
Foto 1. Restos de la Porta Principalis Sinistra del campamento romano de la ciudad de León, conservados en la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo. Wikipedia.Foto 2. Captura de pantalla del legionario de la guía: “Guía del León romano”. Emilio Campomanes Alvaredo y Alberto Díez Nogal, autores de la ‘Guía”. Una obra que permite pasear hoy por la ciudad que fue León hace casi 2.000 años. Emilio Campomanes, además de arqueólogo, es organizador del “Natalicio de la Legio VII Gemina”. Su experiencia unida a las ilustraciones de Alberto Díaz Nogal, han dado como fruto la imprescindible «Guía del León romano».  León Cultural.

Al parecer también existió una ruta costera que enlazaba el golfo de Vizcaya con Galicia, y atravesaba la marina de Asturias. En los primeros momentos de la ocupación del territorio, los principales asentamientos romanos fueron de carácter militar. Este es el origen de Asturica, campamento militar augústeo, convertido en ciudad a los pocos años de finalizar las guerras cántabras, así como de la actual León, donde se estableció la Legio VIl Gemina, a fines del siglo I d. de C. La primera era el centro administrativo, político y financiero del convento astur, con calles que siguen un esquema ortogonal, una red de cloacas muy desarrollada, un foro, termas, etc. En las tierras de los astures transmontanos no existe ninguna fundación semejante, y sólo en el castro de Campa Torres, seguramente la Noega de las fuentes literarias, está confirmada una ocupación romana de época tordoaugústea.
Legionario Romano. (…). Saber más... Facebook. SPQR, Roma.

FUENTE: ASTURES «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 18 a la 29. Transcripción: El Blog de Acebedo.
  • Dirección y Coordinación: Carmen Fernández Ochoa.
  • Gerente: Ana Bernardo Jiménez
  • Coordinación: Jorge Fernández León - Paloma García Díaz - Pilar González Lafita.
  • Asesores: Miguel Ángel de Blas Cortina - Jorge Camino Mayor - Elías Carrocera Fernández - Francisco Cuesta Toribio - José Adolfo Rodríguez Asensio.
  • Coordinación: Fernando Gil Sendino - M.ª Paz García Quirós.
  • Redactor del texto: Joaquín López Álvarez.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario