Páginas

14 de agosto de 2023

Manifestaciones artísticas de la Baja Edad media asturiana

La construcción gótica de iglesias conventuales y de la sociedad bajo medieval en Asturias
Ábside de la Catedral de Oviedo. Wikipedia
Los aspectos arquitectónicos de las iglesias de las nuevas órdenes y la arquitectura doméstica y militar de la baja Edad media
San Francisco de Oviedo. Derruida en 1902, la iglesia del convento ocupaba el solar de la actual Diputación. Se relacionaba con modelos gallegos también de órdenes mendicantes. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Historia de Asturias. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
Los primeros en introducirse en el Principado son los franciscanos, que se instalan en Oviedo entre 1230 y 1240, y en Avilés y Tineo entre 1267 y 1274 (Fernández Conde). Sin embargo, nos encontramos de nuevo con un fenómeno que ya resulta familiar: los edificios de Tineo y Avilés, que nos han llegado fragmentariamente, son protogóticos. «Lo que conocemos de San Francisco de Oviedo, derribado en 1902 para construir la Diputación, parece de época más tardía. Mientras que en otras regiones se considera a los franciscanos como introductores del nuevo estilo, en Asturias todas las evidencias apuntan contra esta hipótesis (Caso)». Es más, puede observarse cómo esta orden se inclina, al menos en ocasiones, por opciones marcadamente arcaizantes. Así, en Santa Clara de Oviedo, cuya fundación fecha Javier Fernández Conde entre 1273 y 1287, trabajan talleres románicos activos en la comarca de Oviedo a fines del siglo XII y principios del XIII (Alonso).
Casa de la Rúa. Oviedo (Bellmunt y Camella). A pesar de construirse en el s. XV, la fachada mantiene una irregularidad en la disposición de vanos de sabor medieval. Historia de Asturias. Foto Archivo.
De modo que sólo encontrará cabida en este apartado la parte reformada del convento ovetense, que, por cierto, tampoco en esta ocasión se muestra demasiado innovador. Por fotografías antiguas conocemos la cabecera de la iglesia, cuya planta poligonal parece seguir modelos gallegos, también de órdenes mendicantes, como San Francisco de Betanzos o Santa Clara de Pontevedra (Caso), lo cual no es raro si tenemos en cuenta que Asturias pertenece a la provincia franciscana de Santiago y las relaciones comerciales con la región vecina debían ser bastante intensas. Los restos conservados en el Museo Arqueológico de Oviedo pertenecen a una reforma posterior. Matilde Escortell ha relacionado los dos arcos del vestíbulo con el claustro de la catedral de Oviedo, y Caso conecta los restos escultóricos con la segunda generación de maestros flamencos que hemos visto trabajar en el retablo de las Lamentaciones o la sillería de coro de la catedral de Oviedo.
Sillería baja (Claustro Gótico). Catedral de Oviedo
En la Baja Edad Media solemos encontrar a franciscanos y dominicos asociados. Aunque la llegada de los segundos a Asturias es tardía, no podemos dejar de decir, a modo de epilogo para la arquitectura religiosa, algunas palabras sobre la iglesia de su convento. Germán Ramallo conecta su planta, de tipo salón muy propia de las iglesias conventuales Reyes Católicos, con San Esteban de Salamanca, y Pilar García atribuye sus trazas a Juan de Álava. Comparten con los franciscanos de Oviedo el patronato ejercido por la nobleza, también aquí con el objetivo de adquirir derechos de enterramiento, y participan activamente en la modernización cultural del Principado. Arquitectónicamente, nos interesa este templo como ejemplo de construcción en la que los elementos de tradición gótica adquieren un nuevo sentido, creando un espacio diáfano, alejado de la mística oscuridad medieval y próximo ya a humanismo.
Casa de la calle Mayor, t Janes. Detalle. B guardapolvo adornado con bolas y el arco conopial corresponden al carácter tardío de esta preciosa ventana. Astur Paredes. Historia de Asturias. Foto Archivo.
Arquitectura Doméstica y Militar
«En este tipo de arquitectura veremos aún con mayor claridad a complejidad de la sociedad bajo medieval». Entre burguesía (o grupos dedicados a actividades burguesas) y nobleza territorial se establecen unas relaciones que oscilan entre la oposición y el mimetismo. Sus posiciones ante la vida son irreconciliables por razones obvias. Mientras que los comerciantes necesitan la paz para prosperar, los aristócratas medran al calor de las revueltas intestinas y, en ocasiones, el bandidaje. Así describe Risco, en una época no muy lejana de la que nos ocupa, las relaciones del monarca y la nobleza: «Aviendo el Rey Don Fernando ido á Fuente-Ravía á resistir a los Franceses, fue Informado de las grandes Insolencias que en Vizcaya, Asturias y Galicia hazían los Cavalleros poderosos, apremiando á los pobres y quitándoles sus haziendas, y sus hijas a fuerca, y de los vandos que traían entre sí, de que se seguían muertes, y escándalos, y para castigar estos delitos vino el Rey atravesando á Vizcaya, y Asturias, haziendo grandes castigos (...). Y en Asturias avía unos bandos muy encendidos entre Hevias, y Arguelles, y Bernaldos, Omanas, y Florez de Vlllamanan...». 

Parte del Retablo de la Capilla de los Alas (s. XIV) se encuentra en el flanco septentrional del templo de los Padres Franciscanos de Avilés (antigua parroquial de San Nicolás de Bari). La importación de pequeñas piezas es un hecho frecuente que nos habla de la importancia de las relaciones comerciales en la época. Este retablo, sin duda procedente de Inglaterra, se encuentra lamentablemente en paradero desconocido. (Archivo fotográfico del IDEA). Para saber más sobre esta capilla y el retablo, ver enlace de WIKIPEDIA

Eran frecuentes las Incursiones de caballeros forajidos, de hábitos tumultuosos y a veces no muy sobrados recursos económicos, en villas de realengo como Avilés. El refugio de tan Inquietos personajes son las casas fuertes, torres y castillos, que los monarcas ordenan derruir una y otra vez. A pesar del empeño de los reyes en eliminar estos nidos de bandidos, algunos han llegado a nuestros días, aunque generalmente en mal estado. Su planta es cuadrada o circular, su aparejo tosco y sus vanos escasos. «Es muy frecuente que en torno a ellos se vayan añadiendo construcciones a lo largo de los años, como ocurre en la torre de Quirós, en Olloniego». En otras ocasiones se mantienen exentas. Este es el caso de Villademoros, Ciaño o Soto de Cangas. En el polo opuesto se sitúan los recintos amurallados de las polas, levantados tanto para protegerse de virtuales atacantes como para establecer con claridad el límite del territorio favorecido por derecho privilegiado urbano. Aún puede verse algún resto en Oviedo, Gijón, Avilés, Villaviciosa, y grandes paños de muralla y una torre en Llanes.
Casa de Valdecarzana. Avilés. S. XIV. El vigor de los núcleos urbanos lleva aparejado el desarrollo de la arquitectura doméstica, en este caso muy posiblemente construida para un burgués. Astur Paredes. Historia de Asturias. Foto Archivo.
Los ejemplos más ricos de arquitectura doméstica se localizan en el medio urbano, que en la Baja Edad Media marca siempre la pauta de las innovaciones artísticas. El primer caso que revisaremos será la casa de las Baragañas o de Valdecarzana, en Avilés, muy interesante (a pesar de que de ella sólo se conserva el lienzo de pared que da a la calle de la Ferrería), por ser la única vivienda de la época que pudo pertenecer a un burgués (Uría). «Se divide en dos pisos, el inferior comunicado con la calle mediante dos puertas apuntadas que quizá se correspondieron con el establecimiento comercial, y el superior abierto en una galería formada por una sucesión de arcos geminados cuya regularidad sorprende en un edificio del siglo XIV, en una región en la que se mantiene tanto tiempo la disposición arbitraria». Las relaciones con la arquitectura francesa fueron sugeridas por don Juan Uría, y pueden ejemplificarse con alguna casa de Saint Antonin (Tarn-et-Garonne), del siglo XIII, o de Cluny (Viollet-le-Duc).

Casa de Saint-Antonin. Tarnet-Garonne. Francia. S. XIII, (según Viollet-le-Duc).Las grandes arcadas de la planta baja, destinadas a establecimiento comercial, encuentran su paralelo asturiano en la casa de Valdecarzana de Avilés. Historia de Asturias. Foto Archivo.

La casa de la Rúa o del marqués de Santa Cruz de Marcenado, en Oviedo, aumenta su interés por conservar su interior, hecho excepcional en este tipo de edificios. A pesar de realizarse, al menos la mayor parte de lo que podemos ver hoy, en el siglo XV, aún mantiene una disposición de vanos desordenada de tradición medieval (Barroso). En este caso, la vida de la familia se vuelca hacia el patio interior, contrariamente a lo que debía ocurrir con los moradores de la casa de Valdecarzana, mucho más relacionados con el espacio circundante. Nuestro recorrido, siempre siguiendo las villas con importancia económica, nos lleva ahora hacia Llanes. 
Palacio de Gastañaga. Llanes. S. XV. Aunque el muro macizo predomine sobre los vanos, éstos se disponen con gracia y un cierto gusto por el detalle que nos hablan del desarrollo de la arquitectura urbana. Astur Paredes. Historia de Asturias. Foto Archivo.
«Aquí encontramos el Palacio de Gastañaga, en el que se mezclan el desorden en la organización de la fachada con la gracia gótica de sus ventanitas geminadas, que todavía taladran el muro con timidez». Una consecuencia rural de este incipiente mirador nos la ofrecía la casa de Guiana, en Cardoso, que ya no se conserva, aunque podemos verla en reproducciones antiguas (Llano). por último, encontramos otro ajimez semejante, esta vez adornado con colgantes de piedra a modo de cortinillas, en la casa de los García de Tineo, en la villa del mismo nombre, que Germán Ramallo supone derivado del palacio de los Rúa Cienfuegos en Pola de Allande.

El Palacio de los Cienfuegos, o de los Señores de Allande, o de los Condes de Marcel de Peñalba, es un palacio nobiliario abandonado, situado en el concejo asturiano de Allande, España.​ Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1994. WIKIPEDIA

BIBLIOGRAFÍA
  • ESCORTELL PONSODA, M.: Catálogo de las salas de arte románico y gótico del Museo Arqueológico de Oviedo. Oviedo, 1976.
  • ESTELLA MARCOS, Mr. La escultura del marfil en España. Románica y Gótica. Madrid, 1984.
  • FERNÁNDEZ CONDE, F. J.: «La Orden franciscana en Asturias. Orígenes y primera época». BIDEA, 130. Pp. 397-449. Oviedo, 1989.
  • GARCÍA CUETOS, M. P.: El Convento de Ntra. Sra. del Rosario de Oviedo y la arquitectura asturiana del siglo XVI. Memoria de licenciatura (inédita). Univ. de Oviedo. 1986.
  • GARCÍA CUETOS, M. P.: «Avilés gótico y renacentista». El Patrimonio Artístico de Avilés. Curso de divulgación histórico-artístico, 1988, (en prensa).
  • GOMEZ MORENO, M.: «El Retablo Mayor de la catedral de Oviedo». Archivo Español de Arte y Arqueología. Madrid, 1933. Pp. 1-21.
  • GONZÁLEZ, A. M.: «Portada de la Capilla del Rey Casto». Archivum. T. 22. Oviedo, 1972.
  • GONZÁLEZ GARCIA, V. J.: Castillos, palacios y fortalezas en el Principado de Asturias. Oviedo, 1978.
  • KRAUS, D. y H.: Las sillerías góticas españolas. Madrid, 1981.
  • LOPEZ LOPEZ, R.: Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen. Gijón, 1989.
  • LLANO Y ROZA DE AMPUDIA, A. de: Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente. Oviedo, 1928.
  • MADRID ÁLVAREZ, V. de la: Arte románico del Cabo Peñas. Oviedo, 1988.
  • MORALES SARO, M. C.: La iglesia gótica de Santa María de Conceyu de la villa de Llanes. Oviedo, 1979.
  • QUADRADO, J. M.: Recuerdos y Bellezas de España. Asturias y León. Madrid, 1855. Salinas, 1984.
  • RAMALLO ASENSIO, S.: La Arquitectura civil asturiana (época moderna). Salinas, 1978.
  • RAMALLO ASENSIO, S.: «Imaginería medieval en la zona suroccidental asturiana». Asturiensia Medievalia. N. 4. Oviedo, 1981.
  • RAMALLO ASENSIO, G.: «El renacimiento». Enciclopedia temática de Asturias. T. 4. Gijón, 1981. Pp. 313-344.
  • RAMALLO ASENSIO, G.: «La zona suroccidental asturiana: Tineo, Cangas del Narcea, Allande, Ibias y Degaña». Liño 2. Oviedo, 1981. Pp. 185-270.
  • RUIZ DE LA PEÑA, J. I.: Historia de Asturias. Baja Edad Media. Salinas, 1977.
  • RUIZ DE LA PEÑA, J. I.: Las «polas» asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario. Oviedo, 1981.
  • RUIZ DE LA PEÑA, J. I.: «La iglesia parroquial en la Edad Media». Los 500 años de la Basílica de Llanes. Temas Llanes, 18. Llanes, 1981. Pp. 37-43.
  • SELGAS, F. de: «Origen, fuero y monumentos de Avilés». Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Madrid, 1907. Pp. 5-46.
  • SOTO BOULLOSA, J.: «Zona central. Concejos de Gozón, Carreño, Illas-, Corvera, Llanera, Siero, Noreña, Ribera de Arriba y zona rural de Oviedo y Gijón». Liño 3. Oviedo, 1981. Pp. 415-549.
  • URIA RIU, J.: «Contribución a la historia de la arquitectura regional. Las casas de Oviedo en los siglos XIII al XVI». BIDEA, 1967. Pp. 3-30. Estudios sobre la Baja Edad Media Asturiana. Oviedo, 1979.
  • VIOLLET-LE-DUC, M.: Dictionnaire raisonné de l'architecture frangaise du XI au XVI siécle. 10 tomos. París, 1868.

Palacio de los García de Tineo. El Palacio de los García de Tineo, o de los Maldonado, se localiza en la villa de Tineo. Está ubicado en el casco antiguo de la Villa, en el número 25 de la calle Mayor. En sus inmediaciones se levantan la iglesia del antiguo convento de San Francisco (actual parroquial de San Pedro) y el edificio del Palacio de Justicia. (…). Saber más… Astur Natura

FUENTE: RAQUEL ALONSO ÁLVAREZ. Publicado por HISTORIA DE ASTURIAS. EDITORIAL PRENSA ASTURIANA S. A. El Blog de Acebedo.
________________________________________________________________________
AUTORES.

Raquel Alonso Álvarez.
Estudió en la Universidad de Oviedo, donde se licenció en Historia del Arte en 1986. En este organismo desarrolla su actividad investigadora, participando en el Inventario del Tesoro Artístico Asturiano y realizando una Tesis Doctoral sobre manifestaciones artísticas relacionadas con la orden franciscana. Paralelamente trabaja sobre arte gótico y escultura funeraria. Investigadora responsable del grupo Texto e Imagen, miembro del grupo internacional CARE-Hispania y de honor de SEIFMAR. Estancias de investigación: Centro interuniversitario di studi sul francescanesimo (Asís), universidades de Tours y Cambridge y École Pratique des Hautes Études (Paris). Participa en el proyecto de investigación "Paisajes espirituales". Editora científica de Territorio, Sociedad y Poder. Evaluadora de la ANEP. FUENTE: UNIVERSIDAD DE OVIEDO

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 14 de agosto de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario