Páginas

20 de mayo de 2021

El clima de anticlericalismo de Gijón en 1932

El Instituto Jovellanos, trasladado al colegio de la Inmaculada

Alzado de la fachada principal del teatro, copia realizada del proyecto original de Andrés Coello por Cándido González en 1852; con destino a la vasija que se enterró bajo la primera piedra del edificio. A.M.G. carpeta s/nº. Gijón en el Recuerdo.

El teatro Jovellanos también fue enajenado y el solar se cedió al Banco de España para que ubicase una sucursal

Vista parcial de la fachada y jardín del Colegio de la Inmaculada de Gijón. LNE

La Nueva españa
En un gran clima de anticlericalismo, en enero de 1932 tras decretarse la disolución de la Compañía de Jesús, a primeros de febrero se procedió a la incautación del edificio del Colegio de La Inmaculada y de la iglesia y residencia del Sagrado Corazón. Desde el diario "El Noroeste" se acusó a los jesuitas de frenar el desarrollo de la enseñanza pública y también de querer competir simbólicamente con el Instituto de Jovellanos al haber construido frente al mismo colegio una monumental iglesia y su torre campanario con reloj que destacaba por su altura. Sin embargo, la Fundación Revilla-Gigedo no pudo ser incautada debido a que no figuraba como propiedad suya y una cláusula del documento de cesión transferiría la propiedad de la donación hecha por el conde de Revilla-Gigedo, en el caso de que los jesuitas abandonaran su gestión. 

Colegio de la Inmaculada de Gijón, dirigido por pp. jesuitas, fachada interior y jardín. Hauser y Menet. Todocolección

En la Semana Santa de aquel año las procesiones fueron prohibidas y la celebración de los actos religiosos tuvo que limitarse a ser realizados dentro de los templos parroquiales. El filósofo Ortega y Gasset nos recordó los consustanciales defectos de los asturianos, el pianista Rubinstein emocionaría con Bach y "La Argentinita" deslumbraría con su arte flamenco en el teatro Dindurra. Traslado del instituto al colegio de la Inmaculada. La Asociación Profesional de Estudiantes de Bachillerato hizo público un manifiesto en el que solicitaba al Ayuntamiento que fuese trasladado el Instituto de Jovellanos al colegio de La Inmaculada, al ser sus instalaciones más apropiadas rechazando críticas de los conservadores, quienes argumentaban que Jovellanos fundó el instituto en el local que actualmente ocupa y constituiría una profanación su traslado, al aducir que lo que el prócer deseaba era crear un amplio centro cultural, consideraciones que no fueron tenidas en cuenta cuando la huerta y otros terrenos para las posibles ampliaciones fueran destinados a otros usos. Asimismo también fueron trasladados allí los manuscritos de Jovellanos con los dibujos originales del primer instituto, la extraordinaria biblioteca y la gran colección pictórica que se exponía en el Museo de Dibujos, una valiosísima colección de obras de arte que habían sido donadas por Jovellanos y Juan Agustín Ceán Bermúdez, cuyos autores eran, entre otros, Miguel Ángel, Tiziano, Velázquez, Murillo, Alberto Durero y Juan Carreño Miranda.

Jovellanos. Manuel Fuxa y Leal. Grabado de la Ilustración Española y Americana, Año 1891. Todocolección.

Azaña y Ortega ya discrepaban sobre la solución al "problema catalán". Tras la dimisión de Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la II República Manuel Azaña quien no modernizó como se le demandaba al nuevo régimen con su política anticuada. Se encontraba ante la contradicción de que siendo un intelectual progresista, no era sin embargo socialista por lo que estaba sometido para su supervivencia al apoyo de los votos del PSOE. Aquel verano de 1932, el presidente de la República, Manuel Azaña y su esposa Dolores Rivas fueron homenajeados en el Club de Regatas, que supo adaptarse a las nuevas circunstancias políticas, aunque hubo quien quiso echar como socio al entonces todopoderoso Carlos Martínez. Hasta Melquíades Álvarez defendía la necesidad de un cambio de la II República, ideas que también compartía José Ortega y Gasset, ante el panorama que llevaba al desorden "porque si cunde la indisciplina social, que es el preludio de la anarquía, se acaba la República y con ella se hunde la nación española". Ya entonces uno de los temas sobre el que existían grandes diferencias en el parlamento español era el ya llamado "problema de Cataluña". El 13 de mayo de 1932 el filósofo José Ortega y Gasset, en la discusión del proyecto de Estatuto para Cataluña, diagnosticaba: "Reconozcamos que hay de sobra catalanes que, en efecto, quieren vivir aparte de España. Ellos son los que nos presentan el problema; ellos constituyen el llamado problema catalán, del cual yo he dicho que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar. 

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 - Madrid, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo. WIKIPEDIA

Y ello es bien evidente; porque frente a ese sentimiento de una Cataluña que no se siente española, existe el otro sentimiento de todos los demás españoles que sienten a Cataluña como un ingrediente y trozo esencial de España, de esa gran unidad histórica, de esa radical comunidad de destino, de esfuerzos, de penas, de ilusiones, de intereses, de esplendor y de miseria, a la cual tienen puesta todos esos españoles inexorablemente su emoción y su voluntad. Si el sentimiento de los unos es respetable, no lo es menos el de los otros, y como son dos tendencias perfectamente antagónicas, no comprendo que nadie, en sus cabales, logre creer que problema de tal condición puede ser resuelto de una vez para siempre. Pretenderlo sería la mayor insensatez, sería llevarlo al extremo del paroxismo, sería como multiplicarlo por su propia cifra; sería hacerlo más insoluble que nunca". Más que clarividente perspectiva que -aunque todas las comparaciones sean odiosas- demostraba un nivel intelectual superior a los gobernantes que ha tenido este país desde hace un cuarto de siglo. Ortega también tenía muy claro el gran defecto de los asturianos. Un mes después, José Ortega y Gasset volvió por nuestras tierras para recordarnos nuestra consustancialidad advirtiendo que "Asturias es inteligente, pero no transitiva.

El día 2 de Abril de 1855 el periódico madrileño La Ilustración, publicaba en su portada un grabado del Teatro de Vigo, en el periódico del día 16 de Abril rectifican con un artículo diciendo que es el Teatro de Gijón. Llama la atención que no lo denominen con el nombre de Jovellanos. Gijón en el Recuerdo.

Quiero decir que no sale de sí misma al resto de España. No eleva ni impone su clara visión sobre la gran totalidad de la península. En rigor fue aquí, en Asturias, donde brotó originalmente la claridad política, pero vive reclusa en sí misma, entre los puertos marinos y los puertos serranos, siempre absorta en su localismo, sin trascender de su pequeño entorno, sin derramarse, combatiente y entusiasta, sobre la gran anchura de nuestra nación. Esto es lo que yo considero un defecto". ¿Seguimos igual, no? La enajenación del teatro Jovellanos. Entre los acuerdos tomados aquel año de 1932 por la Corporación Municipal hay que destacar la construcción de una gran carretera hasta Veranes, en la Abadía de Cenero, cuyas obras fueron iniciadas por la Diputación Provincial y la enajenación del teatro Jovellanos para ceder el solar al Banco de España, a fin de que allí estableciese su gran sucursal en Gijón. No faltaron incidentes preocupantes, como el ocurrido en el mes de mayo cuando un guardia municipal, Domingo García Suárez -quien había sido sorprendido realizando actos sexuales con otro hombre bajo los pórticos de la iglesia de San Pedro- y al ser denunciado por el sereno de Cimadevilla, Perfecto G. Corujo, fue destituido. Antes de entregar su arma reglamentaria esperó al alcalde Gil Fernández Barcia en la plaza de la República y se enfrentó a él en la calle de Vicente Blasco Ibáñez -hoy San Bernardo- para protestar por su despido.

El alcalde de Gijón, Gil Fernández Barcia (con técnicos municipales), inaugurando la famosa “escalerona” de la playa de San Lorenzo. 15 de julio de 1933. Gijón en el Recuerdo

No satisfecho con las explicaciones dadas por el alcalde le siguió hasta el café donde solía tomar el vermú y pudo ser detenido por dos guardias municipales antes de que pudiera disparar contra el alcalde con el arma que llevaba montada, con cartuchos en la recámara y el cargador completo. Inaugurado el "Goya" y "La Argentinita" arrasaba en el teatro Dindurra. Aquel mes de abril de 1932 fue inaugurado el "Cine Goya" donde antes estaba ubicado el "Versalles", con capacidad para cerca de cuatrocientas personas, con un estilo modernista tipo alemán, retretes para señoras con grandes espejos y un quinteto que amenizaba las proyecciones. El pianista Rubinstein, de quien se escribía que en su cabellera tenía el fuego de su corazón, deslumbraba con su genial interpretación de la "Tocata en La Mayor", de Bach. Permítaseme un inciso personal: yo tuve el honor de ser presentado en el escenario del teatro Real a Arthur Rubinstein por el simpar manager internacional, mi amigo Aquiles García Tuero. Pero quien arrasaba en octubre en el teatro Dindurra con "La rosa del azafrán" era Encarnación López Julve, "La Argentinita", quien durante la II República tuvo apoyos para formar una gran compañía y se convirtió en una de las más reconocidas artistas del flamenco. La Óptica Navarro ya vendía entonces en su afamado establecimiento de la calle Corrida sus gramolas ortofónicas y portátiles con discos de piedra de "La Voz de su Amo".

Encarnación López Júlvez, conocida artísticamente como La Argentinita (Buenos Aires, 3 de marzo de 1898-Nueva York, 24 de septiembre de 1945), fue una bailarina, coreógrafa, canzonetista y bailaora de flamenco hispano-argentina, hermana de la también bailarina y coreógrafa Pilar López Júlvez. Fue reconocida en vida como la más alta expresión del flamenco de su tiempo. Imagen de la portada de Mundo Gráfico (15-04-1925). WIKIPEDIA 

FUENTE: MANUEL DE CIMADEVILLA. Publicado por La Nueva España el 05-09-2016. Ver enlace.
_______________________________________________________________________
AUTORES.

Manuel Fernández y González (Gijón, 1951). Manuel de Cimadevilla (periodista), estudió periodismo en Madrid. Empezó su trayectoria profesional como redactor en el diario El Comercio, con una amplia actividad como crítico de espectáculos, entrevistador y responsable de la sección de información municipal. Fue presidente de la Asociación de Prensa de Gijón, director-gerente de “La Hoja del Lunes” de Gijón, director del diario “La Prensa”, columnista y entrevistador en “La Nueva España” de Oviedo. Además de su trabajo como periodista en los medios de comunicación asturianos ha sido guionista en el Centro Regional del Principado de Asturias, colaborador en tertulias radiofónicas en RNE, Rueda de Emisoras Rato, Antena 3, así como documentalista en la Fundación Príncipe de Asturias. En enero de 1997 se incorpora al gabinete del ministro de Industria y Energía como asesor en temas de Asturias y León. Fue nombrado responsable de Relaciones Institucionales de la Dirección de Comunicación en la SEPI. Y posteriormente, se incorporó a la Dirección de Comunicación de Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA) hasta 2010. Es autor de numerosas publicaciones y es copropietario de la editorial familiar, “El Cantadero del Urogallo SL”. FUENTE: EL ATENEO

EL BLOGDE ACEBEDO. (ANTOLOGIA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario