Páginas

16 de abril de 2021

Los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza

Diario de una colonia escolar 
(Artículo ilustrado con fotos antiguas y aleatorias de niñ@s Mierenses en campamentos estivales)

Frente de juventudes – OJE de Mieres: niños De Mieres uniformados y tiendas. campamento Ordoño II en Puebla de Lillo (León). Mieres, 1944. Todocolección. 

Los relatos sobre las incidencias ocurridas en Asturias en los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Dicen que la idea de sacar a los alumnos de las aulas para completar su enseñanza con la observación directa de la naturaleza se debe a Rousseau y sus seguidores, aunque en realidad muchos siglos atrás esta práctica ya era habitual entre los filósofos griegos que impartían sus enseñanzas al aire libre o paseando por los mercados con sus alumnos. En España está claro que quien profundizó en este estilo pedagógico fue la Institución Libre de Enseñanza, muy influida por la idea de Fraternidad Universal que defendía la Masonería. De esta manera, sus maestros se preocuparon por la formación integral de los alumnos estimulando el auto-aprendizaje, la higiene y el ejercicio físico. Justo lo que se buscaba con las Colonias Escolares, desde que Manuel Bartolomé Cossío organizó la primera en 1887 llevando hasta San Vicente de la Barquera a 18 escolares madrileños de entre 9 y 13 años.

Manuel Bartolomé Cossío (Haro, 22 de febrero de 1857-Collado Mediano, 2 de septiembre de 1935) fue un pedagogo krausista e historiador del arte español. Dentro de la Institución Libre de Enseñanza, fue ahijado y sucesor de Francisco Giner de los Ríos. Dejó un estudio monumental sobre la obra del Greco.​ Director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de las Misiones Pedagógicas, fue quizá «la figura más eminente de la pedagogía española en el periodo de 1882 a 1935»,​ año de su muerte. Wikipedia

Los afortunados niños y niñas que asistían a las Colonias combinaban allí el aprendizaje con las vacaciones, superando esa contradicción que ahora vemos tan normal entre unos meses en los que se exige el máximo esfuerzo con otros en los que debe cesar cualquier actividad educativa. Lo que pretendían los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza era que la formación fuese un todo placentero donde las lecciones en el aula tenían la misma importancia que los juegos, procurando fomentar la comunicación y las relaciones colectivas, pero también el conocimiento y el desarrollo de la personalidad individual basada en las experiencias de cada momento.

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930. Wikipedia.

Las Colonias fueron estableciéndose por todo el país y en 1923 la Dictadura del General Primo de Rivera les dio un nuevo enfoque apoyando económicamente la construcción de nuevas instalaciones, una tendencia que también mantuvieron las instituciones republicanas interesadas en fomentar el espíritu de colaboración y ciudadanía que se forjaba en las pequeñas aventuras que se vivían durante unos días en estos establecimientos. Una de las actividades que adquirieron mucha importancia en este ambiente humanista fue la escritura de un diario personal que debían llevar desde los alumnos hasta los directores y profesores de cada Colonia. Para los alumnos era importante apuntar las experiencias vividas y saber resumir lo aprendido en cada jornada; en cambio el diario de los enseñantes era elaborado como un informe en el que se apuntaban todas las incidencias cotidianas detallando las charlas, lecturas, salidas educativas y cualquier cosa que tuviera interés para presentarlo posteriormente a los Ayuntamientos y las autoridades educativas.

Frente de juventudes – OJE de Mieres: niños uniformados manteando a un compañero. Campamento Ordoño II en Puebla de Lillo (León). Mieres, 1944. Todocolección. 

Entre el 22 de julio y el 6 de agosto de 1932 el diario socialista “Avance” publicó un diario sobre la primera Colonia que se convocó aquel año para los mierenses en Salinas, firmado por M. Bergueiro López y Luis García Cascos, que aunque no es más que un trabajo periodístico nos sirve para conocer cómo eran los programas que debían cumplir los pequeños colonos durante aquellos días, que para no pocos fueron los mejores de sus vidas. El relato comenzaba el día 15 con la partida en autobús desde las puertas del colegio “Aniceto Sela”, quien casualmente había sido el impulsor de las Colonias de Salinas en el lejano 1895. Allí se presentaron 30 niños procedentes de diferentes escuelas de Ujo, los valles de Turón y Cuna, los pueblos de montaña y la capital del concejo, para viajar hacia la Colonia, antes de las niñas que los iban a relevar cuando ellos retornasen. Lo habitual era hacerlo así, aunque el día 19 del mismo mes los niños y niñas de Langreo y San Martín del Rey Aurelio sí viajaron juntos hasta la Colonia Escolar de Altura establecida en Vegacervera junto al director de la Escuela Graduada de Sama don Gervasio Ramos Álvarez, acompañado por dos maestros y dos maestras.

Finales de los años 50 o principios de los 60, cientos de niños y niñas del concejo, hijos de los productores de Fábrica de Mieres, han participado en las colonias de verano que la empresa tiene en Tapia o Villamanín. Aquí los vemos con sus petates delante del ayuntamiento de Mieres. Foto Paco. Facebook Mieres Años 80 y 90 deJosé R. Viejo

Aquí sin embargo la integración de sexos aún no se contemplaba. A lo largo de aquel verano hubo en Mieres dos Colonias para niños y entre ellas una para niñas, aunque las normas eran muy similares para todos: las niñas debían llevar hasta Salinas un vestido, una bata blanca, dos mudas de ropa interior, un par de alpargatas, dos de calcetines, seis pañuelos, un peine y un cepillo de dientes, todo ello en una bolsa de jareta, cambien ustedes el vestido por un atuendo masculino y tendrán el mismo equipaje.Volviendo a aquella mañana, lluviosa como los tres días que siguieron y que iban a acabar provocando una inundación en Mieres, los padres antes de despedirse entregaron a los maestros pequeñas cantidades para que las administrasen cuando sus hijos quisiesen comprar alguna chuchería o un pequeño regalo. Y a las nueve, acompañados por el médico de la expedición don Juan González, partieron todos en un autocar de la empresa “El Federal” para llegar a Salinas solo dos horas más tarde.

Grupo de niñas con Sor Lourdes, en la colonia de verano que Fábrica Mieres tenía en Tapia de Casariego. Hacia el año de 1958. (Foto. Eugenia Suarez). Facebook Mieres antesy ahora de Carlos Diaz Marcos

Allí, apenas hubo tiempo para dejar las bolsas en el establecimiento y sin esperar más, los llevaron a la playa, donde algunos de los viajeros tuvieron su primer contacto con el mar. Luego hubo comida y después de la siesta fueron conducidos hasta la Colonia Universitaria donde se les realizó la ficha antropométrica. Al finalizar esta operación, bien avituallados con bollos y chocolate, visitaron la Fábrica de Arnao y ya de vuelta, la mayoría se dedicaron a escribir cartas a sus familiares. Finalizada la cena y antes de acostarse a las diez y media, aún hubo tiempo para escuchar al escolar José Argüelles cantar con éxito un par de asturianadas. No les voy a contar lo sucedido día por día, pero deben saber que todos tuvieron la misma intensidad de la primera jornada, con baños, ejercicios gimnásticos, visitas, y charlas. Sin embargo sí quiero contar algunas anécdotas que nos sirven para conocer cómo se realizaba el aprendizaje gracias a la habilidad de aquellos maestros ejemplares que sabían aprovechar cada situación concreta y basar en ella una explicación científica.

Playa de Salinas-El Espartal (Autor anónimo, 1930). LA PROBETA DEL PAISAJE

Por ejemplo, al ver flotar en uno de los baños playeros una botella rodeada de percebes, uno de los pequeños quiso recogerla para enseñarla en Mieres: la curiosidad de los niños sirvió para motivar una lección improvisada acerca de los mariscos, sus formas, reproducción, vida y conservación, haciendo que los propios escolares dedujesen la imposibilidad de guardar aquel objeto que en pocas horas iba a resultar pestilente. Lo mismo que la caída de una piña cuando paseaban por un pinar próximo fue la excusa perfecta para hablarles de la ley de la gravedad y su descubrimiento. También se sabía sacar provecho de la actualidad más inmediata. El 19 de julio se produjo en Avilés uno de los atracos más famosos de la historia de Asturias, cuyos entresijos aún presentan muchas dudas en nuestros días. Fue el robo de unas 100.000 pesetas perpetrado por siete atracadores en la Banca Maribona, quienes habían pasado el día anterior por Salinas visitando casualmente la misma fonda que servía la comida a los colonos. Entonces se hizo leer a los niños las noticias publicadas sobre el suceso y la persecución de los delincuentes, antes de impartirles una charla sobre la honradez y el respeto a las normas familiares y sociales. Aquel mismo verano de 1932 se inauguró la Colonia Escolar de Altura establecida para los escolares del concejo de Aller en Puebla de Lillo, quienes según la prensa partieron hacia allí el día 3 de agosto en número de cincuenta en medio de una gran alegría: “Todo el trayecto fue un griterío constante de los niños con cánticos y vivas. El autocar izaba la bandera tricolor y en cada pueblo encontrado a su paso el vecindario salía a recibir a los niños, despidiéndoles cariñosamente”.

Imagen muy antigua de Puebla de Lillo. (…). El torreón de puebla de Lillo era un baluarte defensivo del camino que unía las tierras leonesas con las asturianas. (…). Ayuntamiento de Puebla de Lillo

Tras el final de la Guerra Civil, las colonias escolares fueron sustituidas por campamentos de las Organizaciones Juveniles de FET y de las JONS en los que los conceptos de fraternidad y filantropía fueron sustituidos por “el fortalecimiento espiritual y físico de nuestros jóvenes con vistas a un mañana imperial”. La Iglesia también supo aprovechar desde el principio los privilegios que le otorgaba el nacionalcatolicismo completando la formación ideológica del franquismo con sus ceremonias religiosas. Aunque a partir de 1960 todo empezó a cambiar. 

Frente de juventudes - OJE: miembros 1ª escuadra, 3ª falange. Campamento Ordoño II. Mieres, 1944. Todocolección.

Ese año se creó la Organización Juvenil Española, que, aunque mantuvo el estilo falangista con uniformes, formaciones militares y cantos patrióticos alrededor del fuego, relajó mucho la disciplina de sus miembros fomentando las actividades lúdicas. También el Secretariado de Colonias de Cáritas, que había nacido en 1957, impartió su primer curso para Monitores de Tiempo Libre y las parroquias empezaron a organizar sus propias Colonias. Pero eso y lo que llegó en democracia con los Campamentos/Colonias donde las actividades se centraron en el aprovechamiento del tiempo libre y el deporte ya es actualidad y queda fuera de esta historia. 

El Campamento “Rey Pelayo” de Pola de Gordón fue una de las instalaciones fijas de la Delegación del Frente de Juventudes de Oviedo desde su fundación  hasta el año 1977 en que pasa a depender de la Dirección Provincial de Cultura de León. Hoy sigue en funcionamiento bajo la responsabilidad de la Junta de Castilla y León. Saber más….

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 10·11·20. Ver enlace.
______________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

EL BLOG DE ACEBEDO  (Antología de Historia). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario