Páginas

21 de abril de 2021

La odisea de dos religiosos al estallar la Revolución de octubre 1934

La fuga de Bustiello
Montaje del poblado de Bustiello. Ilustraciónes de Alfonso Zapico
La odisea de los dos religiosos que huyeron del poblado al estallar la Revolución y lograron llegar a Palencia haciéndose pasar por obreros
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Cuando don Claudio López Bru imaginó su poblado ideal en Bustiello tuvo claro que la educación religiosa era fundamental para fomentar en las familias obreras el catolicismo que debía impregnarlo todo. Consultó a sus asesores jesuitas sobre cuál debía ser la Orden elegida entre el amplio abanico de las que se dedicaban a esta actividad en nuestro país y estos le encaminaron hacia los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entonces se puso en contacto personalmente con su Visitador General, quien le envió los estatutos desde la Casa Principal que tenían abierta en Madrid, y decidió rápido: el día de Santa Bárbara de 1906 se inauguró en Bustiello el colegio de La Inmaculada, al que iban a seguir en el territorio de la Sociedad Hullera Española (SHE) los de Caborana y Ujo. 
Montaje con Ilustraciones de Alfonso Zapico
Lógicamente se trataba de establecimientos solo para niños, mientras que en las tres localidades, y también en Boo, las niñas tuvieron sus propias aulas, que dirigían las monjas Dominicas y las Hermanas de La Caridad, encargándose estas últimas a la vez del magnífico sanatorio de la empresa. Cuando se cumplió el centenario de esta fundación, el profesor César Armengol, quién entonces impartía clases en el colegio de La Salle de Ujo, publicó un trabajo en el que expuso que en aquellos primeros años se encargaban de la enseñanza masculina veinte frailes y de la femenina treinta monjas, los cuales, gracias a un convenio con la SHE, recibían su correspondiente retribución en metálico, establecida para cada uno de los hermanos en 1.500 pesetas anuales. El colegio de Bustiello cerró sus puertas en 1968, dejando muy buen recuerdo entre sus antiguos alumnos, lo que viene a ser una constante en todos los que los Hermanos mantuvieron abiertos por las cuencas mineras, de los que únicamente permanece en activo el de La Felguera. Pero el paso de estos religiosos por la Montaña Central no siempre fue un camino de rosas y tuvo dos capítulos trágicos: uno, durante la persecución religiosa generalizada en la Guerra Civil, y otro anterior, tras el episodio que había obligado al cierre de su colegio en Mieres el 20 de junio de 1933, después de que veinte niños hubiesen sufrido abusos de carácter sexual por parte de uno de los hermanos de La Salle que nunca fue detenido y se refugió tranquilamente en su casa familiar de Barakaldo.
Recreación del Colegio de La salle de Mieres como calabozos provisionales durante la rebolución de octubre de 1934. Ilustración de la Balada del Norte de Alfonso Zapico
El resto de los frailes fueron reubicados en otros colegios, pero la impunidad del culpable dejó abierta una herida que pagó un año después la comunidad lasaliana de Turón cuando en el curso de la Revolución de Octubre fueron fusilados ocho frailes, entre los que se encontraban algunos de los trasladados desde Mieres, junto a otros civiles y un Pasionista que estaba allí para decir misa, ya que el reglamento de la Doctrina Cristiana estipula que ellos no pueden hacerlo. Con respecto a los cuatro hermanos de Bustiello, en la conocida recopilación de casos publicada por el sacerdote Ángel Garralda en 1978, no figura ninguno ni entre los religiosos muertos por la violencia de aquel 1934, ni entre aquellos que fueron detenidos o tuvieron que esconderse o huir. Sin embargo sabemos que esto fue lo que tuvieron que hacer dos de ellos ocultándose en domicilios particulares que les abrieron sus puertas en el muy católico territorio de la Sociedad Hullera Española y otros dos escapando hacia Castilla, tal como lo contaron en una entrevista que se publicó el lunes 22 de octubre de 1934 en “El Día de Palencia”, un periódico que dependía de la Federación de Sindicatos Católico-Agrarios de esta provincia. Con el titular “Huyendo de los bárbaros” se anunció “la odisea de dos religiosos que escaparon de Bustiello (Asturias) y consiguieron llegar hasta Palencia”. Se trataba de Jacinto Lesmes, natural de Villarramiel, que cuando llegó el periodista ya se había desplazado hasta Valladolid, y Antonio Fernández, quien tuvo que responder en solitario a sus preguntas.
Ilustración de Alfonso Zapico
Por el relato del fraile sabemos que el jueves todo había sido normal en Bustiello, pero el viernes por la mañana los obreros ya no entraron a trabajar. Un dato interesante que demuestra cómo el plan revolucionario fue asumido en el poblado a pesar del aislamiento y la férrea censura informativa que imponía la SHE. Allí, los primeros viernes de cada mes, se celebraba una misa a la que acudían los niños del colegio, pero aquel día algunos de los pequeños, de manera inocente y sin saber lo que estaban anunciando, comenzaron a gritar alborozados que había estallado la revolución, poniendo en guardia a los frailes aislados en el pequeño mundo diseñado por el marqués de Comillas, que desconocían el alcance de lo que estaba sucediendo. Por ello supusieron que podía tratarse de una huelga más, de las muchas que se habían repetido durante los meses precedentes, hasta que al salir de la iglesia para regresar al colegio vieron con asombro cómo los mineros estaban armados y un grupo numeroso llevaba atados a los guardias jurados de la empresa para encerrarlos en un lugar seguro; después supieron que en aquel momento ya habían matado a uno de ellos que les había hecho frente. Transcurridas unas horas empezaron a llegar más noticias alarmantes: el puesto de la Guardia Civil de Santa Cruz había sido volado con dinamita y los números resistían junto a sus familias en la Central Eléctrica de Viesgo; a la vez, en Moreda, unos 70 afiliados al Sindicato Católico encabezados por Vicente Madera se habían parapetado en sus locales, mientras el capellán había perdido la vida en el tiroteo. 

Ilustración de Alfonso Zapico de Vicente Madera Peña, minero sindicalista y líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros 

De manera que los cuatro hermanos que entonces estaban en Bustiello vieron conveniente abandonar su residencia y fueron a refugiarse al sanatorio de la empresa, donde las monjas ejercían su trabajo con total libertad y fueron respetadas, como sucedió con el resto de las religiosas mientras duró la revolución en Asturias. Allí pasaron la noche en un pequeño cuarto, sentados en torno a una mesa, tapados con mantas e intentando dormir un poco. Ya con las primeras luces del día, dos de los frailes fueron detenidos y sufrieron un simulacro de fusilamiento; en cambio, el hermano Antonio pudo llegar hasta una casa particular; después, con la autorización del director de su comunidad, él y el hermano Lesmes se echaron monte arriba, sin comida, deteniéndose a rezar ante el monumento a la Virgen que aún preside el poblado desde lo alto. Al amanecer del domingo vieron pasar sobre ellos a la aviación enviada para bombardear las posiciones rebeldes y tuvieron que esconderse por miedo a que disparasen sobre ellos. Después volvieron a salvarse por poco de caer en manos de un grupo encabezado por siete jinetes armados y por fin divisaron Campomanes, donde los combates eran durísimos. De nuevo monte a través pudieron llegar hasta Navidiello haciéndose pasar por obreros que se dirigían a León para atender a la madre enferma de uno de ellos, y con este engaño consiguieron que les proporcionasen dos chorizos, el primer alimento que pudieron ingerir desde su salida de Bustiello.
Ilustración de Alfonso Zapico
Ya fuera de Asturias, pararon en una cantina de Arbas llena de mineros que escucharon con recelo su historia y les reprocharon que no estuviesen combatiendo, pero aún así pudieron cenar unas patatas y les permitieron quedarse a dormir en un pajar. Al amanecer prosiguieron su marcha en dirección a Villamanín sin conocer cuáles eran los límites del territorio rebelde, hasta que se dieron de frente con una patrulla de la Guardia Civil. Tras identificarse como religiosos huidos, recibieron toda clase de atenciones y fueron conducidos hasta Santa Lucía. Allí se les proporcionó un salvoconducto, con la advertencia de que si se encontraban con algún grupo de insurrectos debían hacerlo desaparecer. Todavía les faltaba pasar la noche en una posada situada entre La Robla y León, que seguramente era “La Venta de la Tuerta”, y mostrar su pase ante una patrulla a la que infundieron sospechas y que les ordenó levantar las manos a punta de fusil. Por fin, ya en la capital, se repusieron en el convento de Agustinos y desde allí se trasladaron en tren hasta Palencia, donde tardaron en tener noticias de lo que había sucedido con sus compañeros de colegio. Los dos religiosos tuvieron la suerte de que su odisea finalizó bien y, al contrario que otros, pudieron contarlo. Actualmente la única huella que se conserva de estos hechos en Bustiello es la muesca de un hachazo en el altar mayor de su iglesia, que acompaña como un recuerdo amenazante a los tres relieves que don Claudio mandó colocar allí con representaciones de sus principales negocios: la mina, el ferrocarril y el transporte marítimo. Todo es historia. 
Recreación de la iglesia de Bustiello en Ilustración de Alfonso Zapico
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 17·11·20. Ver enlace. Las ilustraciones del artículo, son de Alfonso Zapico
______________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO  (Antología de Historia). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario