Páginas

30 de diciembre de 2021

El origen de la celebración de la última noche del año

Las tradiciones antiguas de Nochevieja que explican tu primera resaca del año
Cena en el hotel Savoy en Nochevieja, ilustración del The Illustrated London News de enero de 1907. La Nochevieja, víspera de Año Nuevo​ o fin de año, es la última noche del año en el calendario gregoriano; comprende aproximadamente, por tanto, desde las 20:00 del 31 de diciembre hasta las 6:00 del 1 de enero (Año Nuevo). Se suele celebrar desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, aunque ha ido cambiando pasando los años y cada año se celebra conforme a la cultura de la familia o el país. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Las celebraciones en Mesopotamia y Las Saturnales en la Antigua Roma son el origen de la tradición de celebrar la última noche del año por todo lo alto
Ave, Caesar! Io, Saturnalia!. Cuadro de Sir Lawrence Alma-Tadema de 1880. Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales.​ El poeta Catulo la llamó «el mejor de los días». (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Hipertextual
Cada país y familia tiene sus propias costumbres para celebrar la entrada del nuevo año. Las uvas, ponerse ropa interior roja y salir a correr con maletas para viajar mucho durante los próximos doce meses son solo algunas de ellas. Sin embargo, hay algo que prácticamente no cambia alrededor del mundo. Hasta los menos fiesteros han salido alguna vez la madrugada del 1 de enero y han intentado disfrutar de la última noche del año. Además, en estas fechas no puede faltar el tradicional brindis, una costumbre que algunas personas practican hasta altas horas de la noche y mezclando otros tipos de bebidas alcohólicas.
Las Saturnales por Thomas Couture. Revista Rambla.
Cada uno celebra la entrada del nuevo año a su manera aunque en prácticamente todo el mundo es un motivo de celebración y de fiesta. Esta tradición no es nada nuevo y la historia nos ha demostrado que no hemos sido los únicos en celebrar la Nochevieja por todo lo alto, ya que estas costumbres forman parte de las herencias de nuestros antepasados. La primera celebración de fin de año tuvo lugar en Mesopotamia alrededor del año 2.000 a.C., la cual se llevaba a cabo entre los meses de marzo y abril porque significaba el comienzo de la nuevas cosechas. El inicio de la primavera y su primera luna creciente daba comienzo a una de las fiestas más importantes, llamada Akitu. La celebración consistía en renovarse para dar la bienvenida a un nuevo año durante doce días, en los que se realizaban ceremonia en el templo Esagila, el hogar del dios Marduk. Además de significados agrícolas, Akitu también hace referencia al amor y a la fecundidad al centrarse en los dioses Innana y su marido Dumuzi. 
Imagen de Marduk presente en el Museo del Louvre. Revista Rambla
Para apostar por campos fértiles y un buen año económico, se celebraban procesiones y banquetes en donde los habitantes recibían regalos y abundante comida. Según la tradición, esta fiesta también era el momento idóneo para beber, drogarse y practicar sexo sin tener en cuenta el estatus social o la religión de las personas. No fue hasta muchos años después, en el 46 a.C. que el emperador Julio César decidiera que el día 1 de enero sería la fecha para celebrar la entrada del nuevo año. Los ciclos de la Luna no son constantes y eso hacía que las estaciones se desafasaran según el calendario mesopotámico. Por ello, César encargó a astrónomos como Sosigenes que establecieron un nuevo calendario solar, el llamado juliano por el dios Janus, que simboliza los inicios y que está representado con una parte de la cara mirando hacia el pasado y otra hacia el futuro. 
Sosígenes de Alejandría fue un astrónomo y filósofo nacido en el siglo I antes de Cristo. Entre sus trabajos y estudios, hoy desaparecidos, había textos sobre el movimiento de los astros y esto le llevó a trabajar en la reforma del calendario romano. De acuerdo a los cálculos hechos por Sosígenes, la vuelta de la Tierra alrededor del Sol tardaba 365 días y 6 horas. Este cálculo es asombrosamente exacto para haber sido hecho hace 2000 años y con unas herramientas e instrumentos rudimentarios. (…). Seguir leyendo… curistoria.

A partir de ahí, el día 1 de enero fue la fecha destinada para dar la bienvenida al nuevo año, pero también el motivo perfecto para prolongar las fiestas. Las Saturnales era la fiesta en honor a Saturno, el dios de la agricultura, y una mezcla entre una celebración navideña y el carnaval. Regalos, banquetes, bebidas... Todo financiado por el estado, el cual centraba sus esfuerzos en hacer la mejor de las fiestas del 17 al 23 de diciembre. El desenfreno siguió hasta el cristianismo, cuando las Saturnales fueron sustituidas por la Navidad el 25 de diciembre. La fiesta, sin embargo, seguía siendo considerada motivo de excesos para la gente, por lo que, durante el concilio de Tours, se instauraron tres días de ayuno en año nuevo. Esta tradición cristiana se mantuvo hasta que el papa Gregorio XIII reformó el calendario, el a partir de entonces llamado gregoriano, y estableció definitivamente el 1 de enero como inicio de año.

Gregorio XIII (en latín: Gregorius XIII), de nombre secular Ugo Buoncompagni (Bolonia, 7 de enero de 1502-Roma, 10 de abril de 1585), fue el papa n.º 226 de la Iglesia católica de 1572 a 1585. Wikipedia

El ayuno de fin de año pudo bajar la intensidad de algunas de las fiestas, pero siempre nos quedaría una de las costumbres más antiguas y representativas: el brindis. El origen de esta tradición se remonta al siglo IV a.C., en la Antigua Roma. En aquella época era común asesinar a los enemigos con veneno y, con los amigos, se mostraba la confianza con el choque de copas, en los que se derramaban los líquidos para demostrar que no estaban envenenados y que todos bebían lo mismo. Por otro lado, el cristianismo también utilizó el brindis como símbolo de buena suerte y, según una teoría, el ruido de las copas al chocar alejaba al diablo. La palabra "brindis" está asociada a la frase en alemán "bring dirs" que significa "te lo ofrezco" aunque quienes verdaderamente relacionaron este acto con el Champagne fueron los franceses, quienes convirtieron la bebida en un símbolo de elegancia y sofisticación.
Nochevieja en la Puerta del Sol. Dibujo de Arteches para la revista Crónica, 1933. El Comidista. El País.
De esta manera, las fiestas de fin de año empezaron a celebrarse, desde el siglo XIX, en restaurantes y clubes en los que se servían cenas exquisitas acompañadas de Champagne y a las que acudían los invitados con sus mejores galas. Con el tiempo, las fiestas se han convertido en algo al alcance de todos, sobre todo desde que las ciudades del mundo ofrecen música en directo y espectáculos para dar la bienvenida al año nuevo. Desde el año 2.000 a.C. hasta hoy, las celebraciones de fin de año han pasado por varios cambios pero, sea la época que sea, todos han buscado divertirse y hacer de la Nochevieja algo especial. En algunas ocasiones, estas fiestas se han convertido sinónimo de excesos y, aunque todo con moderación sabe mejor, ya sabemos de dónde provienen las antiguas tradiciones que han llegado hasta hoy y que han llevado a que más de uno a levantarse el primer día del año con un buen resacón.

La Nochevieja es una gran celebración. Marjoya.

FUENTE: Mónica Redondo Bruna. Publicado por Hipertextual el 01-01-2018. Enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES:


Mónica Redondo Bruna
. Periodista y fotoperiodista. Redactora en Hipertextual. Nació en Barcelona y reside en Madrid.  twitter.

Hipertextual es un medio digital de contenido original e investigación que está situado en la intersección de la tecnología, la ciencia y las humanidades. Con más de 7 millones de usuarios únicos al mes, es uno de los medios con más crecimiento e influencia en habla hispana. Hipertextual cuenta con oficinas comerciales en España, México y Miami, además de ofertas publicitarias estándar ofrece soluciones de branded content y medios sociales. Fuente: Linkedin.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario