Páginas

24 de julio de 2025

Seis siglos de cambios del códice de Vivar

Los tres noes de los Pidal
La historia de Menéndez Pidal estaba ineludiblemente ligada a la del Cid desde antes de su propio nacimiento. Libertad Digital.
La Biblioteca Nacional expuso el códice de Vivar, el original del 'Cantar del Mío Cid', que una familia asturiana conservó por un siglo y evitó que saliera de España
Castillete. Alejandro Pidal y Mon mandó construir este mueble para guardar el manuscrito. / BIBLIOTECA NACIONAL. El Comercio.
Por M. F. Antuña - El Comercio.
Seis siglos tiene tras de sí el códice de Vivar que en junio de 2019 se expuso en la Biblioteca Nacional de España en Madrid por primera vez en la historia; 
"seis siglos en los que pasó por un sinfín de avatares hasta convertirse en patrimonio nacional y durante uno de los cuales estuvo en manos de los Pidal, una familia asturiana que, en tres ocasiones, evitó que saliera de España. El primer salvador del 'Cantar del Mío Cid' fue Pedro José Pidal, nacido en Villaviciosa en 1799, político, historiador, diplomático y filántropo, que lo pagó de su propio bolsillo para evitar que su anterior propietario lo pusiera en manos del Museo Británico.
Pedro José Pidal y Carniado (Villaviciosa, 25 de noviembre de 1799 - Madrid, 28 de diciembre de 1865), I Marqués de Pidal y Vizconde de Villaviciosa, fue un político, medievalista, historiador, crítico literario y diplomático español, ministro de la Corona, senador, embajador en Roma, director de la Real Academia de la Historia y también académico de la Real Academia Española, benefactor del Real Sitio de Covadonga y caballero del Toisón de Oro. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La aventura de Pedro José Pidal y muy especialmente la de otro nombre propio de la saga familiar, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), salieron a la luz con motivo de la exposición de la Biblioteca Nacional, que abrió sus puertas al público el 5 de junio de 2019 hasta el 22 septiembre de 2019. 'Dos españoles en la historia; el Cid y Ramón Menéndez Pidal' es su título. Fue este último el gran estudioso del célebre cantar y de ahí que haya merecido letras mayúsculas. Seguramente ese desmedido interés y afán investigador por el cantar tuvo algo de genético
"Toda esta historia comienza en torno al año 1045, cuando Rodrigo Díaz de Vivar vino al mundo. Doscientos años después, por causas naturales, murió y un autor desconocido compuso el que habría de convertirse en el mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media. El monje castellano Per Abat fue quien copió en 1207 el «Cantar del mío Cid»"
«De ese original no hay copias, pero sí una transcripción del siglo XIV que es la que se conserva en la Biblioteca Nacional y la única conocida». Huntington puso un cheque en blanco en manos de Alejandro Pidal para llevarlo a EE UU. Pedro José Pidal lo pagó de su bolsillo para evitar que lo comprara el Museo Británico.
Archer Milton Huntington (Nueva York, 10 de marzo de 1870 - Bethel, Connecticut, 11 de diciembre de 1955) fue un arqueólogo, bibliófilo, filántropo, hispanista y poeta estadounidense, fundador de la Hispanic Society of America en 1904. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Se supone que esa copia estuvo en el Archivo del Concejo de Vivar, en Burgos, al menos en el año 1596, cuando Juan Ruiz Ulivarri lo copió y lo dio a conocer. Luego pasó al convento de las Clarisas y más tarde un clérigo erudito de nombre Tomás Antonio Sánchez se lo llevó con el objetivo de estudiarlo en el año 1776. Se publicó tres años después con sus acotaciones una edición de la obra, cuyo manuscrito ya nunca regresó a Vivar. «Se le pierde aquí la pista y no reaparece, como parte de la herencia del conde de Santa Marta, hasta la primera mitad del siglo XIX»
"Era ya en ese momento objeto de deseo de estudiosos de todo el mundo y, mediado el siglo, pasa a manos del bibliógrafo Pascual de Gayangos; a él le llegó una oferta de compra del Museo Británico. «Es aquí donde entra en juego la familia asturiana que por tres veces evitó que el códice saliera de España». Para empezar, Gayangos relató a Pedro José Pidal, que entonces era ministro del presidente Narváez, la oferta británica y puso precio al códice. Pero el Gobierno español, pese a que no era una cifra desproporcionada, dijo no y el maliayo asumió la compra de su bolsillo"
Pascual de Gayangos y Arce. Retrato publicado en 1897 en La Ilustración Española y Americana. Pascual de Gayangos y Arce (Sevilla, 21 de junio de 1809-Londres, 4 de octubre de 1897)[1]​ fue un erudito historiador, arabista y bibliógrafo español, miembro numerario de la Real Academia de la Historia. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Quedó, pues, en manos de la familia de quien fue marqués de Pidal y vizconde de Villaviciosa, también senador, director de la Real Academia de Historia y caballero del Toisón de Oro. Falleció en Madrid en 1865 y dejó como heredero a Alejandro Pidal y Mon (Madrid, 1846-1913), que se hizo cargo del manuscrito. «Llegó a ser director de la Real Academia Española y mandó construir un mueble en forma de castillo medieval para guardar el códice, que también se presentó en la exposición». A él le llegó una segunda oferta para que la obra saliera de España y también dijo no:
"Archer Huntington, fundador de la Hispanic Society y apasionado, como su mujer, la escultora Anna Vaughn Hyatt Huntington, del cantar de gesta, le ofreció un cheque en blanco para que se fuera a la Biblioteca de Washington. Lo rechazó" 
Ya en el siglo XIX, Ramón Menéndez Pidal, sobrino de Alejandro, se convierte en uno de los mayores conocedores del poema, sobre el que desarrolló la edición crítica fundamental y definitiva. El estudioso, nacido en Galicia pero asturiano de vocación y pasión (su madre era de Villaviciosa y su padre de Pajares) amaba tanto la célebre obra que consideraba «el acta natalicia de la literatura española» que incluso, en 1900 durante su viaje de bodas, realizó la Ruta del Cid en compañía de María Goyri"
Fotografía de Ramón Menéndez Pidal (c. 1902), realizada por Christian Franzen. Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 13 de marzo de 1869-Madrid, 14 de noviembre de 1968) fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la escuela filológica española, fue un miembro erudito de la generación del 98. De Christian Franzen - Nuevo Mundo Año IX.(octubre de 0024). (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Él nunca se encargó de la custodia del códice, que a la muerte de Alejandro quedó en 1913 en poder de Roque Pidal quien, «empeñado en proteger un legado que ya se había llegado a tasar en 250.000 pesetas, optó por guardarlo en la caja fuerte de un banco madrileño, donde estuvo hasta 1936». Se trasladó entonces a Suiza: «como sucedió con numerosas obras de valor artístico, como las del Museo del Prado, el Gobierno republicano optó por sacarlo de España y de nuevo su destino fue un banco».
"Acabada la guerra, volvió a la familia Pidal. Y Roque fue el último en decir que no. De nada sirvió el cheque en blanco que le ofreció una entidad extranjera cuyo nombre no es público. El códice se quedó en casa. «En el año 1960 el manuscrito dejó de pertenecer a los Pidal». La Fundación Juan March «pagó entonces diez millones de pesetas por él». «Eso sucedió el 20 de diciembre de 1960; el 30 del mismo mes de 1960, se consumaba la donación de esta joya bibliográfica a la Biblioteca Nacional de España, que lo ha tenido en su cámara acorazada hasta junio de 2019, cuando por fin salió de ella para ponerse ante el ojo público»"
Solo hasta el 18 de junio de 2019 en la BNE, se pudo ver el original, luego se sustituyó por un facsímil. Pero allí continuará contándose la peripecia del manuscrito y el trabajo que para desentrañarlo y darle lustre hizo Ramón Menéndez Pidal.
El Códice de Vivar que se expuso durante 15 días (del 5 al 18 de junio de 2019), en la BNE- EFE. (...). Saber más... Libertad Digital.
FUENTE: M. F. ANTUÑA. Publicado por El Comercio el Jueves, 6 junio 2019. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.


M. F. Antuña.
Periodista redactor de EL COMERCIO. Sección de Cultura y Sociedad. El Comercio.

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 24 de julio de 2025 a las 07:35 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario