Páginas

13 de agosto de 2020

El monte sagrado de Morcín (I)

Monsacro: haciendo memoria 
El monte Monsacro. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2013042800_31_1403896__Oviedo-tesoro-inimaginable
Un monte impregnado de sacralidad desde la Prehistoria
Los peregrinos, junto a una de las capillas del Monsacro. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2016072600_38_1961261__Cuencas-amigos-Monsacro
Monsacro es nombre que equivale a Monte Sagrado, monte de sacralidad medular, monte en que estuvieron custodiadas, quizá durante siglos, las reliquias santas que dieron renombre a la Catedral de Oviedo, donde es posible honrar, venerar y adorar las Sagradas Reliquias que, según tradiciones venerables, aportara de Jerusalén Santo Toribio de Astorga. Desde la prehistoria vienen siendo inherentes connotaciones religiosas a esta sagrada montaña, que se proyecta hacia el cielo, dando lustre y nombradía al concejo de Morcín.
Dice la historia, por lo que atestiguan numerosos escritos y libros, que las reliquias que hoy se guardan en la Cámara Santa de Oviedo antes permanecieron a buen recaudo en la Ermita de Santiago, en el monte Monsacro. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/cuencas/2016/09/08/monsacro-existe/00031473360291137660390.htm
Los Amigos del Monsacro han querido dar lustre a los estudios sobre el Monsacro dedicándoles unas jornadas de estudio y reflexión. Se me pidió dedicar unas palabras a las implicaciones de carácter religioso, que es posible considerar en el monte sagrado morcinense. En su momento, dentro de un acto de elevado alcance morcinense, en el que el Ayuntamiento de Morcín tuvo a bien realzar mi larga trayectoria de dedicación a la rehabilitación y restauración de las ermitas o capillas del Monsacro, además de a la dedicación de múltiples escritos a esta sagrada montaña. Puede decirse que el Monsacro se halla, ya desde la Prehistoria, impregnado de sacralidad, que forma parte de las características definitorias de nuestra montaña sagrada. En esta línea de acercamiento al tema, que desembocará en las reliquias de la Cámara Santa ovetense, quiero perfilar unos rasgos, a cuya elucidación va a venir en mi ayuda la toponimia de este lugar sacro, que los creyentes fueron como pegando inseparablemente al Monsacro. Destaquemos, en primer lugar, la estructura tumular y dolménica que se halla cercana a la plataforma en que se alza la capilla dedicada a la Magdalena. José Manuel González, el eminente estudioso de los castros astures, al igual que de las estructuras dolménicas o de túmulos, excavó en torno a este dolmen, poniendo de manifiesto el carácter religioso del mismo.
La capilla de Santiago en el monte Monsacro. «En el caso de que las ermitas tuvieran ese origen templario, lo cierto es que supondría un atractivo más para Morcín, ya que es una temática que despierta mucho interés y mucho misticismo» https://www.lne.es/cuencas/2011/07/25/capillas-templarias-monsacro/1107110.html
Por supuesto, no es el único caso de ostensible sacralidad, que, desde tiempos prehistóricos, nuestros antecesores que poblaron estas latitudes veneraron y reverenciaron, dentro de los lugares de poblamiento, levantando en ellos templos o lugares sacros, que fueran expresión de su mundo religioso y de creencias precristianas. Normalmente allí donde se manifestó un elemento sacral, como puede ser un dolmen o una estructura tumular o simplemente un castro, al producirse la cristianización de Asturias, estos lugares impregnados de sacralidad, a los que los cristianos acudían a expresar sus nuevas convicciones religiosas, fueron recristianizados, sustituyendo el culto primitivo, que se rendía desde la prehistoria en el lugar, por una edificación sacra dedicada a la Cruz de Nuestro Señor, al Salvador o a la Santísima Virgen María. Trataré de ilustrar este aspecto, con unos ejemplos evidentes. El caso más notorio lo constituye la capilla de la Santa Cruz de Cangas de Onís, quizá uno de los templos cristianos más antiguos de Asturias. Sobre una primitiva construcción, bien claramente dolménica, se levantó una capilla cristiana, dedicada al Santa Cruz de Cristo Salvador, recinto en que los cristianos podían sustituir en el bagaje de sus creencias cristiana, que se referían a Nuestro Señor Jesucristo, partiendo de otros contextos, sobre todo célticos o romanos.
Los luggones (Tribu), ocuparían cualquier franja marinera que va desde la cuenca del Sella al centro de la región asturiana. https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/06/19/tribus-celtes-dasturies-luggones/
De los más del centenar de castros que José Manuel González inventarió, dispersos por toda Asturias, en muchos de ellos, constató la presencia de un edificio sacro cristiano, que vino a sustituir los ritos de peregrinación y de veneración que vinculaban el lugar a las nuevas creencias cristianas. En ellas, el topónimo, que expresaba las radicalidades del lugar, se conservó, pero como signo de las nuevas creencias fue acompañado por una forma de dedicación a la Cruz, al Salvador, a la Virgen María, a los Mártires y Confesores de la Iglesia o a otros figuras del santoral cristiano. Vuelvo a ilustrar esta faceta con un nuevo ejemplo. Me referiré al recinto dentro del que se enclava el santuario de Nuestra Señora de Lugás. Si atendemos al topónimo primitivo, encontramos que la raíz "Lug" designa una divinidad céltica, muy difundida entre los "Lungones" y otras tribus astures. La presencia cristiana en Lugás, testimoniada documentalmente, es considerada por Caveda y Nava como de los primeros tiempos de la monarquía asturiana, vinculada a una donación del rey Alfonso I el Católico al Papa Zacarías. La estructura castreña del recinto del santuario de Lugás es más que evidente. 
Retrato imaginario de Alfonso I el Católico (693-757), rey de Asturias e hijo de Pedro de Cantabria, duque de Cantabria. Sucedió en el trono a su cuñado, el rey Favila de Asturias, y fue sucedido a su vez por su hijo, el rey Fruela I de Asturias. Autor: Manuel Castellano  (1826–1880). https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alfonso_I_el_Cat%C3%B3lico,_rey_de_Asturias_
(Museo_del_Prado).jpg
En la casi totalidad del ámbito que corresponde al lugar sacro es posible constatar un declive del terreno, que podría insinuar el muro que circundaba el ámbito sacro, precedido de una superficie, que podría referirnos a la barbacana en términos posteriores. En todo caso, la presencia de sepulturas, todavía no excavadas, formadas por lajas, y más anchas en el lugar de la cabeza y más estrechas a los pies, prueban el carácter temprano medieval del recinto sacro. Añadamos las peregrinaciones, las tradiciones, la vinculación a Santa María, notas que avalan la plena sacralidad del lugar sacro del Santuario.Volviendo al Monsacro, tenemos sobre una presencia sacral prehistórica, la sustitución por la sacralidad definidora de sus vivencias cristianas. Las dos ermitas, de Santo Toribio o Santiago y de la Magdalena, las fiestas cristianas, de antiquísima raigambre, las peregrinaciones de difícil delimitación cronológica, pero seguramente continuidad de las de tiempos prehistóricas, la alusión de la tradición a la presencia en el Monsacro de las sagradas reliquias de la Catedral ovetense. Todo, más que indicios de la sacralidad de la Sagrada Montaña o del Monsacro. Seguiré aportándote rasgos para la Historia del Monsacro.
El último tramo de la ruta, en la zona alta del Monsacro.
Monsacro: La presencia de ermitaños (II). Lo que desvelan los topónimos clave del lugar. Un mundo de sacralidad en torno al Monsacro se nos ha venido revelando en pequeños detalles, pero significativos. Hay una faceta, que voy a considerar a continuación: se trata de la presencia de eremitismo y monaquismo, allí en las laderas de la sagrada montaña. Con frecuencia el fenómeno del anacoretismo o eremitismo se aproxima a los del monaquismo. Destaco algunos montes con connotaciones sacrales. En el Monte Sinaí se nos ofrecen conjugadas las dos manifestaciones y ya las pudo considerar la peregrina Eteria en el siglo IV. En el Monte Carmelo, se nos ofrece la presencia de ermitaños o anacoretas, siguiendo las pautas del profeta Elías. En el Monte Athos, al que los griegos dan el nombre de "to Haghion Oros" o el Santo Monte, la conjugación de ambas prácticas de ascetismo aparece por doquier. Cada monasterio tiene agrupadas en torno al mismo un número de ermitas o ámbitos para la soledad, donde algunos monjes viven vida solitaria, no acudiendo nada más que en ocasiones a la montaña santa del Athos. En mi visita al Athos, por los años setenta, la primera persona con quien traté en el trayecto desde Uranópolis a Kariés fue un monje anacoreta, que tenía su retiro y vivía como anacoreta o ermitaño en las cercanías del monasterio de San Agatón. En el Monsacro, a través de la toponimia, encontramos una presencia de eremitismo y monaquismo, que me es grato destacar. Paralela o simultaneada con prácticas de monaquismo patentes desde la toponimia, a falta de otros testimonios. ¿Se dedicaban estos ermitaños solamente a las prácticas ascéticas de su vida penitente o formaban parte de un complejo de manifestaciones, que simultanean eremitismo y monaquismo?
El valle de Morcín, con el Monsacro al fondo. https://www.lne.es/gijon/2015/11/17/ascension-monsacro-calzada-travesia-salas/1842625.html
La toponimia apoya la tesis de una presencia anacorética y una vida monástica en alguna forma que acabará testimoniando la documentación medieval. Los topónimos se pegan a los lugares, con carácter de inseparabilidad, y, muy raramente, llegan a perderse. En el Monsacro, el topónimo que avala una presencia de anacoretismo o eremitismo es evidente. Cercano a la capilla de abajo, o de Santa María Magdalena, hay un recinto demarcado por los restos de una muria y que demarcaría un espacio rectangular, posiblemente cultivable, y que se denomina "Huerto del ermitaño". El topónimo "ermitaño" volvemos a encontrarlo en la capilla de arriba, o de Santiago y de Santa Catalina de Alejandría, o de Santo Toribio o de Santa María del Monsagro, que con todos estos nombres se cita, en contextos diferentes, donde hay una estructura arquitectónica, de una forma muy peculiar, que comunica mediante un arco, con un espacio denominado "Casa del ermitaño", que, a su vez, comunica con un espacio u oquedad, hoy hundido, que se nombra "Cueva del ermitaño". La pequeña extensión del "Huerto del ermitaño", del que el obtendría frugal comida y lo mísero de la "Cueva del ermitaño", apuntan hacia prácticas penitenciales y ascéticas que podrían ser sugeridoras de primitivas formas de eremitismo relacionables con los monjes de la Tebaida, o monacato egipcio, practicado por San Antonio Abad o los Padres del Desierto, inspirados, en cuanto a vivencias eremíticas con San Pacomio y las instituciones del abad Casiano.
Santo Toribio de Astorga. Representado en Diario Sagrado y calendario general (1779). https://www.monestirs.cat/monst/monestir/pers/fulls/ctoribi.htm
¿Hasta dónde nos es dado retrotraer estas prácticas eremíticas en el Monsacro? No lo podemos saber, aunque nos gustaría que revelara una etapa penitencial en la cercanía de las Santa Reliquias, traídas de Jerusalén por Santo Toribio, el obispo de Astorga. La cronología del santo obispo asturicense, Toribio de Astorga, es la que reflejan antiguas tradiciones, situando su episcopado en Astorga entre el 444 hasta al menos 460, en que dirige su famosa carta al Papa San León Magno, refutando el adopcionismo. En nuestra capilla de arriba, o del Apóstol Santiago, existe una especie de fosa en el suelo, llamado "Pozo de Santo Toribio", donde habrían estado depositadas, según tradición, las Santas Reliquias que el Rey Alfonso II el Casto hizo trasladar a la Cámara Santa. De este pozo, los peregrinos que subían al Monsacro en las fiestas de lugar, recogían tierra, que aplicaban como emplasto para el dolor de muelas, vinculándolas con la santidad de las reliquias. Otra alusión al obispo asturicense podemos encontrarla en la subida al Monsacro desde la Collaína. Hay una especie de saliente, que sugiere como un respaldo, con una especie de bancal o poyo natural, que la imaginación de los peregrinos o la más antigua tradición designan "Silla del Obispo" (quiero dejar constancia en esta nota de cómo allí cerca, en inimaginable accidente, encontró la muerte don Silverio Cerra, profesor del Seminario, entrañable amigo, al que, en este momento, me es grato tributar el más cálido recuerdo). Con este corto "excursus" doy fin a esta breve síntesis sobre elementos cristianos en el Monsacro. La ayuda que nos prestan los topónimos de todos conocidos es inmejorable. Con esta exposición se pueden elucidar algunos aspectos, imprescindibles al hacer consideración de la sacralidad del Monsacro y de sus ermitas del "mayáu de les capilles".
Alfonso II el Casto, rey de Asturias (Museo del Prado). 783. De Mariano de la Roca y Delgado - [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48077174
FUENTE: AGUSTÍN HEVIA BALLINA (Archivero de la Catedral de Oviedo)

AGUSTÍN HEVIA BALLINA (Archivero de la Catedral de Oviedo). Nació en la parroquia de Lugás (Villaviciosa-Asturias), en 1938, y se ordena sacerdote en 1963. Ejerce en la actualidad su apostolado en las parroquias de Lugás, Camoca y Valdebárcenas. En la actualidad (desde 1999), es director del Archivo Histórico Diocesano de Oviedo y profesor de Humanidades. Historia de la institución que custodia los fondos de archivo. La historia del Archivo es tan antigua como los comienzos del complejo llamado hoy catedral, ya que el documento más antiguo que tienen data del año 803. Aparte de las vicisitudes históricas comunes, sufrió un grave quebranto durante el asedio y sitio de Oviedo (1936-37), en que fue desmontado para depositarlo en el Banco Herrero, donde se salvó, aunque perdiéndose con ello la antigua clasificación registrada en el Libro Maestro. Dicho desorden está ya muy mitigado. El archivero auxiliar ha ordenado en 360 cajas los fondos archivísticos. Falta aún un quinto de los fondos de papel. (Información tomada de: Guía de los archivos y bibliotecas de la Iglesia en España. León: Asoc. Española de Archiveros Eclesiásticos, 1985). Fuente: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=56385
Foto: https://www.iglesiadeasturias.org
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario