Páginas

11 de abril de 2020

Una visión completa de la sociedad en que vivieron nuestros antepasados

Curiosidades del Madoz
‘Pascual Madoz’. La Ilustración de Madrid 1870. De Bernardo Rico. Wikipedia. De Bernardo Rico - (27 Diciembre 1870). "Pascual Madoz". La Ilustración de Madrid (24): 1., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34233413
Así eran las comarcas mineras según el "Diccionario geográfico- estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", de 1850
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
La tecnología hace posible que ahora se pueda encontrar el dato preciso sobre cualquier materia en cuestión de segundos; por eso los diccionarios enciclopédicos han dejado de tener sentido y si ustedes intentan vender ése que les viene acompañando desde su infancia en la biblioteca del salón, se encontrarán con que nadie se lo quiere llevar ni regalado. Sin embargo, hace décadas los eruditos embarcados en un proyecto de estas características estaban obligados a realizar un trabajo de héroes que les llevaba años de dedicación.
Diccionario de Madoz. (Wikipedia). De Tony Rotondas - Pascual Madoz, Dominio público,   https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8007299
Una de estas obras magnas fue el "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", 16 volúmenes que entre 1846 y 1850 se fueron enviando a las diputaciones, ayuntamientos, centros de enseñanza y también a unos 8.000 suscriptores con la pretensión de recoger exhaustivamente todos los datos de las ciudades y pueblos con alguna relevancia que en aquel momento existían en el país y sus colonias, aunque los tomos correspondientes a éstas no llegaron a publicarse nunca. Lógicamente se trató de una labor colectiva en la que participaron colaboradores locales enviando sus informes hasta una oficina central madrileña donde cada topónimo se iba colocando en relación alfabética. Su impulsor y coordinador fue Pascual Madoz Ibáñez, por cuyo primer apellido se conoce vulgarmente al diccionario, y con respecto a sus informadores asturianos, a falta de una nómina fiable, los geógrafos dan por buenos algunos nombres como Nicolás Castor de Caunedo o Juan Antonio Suárez Victorero.
Ayto de mieres en 1924. (autor desconocido). Archivo del Blog
Pascual Madoz fue un hombre inquieto, abogado de oficio, publicista, político progresista y como buen intelectual de su siglo también conspirador, lo que le trajo cárcel, destierros y finalmente el exilio. Aunque cuando el viento sopló a su favor pudo ser gobernador de Barcelona, presidente del congreso de Diputados, ministro y de nuevo de gobernador en Madrid, todo para pasar a la historia como el responsable de la mayor desamortización española lo que le enemistó para siempre con la Iglesia. Al ciudadano del siglo XXI, este diccionario geográfico le aporta una visión completa de la sociedad en que vivieron sus antepasados. Así, los eruditos pueden saber detalles concretos sobre los partidos judiciales, la administración de rentas de cada localidad, cuantos alumnos asistían a las escuelas primarias o el número de sus habitantes divididos en dos categorías: vecinos -esto es cabezas de familia- y almas -que eran todos los familiares que habitaban la misma vivienda-. Por su parte, los lectores curiosos conocen cómo era su vegetación, su clima, sus industrias, los cultivos, el ganado que se cría, los animales que pueblan sus ríos y montañas, el estado de las comunicaciones, sus monumentos e incluso las enfermedades más frecuentes,Si nos ceñimos al territorio de la Montaña Central, veremos como muchos de los datos son comunes para todos los ayuntamientos. Por ejemplo, leemos que en Langreo hay mucho arbolado de robles, hayas, álamos, castaños, mimbres, salgueros y sauces, abundando también los manzanos, perales y otros árboles frutales, y lo mismo en el resto de capitales de nuestros concejos, que suelen definirse en el lenguaje de la época por su aspecto pintoresco y sumamente delicioso.
Bosque de Valgrande-Pajareshttp://www.senderismoenasturias.es/valgrande.htm
Entonces sí se podía hablar de un paraíso natural con bosques autóctonos de buen tamaño y montes tan notables como el de Valgrande, que según los habitantes de Lena tenía tantos valles y arroyos como días del año. En todos los concejos podían encontrarse jabalíes, lobos, zorros, cabras montesas, corzos, martas y no eran raros los osos, y en cuanto a las aves, se veían perdices, palomas torcaces, tordos, codornices, gallinas, chuchas, e incluso gaviotas, lo que contradice la creencia de que su presencia tierra adentro es reciente y se debe a la multiplicación de los vertederos de basura. También veremos riqueza en la recogida de avellanas, nueces y cerezas y en las inmediaciones de las aldeas escanda, legumbres, alubias, patatas, lo que unido a la cría de ganado caballar, de cerda, lanar, cabrío y vacuno constituía el sustento de la mayor parte de las familias. La Montaña Central se presenta así como un buen lugar para vivir, con un clima suave y templado, salvo en las zonas más altas que son más frías, con vientos suaves que sanean el aire y evitan las enfermedades, aunque en algunos lugares aparecen con frecuencia algunas dolencias concretas, como los dolores de costado en Sobrescobio, las calenturas intermitentes en Moreda o las fiebres tercianas en la zona de Villallana y Ujo. Al consultar el Madoz debemos tener en cuenta que en la época en que se recogieron los datos la industrialización y la minería que transformaron completamente nuestros valles aún estaban dando sus primeros pasos y por ello Mieres y Langreo, las dos grandes villas del siglo XX, todavía tenían un papel secundario respecto a otras poblaciones que después quedaron muy atrás.

Mercado de pola de lena en 1.905.  http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html 
Por ejemplo Pola de Lena estaba habitada por 2.074 vecinos y 7.746 almas mientras que en Mieres solo vivían 1.734 vecinos y 6.474 almas. En el partido judicial de Pola de Laviana, que comprendía al ayuntamiento de este nombre más los de Aller, Bimenes, Caso, Langreo, Rey Aurelio y Sobrecobio, estaban registradas minas de hierro, cobre, plomo argentífero, antimonio, estaño y por supuesto carbón. Y en su ayuntamiento también se asentaban 1.496 vecinos y 4.913 almas con respecto a los 1.093 y 4.229 almas de Langreo. Aquí, sin ánimo de entrar en polémica, debo reseñar que en el Diccionario no se cita en ningún momento a La Felguera y sí en cambio a Turiellos con 460 vecinos y 2.000 almas. Una curiosidad, lo mismo que saber que la capital del ayuntamiento de Aller se nombraba como Pola de Collanzo, en un concejo que tenía entonces 1.974 vecinos y 7.944 almas: De ellos solamente residían en Moreda 200 vecinos, aunque ojo, 2.000 almas, lo que al dividir nos da una media justa de 10 personas por cada unidad familiar. Y es que la natalidad de entonces no tenía nada que ver con la vivimos hoy y a pesar de la elevada mortalidad infantil los pequeños llenaban de vida cualquier pueblo, como sucedía en Sotiello de Lena, que con 60 casas enviaba a su escuela a 48 niños y niñas. En cuanto a las industrias modernas, El Porvenir,

Instalaciones de la antigua mina de La Soterraña en Lena. Foto. J. R. Silveira. https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4017128709896817184#editor/target=post;postID=7502593841304433836
La Unión Asturiana y la Anglo-Asturiana repartían sus explotaciones de cinabrio entre Mieres y Lena, y lo mismo sucedía con los hornos de fundición, puesto que en Villallana estaba concluyéndose una de estas instalaciones y bajo la Rebollada nacía la Fábrica impulsada, siempre según el Madoz, por una compañía anglo-francesa que tenía delineado un camino de hierro para unir Loredo, con el que intentaba abrir en Tudela a orillas del río Nalón. Y en este panorama el mundo del carbón empezaba a sentar sus reales con minas cada vez más grandes explotadas tanto por los naturales del país como por los extranjeros. Precisamente para llevar el hierro y el carbón desde Langreo a Gijón acababa de estrenarse la magnífica carretera carbonera costeada por cuenta de la provincia con arbitrios impuestos sobre el vino y la sal, y con los productos de varios portazgos, que constituía una excepción en el desastroso mapa de comunicaciones de la Montaña Central, donde abundaban los puentes de madera y las barcas que ayudaban a cruzar el río en lugares como Pola de Laviana o Mieres.

LA PEÑA (MIERES), FÁBRICA 'LA UNIÓN'. Editor M. Barcenas Sordo.   https://www.todocoleccion.net/postales-asturias/mieres-asturias-pena-fabrica-union~x34304519
Caso era el paradigma de esta situación, con caminos imposibles por la excesiva aspereza y desigualdad del país, como entonces se decía, a pesar de los muchos dineros que sus vecinos invertían cada año en aliviar este problema, por eso sorprende la prosperidad de Caleao, que en estos años, a pesar de sus aislamiento y de la estrechez de las sendas que lo comunicaban con los pueblos más cercanos y con Castilla tenía una escuela magníficamente dotada por un benefactor y 146 casas habitadas, a las que se sumaban otras 48 en la próxima Felguerina, aunque, a pesar de todo, cada invierno muchas de su cabezas de ganado se llevaban a pastar hasta unas praderías cercanas a la costa de Villaviciosa aprovechando un privilegio otorgado por el rey Juan II.

El Santuario de la Virgen del Carbayu es el santuario donde se venera a Nuestra Señora del Carbayu, patrona del concejo asturiano de Langreo (España). Está declarado Bien de Interés Cultural. De Astur1 - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2259909
Y para cerrar como Dios manda, un apunte sobre la zona más religiosa de la Montaña Central que era en aquel momento la feligresía de Ciaño: allí, además de la iglesia dedicada a San Esteban, servida por un párroco y un excusador, en el mismo pueblo que da nombre a la feligresía se encontraban otras cuatro ermitas, más una en Sama, que se incluía en su jurisdicción, y seis más en diferentes barrios, entre ellas la de Ntra. Sra. del Carbayo, el santuario que superaba en devotos a la media docena de lugares de peregrinación que aún siguen visitándose en la Montaña Central. Amén.

Retrato de Pascual Madoz (1873) por José Nin y Tudó. (Wikipedia). De José Nin y Tudó - www.congreso.es ([1]), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61081445
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: http://www.elvalledeturon.net/historia/autores/ernesto-burgos
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario