Páginas

28 de mayo de 2022

La ocupación de Asturias por Roma (y III)

Lucus Asturum
Guerrero astur. Imagen expuesta en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Gijón, entre los siglos III y I a.C. (Desconozco el autor). Facebook: Ilustraciones Históricas.

Lucus Asturum fue una ciudad romana que estaba situada en el actual Lugo de Llanera, Asturias, formando parte del conventus Asturum de la provincia Tarraconense y, desde Diocleciano, de la provincia Gallaecia
Mapa de vías romanas en Asturias en el Museo Arqueológico de Asturias. Fuente y Foto Llanera: Historia, patrimonio y curiosidades.

El blog de Acebedo
Lucus Asturum, nombre de una polis (proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, organizados como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran gobernados con autonomía respecto a otras entidades)de los astures mencionada por el geógrafo griego Ptolomeo en su Geogra-phiké, del siglo II, y citada posteriormente en la Cosmographia del llamado Anónimo de Ravena (compilación geográfica de un escritor anónimo, realizada hacia el siglo VII, en esta ciudad italiana, pero utilizando mapas e itinerarios anteriores), como una mansio (Romano antiguo y es un lugar donde pasar la noche durante un viaje), que enlazaba con Asturica Augusta (capital del convento de los astures) y con Lucus Augusti (capital del convento lucense). Se supone que estaba emplazada en la actual localidad de Lugo de Llanera, lugar donde se vienen produciendo hallazgos arqueológicos desde el siglo XVI al menos. 

Grabado representando a Claudio Ptolomeo en una obra de 1584. Saber más... WIKIPEDIA.

Así, Luis Alfonso de Carvallo “cita en sus Antigüedades y cosas memorables...”, que hay allí “algunos rastros de grandes edificios, que descubren los que labran aquellos campos”. Suponía este autor que había sido destruida al tiempo de la invasión árabe, pues en una donación de Ordoño II a la Iglesia de Oviedo fechada el año 921, se incluía: “Ciuitatem Lugo destructam cum eclesia Sánete Marie”.En la documentación medieval se alude frecuentemente a Lugo como civitas y a sus “muros antiguos”. Una carta de venta del fondo documental del monasterio de San Vicente de Oviedo, fechada a comienzos del siglo XI, al delimitar la tierra objeto de la venta, cita la “porta civitatis” de la “uilla Luco”. Estas citas, junto con el hallazgo frecuente de restos arqueológicos romanos, hicieron suponer a José Manuel González que Lucus Asturum habría sido inicialmente una ciudad abierta que a lo largo del siglo III se habría amurallado, al igual que sucedió en otras ciudades hispanas como Lugo de Galicia, Astorga o León.
Esperanza Martín y la voluntaria Yania Suárez, en la excavación. En primer término, restos del caldarium. Foto: L. MURIAS. La Nueva España.
Diego Santos, por su parte, también sostiene que Lugo fue una ciudad amurallada con puerta abierta al norte, hacia el camino de Veranes (Villa Romana de Gijón). También se hace eco de la noticia de la fundación de Lugo por los vándalos, que establecieron allí un obispado, según se cuenta en el llamado Líber Itaci, atribuido al obispo Pelayo, y en otros textos cronísticos y documentales inspirados por este prelado. Tal noticia es a todas luces fabulosa e infundada, pero Diego Santos la ha interpretado en el sentido de que habría sido respetada por los vándalos y destruida dos siglos más tarde por los visigodos, posiblemente en la campaña de Sisebuto. La fundación del obispado es unánimemente considerada una invención del obispo Pelayo, al igual que el supuesto traslado de esa diócesis de Lugo a Oviedo en tiempos de Fruela I. 
Detalle del folio 18 recto del manuscrito 2805 de la Biblioteca Nacional de España, del siglo XII, que contiene una versión del libro de las crónicas del obispo Pelayo o Corpus pelagianum, la denominada Compilación A. La miniatura es una Inicial P decorada con un obispo. WIKIPEDIA.

El obispo Pelayo pretendía con tal invención dar mayor antigüedad a su diócesis, en un momento de conflicto de jurisdicciones con otros obispados vecinos. El emplazamiento concreto de la ciudad romana de Lucus Asturum se señala junto a la desaparecida iglesia de Santa María de Lugo (destruida en 1936, y no reconstruida posteriormente) y próximo a un pequeño cerro llamado el Canto de San Pedro, en el que José Manuel González identificó un castro, y en el que han sido hallados restos romanos al ser cortado por la trinchera del ferrocarril.
Canto de San pedro en Lugo de Llanera. Diccionario Histórico de Asturias. Editado por La Nueva España. Pág. 625 a la 627. Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.

Significativamente, el barrio que se extiende a sus pies recibe el nombre de Castiello. En el entorno de la desaparecida iglesia se habían realizado algunas excavaciones en los años veinte y cuarenta del siglo XX, con resultados no bien conocidos, y allí mismo se han vuelto a practicar nuevos sondeos en los últimos años (1981 y 1989). Una campaña más sistemática se ha llevado a cabo por Carmen Fernández Ochoa, Paloma García Díaz y Mar Zarzalejos Prieto entre los años 1991-1995, también centrada en el área de la antigua iglesia de Santa María de Lugo. Los resultados obtenidos permiten hablar de una primera ocupación o presencia romana a mediados del siglo I d. de C., prolongandose esta primera fase hasta el siglo II.

Punta de bronce. La punta de bronce apareció en el relleno del subsuelo de una de las estancias del edificio excavado. Era de una flecha que, además, no correspondía a los niveles de ocupación romana. Esta pieza, que hunde sus orígenes en una Edad de Bronce atlántica, es relativamente habitual en excavaciones de ámbito cantábrico y atlántico. Su aparición nuevamente remite, al equipo de arqueólogos, a una ocupación desde tiempos más antiguos del solar de Lucus Asturum.. La Nueva España.

La siguiente etapa se fecha ya en época tardorromana, en los siglos V y VI, existiendo un vacío en el periodo intermedio, aunque la escasa entidad de las excavaciones invita a la prudencia en las conclusiones, máxime cuando ese periodo cronológico está muy bien documentado en otras partes. Hay después una ocupación medieval, entre los siglos X y XII, en una necrópolis que rodeaba la iglesia y que rompe la anterior ocupación romana. Aparte de estos restos, se ha constatado la existencia de unas termas, en una finca próxima, a las que hay que unir el citado castro del Canto de San Pedro y otros restos de tejas y cerámicas por las fincas próximas. Por ello, en el estado actual de la investigación, las arqueólogas anteriormente citadas opinan que Lucus Asturum era un vicus viarii, es decir, “una aglomeración de tipo secundario compuesta por varias construcciones separadas o formando grupos pequeños con intervalos sin ocupar que constituyen un centro agrupado pero intensamente disperso”.
Olla globular. La pieza que se muestra en la imagen, en segmentos, porque está en proceso de reconstrucción, es una olla globular. Se localizó en una de las estancias interiores de la casa. Concretamente, en un hoyo votivo, que servía para hacer enterramientos rituales y dotar a la vivienda de buena fortuna (aunque no siempre). La olla de cerámica bruñida servía como contenedor de un ave. Este tipo de prácticas rituales no es desconocido entre los pueblos prerromanos y romanos de la península ibérica. Su extremada fragmentación responde a una cocción de baja temperatura, y que no se utilizó en el día a día de los habitantes del núcleo habitacional de Lucus Asturum. La Nueva España.

Ello explicaría la extensión y dispersión de los restos arqueológicos identificados hasta el momento. Este vicus viarii de Lucus Asturum funcionaba como núcleo central de las comunicaciones en la Asturia transmontana, lugar de cruce entre la vía que venía del sur, desde Astorga y León hacia Gijón, y la que procedía de occidente, desde La Mesa, con fundación hacia la segunda mitad del siglo I d. de C. 
Detalle de las tablas Peutingerianas o mapamundi de castorius del siglo IV, en el que figura el trayecto de la vía romana de Astuica Augusta (Astorga) a Luco Asturum. Diccionario Histórico de Asturias. Editado por La Nueva España. Pág. 625 a la 627. Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.

En consonancia con este carácter ha aparecido una lápida dedicada a los Lares Viales, y hay noticias de un miliario de Numeriano hallado en el siglo XIX, pero desaparecido. Sin embargo, ningún hallazgo permite atestiguar la existencia de una muralla como se había venido sosteniendo. El nombre de Lucus es de raíz céltica y tiene que ver con el teónimo Lugus, presente en varios topónimos como Lucotecia (París), Lugdunum (Lyon) y otros similares, además de la tribu astur de los luggones.

Caudillo astur, siglo I a.C. (Alberto Álvarez Peña). Facebook: Ilustraciones Históricas.

FUENTE: JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Diccionario Histórico de Asturias. Editado por La Nueva España. Pág. 625 a la 627. Editorial Prensa Asturiana. La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo



No hay comentarios:

Publicar un comentario