Páginas

17 de octubre de 2023

Movimientos migratorios y la esperanza de un mundo mejor

Los asturianos de Santa Cruz (Argentina)                                                        
El emigrante mierense Antonio Velasco de Cuestavil (L'Agüeria San Xuan de Mieres) con un amigo en Río Gallegos (Argentina), año 1910, Foto archivo
La emigración es una historia donde se mezcla el desarraigo y la esperanza; el desarraigo por lo que se deja atrás y la esperanza de un mundo mejor.
Artículo ilustrado con fotografías "aleatorias" de emigrantes mierenses en diferentes lugares de Sudamerica. «NO SON LEYENDA DE LOS TEXTOS DEL ARTÍCULO»
El matrimonio mierense Primitivo Álvarez y Consuelo Martínez, de Rozadas de Bazuelo y de Santullano (Mieres) en su casa Buenos Aires (Argentina), junto a una incubadora. Foto archivo
Son las lágrimas por lo que se pierde y la incertidumbre de lo desconocido. Los estudios destinados al análisis de los movimientos migratorios de los asturianos, producidos desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la iniciación de la Primera Guerra Mundial, han permitido conocer con mayor profundidad los alcances de un capítulo de la historia que comprende tanto al lugar de origen, en este caso Asturias, como a los países de arribo. Está demostrado que el mayor número de los emigrantes asturianos que partieron para América por aquellos años tuvieron como destino la isla de Cuba. Sin embargo, "existen situaciones particulares que aún no han sido registradas en las investigaciones llevadas a cabo y que arrojan nueva luz sobre la importancia, cualitativa y cuantitativa, que la colonia asturiana ha tenido en el poblamiento de ciertas regiones del nuevo mundo".
Adriano Patón de Ventamojada (La Villa Mieres), con su esposa e hijos en Rosario, Santa Fe (Argentina), hacia el año 1915. Foto Archivo.
Uno de estos casos singulares es el que se produce en la provincia Argentina de Santa Cruz donde, como podremos ver, la presencia de los asturianos se convierte en un factor fundamental de la colonización de ese territorio austral. 
Hasta la década de los años ochenta del siglo XIX el territorio de Santa Cruz, de poco menos de 250.000 kilómetros cuadrados, estaba prácticamente deshabitado. Tanto es así que en el censo de población del año 1895 apenas se registra la presencia de un millar de habitantes. "Este inmenso espacio, casi la mitad de la superficie de España, comienza a ser colonizado cuando se comprueba que la ganadería ovina es una actividad que puede desarrollarse con rentabilidad en esas tierras"
Alejandro Mallada, de Loredo (Mieres) y Manuela Álvarez, de Baiña (Mieres), en Puerto San Julián (Argentina). La imagen: (Centro) Manuela y Alejandro y todos sus hijos : (Der.) María de la Paz (pacita), Izq. Aniceto (arriba), Alejandro (Jano), Marina, Ines y Adelino.. El Blog del Mierense.

Pero la introducción de las majadas de ovejas requiere, entre otras cosas, disponer de mano de obra que se ocupe de las tareas rurales y de las necesarias en los centros urbanos que se crean. La demanda de mano de obra será cubierta, en su inmensa mayoría, por inmigrantes provenientes de todos los rumbos de Europa, siendo las colonias más numerosas la española y la croata. La otra particularidad está dada porque el ingreso, fundamentalmente, se produce a través del puerto chileno de Punta Arenas. Este arribo por un puerto de Chile es "lo que explica que esta corriente inmigratoria en Santa Cruz no aparezca registrada en las estadísticas del gobierno argentino y constituye otra de las particularidades del proceso de colonización"
Antonio Fernández Velasco de Vegadotos (L'Agüeria San Xuan de Mieres), con otros mierenses en Río Gallegos (Argentina) en el año 1910. Foto Archivo.
Otra de las situaciones singulares está dada porque la presencia de los asturianos en estas tierras no fue el producto de ningún plan de colonización llevado a cabo por las autoridades argentinas, si no que fue el resultado de una cadena de inmigración que inician algunos de los asturianos que habían construido su fortuna con la ganadería. Éstos, para cubrir las necesidades de mano de obra, promueven el arribo de sus paisanos y los recién llegados se encargarán de traer a sus parientes y conocidos cuando las actividades se desarrollen. No cabe duda que el asturiano José Menéndez fue uno de los principales promotores de la emigración de sus paisanos. Menéndez había nacido en Santo Domingo de Miranda (Avilés) en 1864. Con catorce años recién cumplidos emigra a Cuba y en La Habana trabaja en casas mercantiles. En 1866 se radica en Buenos Aires y diez años más tarde se traslada a Punta Arenas para hacerse cargo de un pequeño comercio.
Ceferino Canga Argüelles de Cuestavil (L'Agüeria San Xuan de Mieres) con su familia en Pergamino Argentina, año 1935. Foto Archivo.
Poco tiempo más tarde lo encontramos convertido en un próspero comerciante y sus actividades se complementan con una empresa naviera y con numerosas propiedades rurales, tanto en el territorio chileno de Magallanes como en el argentino de Santa Cruz y de Tierra del FuegoSu fortuna lo convierte en uno de los personajes más importantes del sur del continente americano y, por su actuación como cónsul de España en Punta Arenas, será condecorado por Alfonso XIII. José Menéndez se encargará de promover el arribo de sus paisanos y su fama de indiano exitoso estimulará a otros a seguir sus pasos. Sin embargo, no fue el único asturiano exitoso en la región austral. José Montes Pello había nacido en Ribera de Arriba y también se convierte en un ganadero con importantes intereses en Chile y en la Argentina. "Su sobrino Eugenio Fernández será un progresista empresario en Río Gallegos. Mientras que Rodolfo Suárez, nacido en La Pedrera, llegará a ser uno de los principales ganaderos de la zona. Todos ellos contribuyen a la promoción de la llegada de sus paisanos al territorio de Santa Cruz".
Marcelino Álvarez el "nietu" de Mieres con otros asturianos y argentinos en Punta Arenas (Argentina) en diciembre de 1917. Foto Archivo.
En el cuarto de siglo que va desde el año 1895 a 1920 la ganadería ovina ocupa prácticamente la totalidad de las tierras aptas de Santa Cruz. Su crecimiento provoca el aumento de las actividades en los centros urbanos y el incremento de la población donde se registra una participación significativa de la colonia española. «En el censo del año 1895 los españoles residentes en Santa Cruz representaban el 7,1% del total de los habitantes y constituían el 14,9% de los extranjeros. Eran la segunda colonia de inmigrantes sólo superados por los nativos del Reino UnidoEn 1912 ya se registran los efectos del incremento inmigratorio proveniente de España. La colonia hispana participa con el 22,8% del total de los habitantes y con el 32,8% de los extranjeros, convirtiéndose en la colonia más numerosa de Santa Cruz. Cuando se realiza el censo del año 1914 los habitantes de origen español trepan al 27% del total de los residentes y constituyen el 40% de los extranjeros». Esto quiere decir que al iniciarse la Primera Guerra Mundial poco más de uno de cada cuatro habitantes era originario de España y que también de la península provenía casi la mitad de los extranjeros.
Guillermo Fernández de Murias (L'Agüeria San Xuan de Mieres) con su camión de reparto en Pergamino (Argentina), hacia el año 1925. Foto Archivo.
Debe haber pocos casos en el mundo donde, en ese tiempo, se repita una proporción tal elevada de españoles en el exterior. Desafortunadamente los datos proporcionados por los censos de población en Santa Cruz no nos proporcionan información con respecto al lugar de origen de los inmigrantes españoles. La única fuente que nos permitió obtener datos que nos oriente en este empeño fue el proveniente del registro civil de los casamientos realizados en esos años. El relevamiento de las actas matrimoniales nos informa que el 32,6% de los españoles registrados eran naturales de Asturias seguidos por los nativos de Galicia que representaban el 27%. Esto convierte a los asturianos en el grupo mayoritario dentro de la colonia española, circunstancia singular ya que en el resto de la Argentina los gallegos son los más numerosos.
Los hermanos mierenses José, Jesús y Luis Fernández Cabeza en México en el año 1923. Foto Archivo.
Por otra parte, podemos estimar que los astures en Santa Cruz llegaron a representar poco menos del 10% de la población total y aproximadamente el 15% de los extranjeros residentes. De hecho constituían una «pequeña Asturias», "con sus modismos y costumbres donde no faltaban ni las madreñas ni la tradicional fabada, pasando por las canciones de la tierra y las ideas libertarias de no pocos"El otro dato singular de esta corriente migratoria es el del lugar de origen en Asturias, las cuencas mineras y la capital del Principado. El grupo más numeroso provenía del concejo de Mieres y en orden de importancia decreciente se ubicaban los llegados desde Langreo y Oviedo. Entre el 70% y el 80% de los asturianos que se radican en Santa Cruz eran originarios de estos tres municipios.
El mierense Matías García Villa (de traje y sombrero), con otros españoles y mexicanos en Cuicatlán (México) en el año 1920. Foto Archivo.
FUENTE: HORACIO LAFUENTE (Buenos Aires, 28 de noviembre de 2000). REVISTA ASTURA – NÚMERO II / AÑO 2001. Págs. 137-138. (Nuevos cartafueyos d’Asturies). El blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________
AUTORES.


Horacio Lafuente. Economista escritor e historiador. El Blog de Acebedo.

«TEXTO EN ASTURIANO»
. Ástura. Nuevos cartafueyos d'Asturies foi una revista que se dedicaba a asoleyar artículos y estudios sobre la cultura y la realidá asturiana en distintes estayes: xeoloxía, bioloxía, arte, historia, llingüística, etnografía, ... qu'entamó a publicase nel añu 1983 n'Uviéu.El conseyu de redación na so primer etapa taba formáu por xente vinculada a la Universidá d'Uviéu como Javier Álvarez Pulgar, Miguel Ángel de Blas Cortina, José Miguel Caso González, José Antonio Fernández-Castañón, Xosé Lluis García Arias, Carlos Lastra López, Alberto Marcos Vallaure, Emilio Marcos Vallaure, Francisco Quirós Linares, Álvaro Ruiz de la Peña Solar y Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar. Llegaron a asoleyase un total d'once númberos, l'últimu d'ellos nel añu 2001. WIKIPEDIA.


«TEXTO TRADUICIDO AL CASTELLANO»
. Ástura. Nuevos folletos de Asturias ha sido una revista que se dedicaba a publicar artículos y estudios sobre la cultura y la realidad asturiana en diferentes partes: geología, biología, arte, historia, lingüística, etnografía, ... que empezó a publicarse en el año 1983 en Oviedo. La admonición de redacción en su primera etapa estaba formada por gente vinculada a la Universidad de Oviedo como Javier Álvarez Pelar, Miguel Ángel de Blas Cortita, José Miguel Caso González, José Antonio Fernández-Castañón, Xosé Lluis García Arias, Carlos Lastra López, Alberto Marcos Vallaure, Emilio Marcos Vallaure, Francisco Quirós Linares, Álvaro Ruiz de la Peña Solar y Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar. Han Llegado a publicarse un total de once números, el último de ellos en el año 2001. WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 17 de octubre de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario