Páginas

14 de marzo de 2018

La progresiva reconversión del metal (I)

La siderurgia sustentó el poderío industrial vasco y asturiano
Fábrica de Mieres fue el gigante minero-siderúrgico del siglo XX
Siglo y medio de una industria sometida a una continua reconversión que ahora rompe fronteras
Garzones en la planchada. (Ayuntamiento de Portugalete)
En la actual ArcelorMittal, las plantas asturianas cuentan con una plantilla (aproximadamente), con contrato indefinido de 4.817 personas, más del 88,3% del total, mientras que el personal eventual se sitúa en 642, el 11,7%. Hace aproximadamente unos 6 años la proporción era del 70,6% de fijos y del 29,3% de temporales.
LLARANES Y LA RIA DE AVILÉS.-1955. Revista 'Paris-Match'. 1955. (blog elcomercio.es)
La gran industria siderúrgica se refunde siglo y medio de historia industrial y capitalista, marcada por la secular pugna entre las burguesías asturianas y vasca, nucleadas en torno a sus respectivas acerías y hornos altos. Pero también el pulso, mediado el siglo XX, entre concepciones imperantes en el viejo franquismo (tecnócratas opusdeístas frente a ideólogos fundacionales del régimen); la crisis industrial de fines de los setenta, que abocó al sector, ya en los ochenta, a una de las reconversiones más tensas e intensas a las que se vieron obligados a acometer los socialistas y, finalmente, la política de privatizaciones aplicada por el PP que en 1997, y no sin controversias, colocó el paquete de control de Aceralia (35%) en manos de la luxemburguesa Arbed, con un 30,3% de capital estatal.
La siderurgia integral, tras la fallida experiencia pionera en el primer tercio del siglo XIX en Málaga y Sevilla, se concentró en el norte, en torno a los yacimientos carboneros de Asturias y de los recursos férricos vizcaínos. Sobre estos dos núcleos minero siderometalúrgicos se edificaron los dos grandes emporios de la industrialización española y germinaron, al pie de las acerías y los hornos altos, los dos más poderosos bastiones (vasco y asturiano) de la gran burguesía industrial y financiera, que capitanearon desde fines del XIX el segmento más influyente de la oligarquía española.
Un trabajador en unos altos hornos de hierro y acero. VysokePece1. (Wikipedia)
El origen
En Asturias, la siderurgia fue en origen francesa (Fábrica de Moreda y Fábrica de Mieres), sin perjuicio de un intento británico precedente fracasado y del proyecto español de Duro Felguera. Pero sobre esta triada de acerías de mediados del XIX se fue urdiendo, por matrimonios y tomas de posición del naciente capitalismo asturiano, un denso entramado de relaciones burguesas y nobiliarias, con importantes ramificaciones en la banca, los ferrocarriles y el transporte marítimo. Las tres sociedades asturianas mantuvieron la rivalidad pese a la existencia de notables entrecruzamientos y de accionistas comunes. Pero al tiempo sostuvieron un frente común frente a la poderosa Altos Hornos de Vizcaya (AHV), constituida en 1901 a resultas de la fusión de Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao y la Sociedad de Altos Hornos y Vizcaya, nacidas ambas dos décadas antes y en cuyos accionariados se congregaban algunos de los más relevantes apellidos vizcaínos, además de un reducto inversor catalán.
Ilustración de Alfonso Zapico
Acabó por imponerse la supremacía vizcaína. La correlación de fuerzas la rompió en 1950 el franquismo cuando, por iniciativa del todopoderoso presidente del INI, Juan Antonio Suanzes, se creó Ensidesa en Avilés (Asturias). Ensidesa, a la que se opuso el capital privado vasco y asturiano, se convirtió en la materialización de los ideales autárquicos del régimen franquista. Fue antes del Plan de Estabilización de 1957 y del acceso al poder económico de los tecnócratas opusdeístas. El ministro de Industria Gregorio López Bravo acabó con el sueño de Suanzes y supeditó el desarrollo de Ensidesa a los intereses privados de AHV y de las tres obsoletas siderúrgicas privadas asturianas. Suanzes presentó su dimisión a Franco. Las siderúrgicas privadas asturianas se refundieron en Uninsa, con el apoyo y participación del Estado y con una moderna factoría en Gijón. El optimismo franquista autorizó en el cambio de década, de 1969 a 1970, la creación de la cuarta siderurgia integral, Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), en Sagunto (Valencia), una iniciativa del INI que López Bravo cedió a la vasca AHV, pese a que su accionista estadounidense United Steel se opuso. El exceso de capacidad y la recesión internacional que arrancó en 1973 abocaron a la siderurgia española a una crisis que no superó hasta los noventa.
Acería de Sestao. Nave de Convertidores. Fernando Calleja Gordobil. (Sestao en el recuerdo)
El INI tuvo que hacerse cargo de Uninsa en 1970, y en 1973 fue absorbida por Ensidesa. Ésta pasó a tener 26.000 trabajadores. A su vez, el Estado tuvo que socorrer a AHV. Mediados los ochenta, el Gobierno del PSOE desmanteló AHM en medio de largas protestas de la población saguntina y sindical. Fue el primer gran aviso de una reconversión que en Ensidesa se tradujo en los primeros planes de prejubilación. El Estado acabó ejerciendo su condición de obligacionista para hacerse con AHV.
Interior de la fábrica de Arcelor Mittal de Zumarraga (Guipúzcoa). eleconomista.es
La Reconversión
Entre 1985 y 1990 se acometió la reconversión de las dos grandes siderurgias integrales, que supuso la supresión de 10.338 de los 25.431 empleos que aún sumaban Ensidesa y AHV. Los últimos gobiernos del PSOE sanearon las sociedades inyectando 400.000 millones en Ensidesa y 250.000 en AHV. El proceso terminó con la fusión de ambas en julio de 1991 bajo las sucesivas denominaciones de Corporación Siderúrgica Integral (CSI), CSI Corporación Siderúrgica y Aceralia. Se acometieron nuevos procesos de reducción de empleo y de capacidad y la especialización de factorías. Se achatarró la histórica cabecera siderúrgica vizcaína (los hornos altos se sustituyeron por la nueva acería eléctrica de Sestao) y se concentró la producción de arrabio en los hornos altos de la antigua Uninsa. Los hornos de Avilés también se desmantelaron. La siderurgia integral, ya saneada y en beneficios, fue privatizada en 1997 por el PP.
Una mujer observa el paso de la Marcha de hierro. FOTO. VICENTE JUIDIA. (El Comercio)
Aunque Usinor, que había cultivado las relaciones con Ensidesa, se presentaba como principal candidato, Aceralia fue adjudicada a Arbed. Cientos de trabajadores vascos y asturianos caminaron hasta Madrid
(la marcha de hierro) para impedirlo. El PSOE acusó al PP de entregar la empresa al Estado de Luxemburgo y a un precio muy bajo. Tras este proceso Aceralia se convirtió en el mayor fabricante de acero en España, con una producción de casi 10 millones de toneladas. Posteriormente se une a los grupos siderúrgicos Arbed y Usinor para dar lugar al nacimiento de Arcelor, uno de los más importantes grupos siderúrgicos del mundo. El proyecto de integración se materializó el 18 de febrero de 2002 con la cotización en Bolsa del nuevo grupo. Actualmente se encuentra fusionada con el conglomerado siderúrgico Mittal Steel que a partir de entonces ha pasado a denominarse ArcelorMittal
Operario de arcelormittal. (Okdiario)
FUENTE: JAVIER CUARTAS
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario