Páginas

15 de enero de 2016

La trágica cantidad de accidentes mortales de la minería asturiana desde en el siglo XIX

Vidas perdidas en el corazón del Principado
Plano de Mina Baltasara en los Pontones L'Agüeria San Xuan. Año 1905. Foto cedida por Aquilino Polio. Foto Archivo.
Mario García Antuña documenta 63 accidentes graves en su libro "Catástrofes mineras asturianas"| «El grisú es el enemigo público número 1, traidor y cobarde», dice sobre un gas que ha provocado la mayoría de los siniestros que narra en su obra
Salida de los ataúdes desde el sanatorio Adaro tras la catástrofe de mina Cardiñuezo, en Langreo, el 1 de mayo de 1920. FOTOS CEDIDAS POR MARÍA GARCÍA ANTUÑA. El Comercio.

El Comercio.
Mina Esperanza fue el escenario del mayor accidente ocurrido en las entrañas de Asturias. Corría el 2 de enero de 1889, la fecha en la que perdieron la vida 30 trabajadores en la explotación ubicada en la localidad allerana de Boo. Una explosión de grisú fue la causa del suceso, que tiñó de luto el primer día laborable de aquel año. La mala fortuna quiso que los seis rescatadores que trataron de auxiliar a sus compañeros perdieran la vida en el intento de rescate, que fue en vano.
Mina Baltasara en L'Agüeria San Xuan de Mieres hacía 1914. Foto archivo.
Porque el grisú es el principal ‘asesino’ en este tipo de catástrofes. Así lo asegura Mario García Antuña, ingeniero técnico de minas jubilado de Hunosa y autor del libro ‘Catástrofes mineras asturianas’, que acaba de publicar. Estos dos volúmenes, que suman casi 1.400 páginas, repasan los accidentes más terribles ocurridos en las explotaciones. En concreto, aquellos que se saldaron con más de cuatro muertos. Ascienden a 63 desastres. En total, fueron 425 las víctimas mortales registradas en estos siniestros. La tragedia de mina Esperanza fue la mayor que se ha vivido en Asturias desde el siglo XIX. La segunda catástrofe más luctuosa en cuanto a número de víctimas mortales se produjo ya en el siglo XX. El histórico pozo María Luisa fue el escenario en el que 17 mineros perdieron la vida, también a causa de una explosión de grisú. El letal gas «provocó el disparo de un barreno, que sepultó a varios obreros», explica el autor en el libro. Quince trabajadores fallecieron en el acto y otros dos lo hicieron posteriormente debido a las graves quemaduras que sufrieron.
Brigada de salvamento minero. Mieres, Asturias. Año 1955. Foto Alonso. (...). Saber más... Archivo Histórico Minero.

El temible grisú
De las 63 catástrofes que recoge esta casi enciclopedia de la siniestralidad minera en el Principado de Asturias, 34 fueron provocadas por la explosión de grisú. La peligrosidad de este gas radica en su elevada capacidad para inflamarse ya que está compuesto, sobre todo, por metano. «Pueden surgir chispas al picar o al hacer los barrenos y puede producirse una incandescencia», indica García Antuña para explicar cómo se originan estas fatídicas detonaciones. «Es el enemigo público número uno, un traidor y un cobarde», subraya el autor en alusión a las desgracias que es capaz de provocar este gas, que se encuentra en la parte superior de las galerías y que, con ciertas alteraciones en el ambiente, desata la tragedia. Pero no siempre es el grisú el causante de las catástrofes mineras. También se producen derrumbes y otras incidencias que acaban en tragedia. Entre los que más accidentes han sufrido en Asturias está el Pozo Santa Bárbara, en Turón, con cuatro siniestros en los que se registraron más de cuatro fallecidos, con un total de 22.
Foto coloreada. 16 de julio 1923, la tragedia en Mina Baltasara de Mieres, en el corazón de L’Agüeria San Xuan de Mieres). Imagen del multitudinario cortejo fúnebre con los 13 ataúdes llevados a hombros hacia el Cementerio de La Belonga en Mieres. Foto Archivo.
Por concejos, Mieres es el que más incidentes graves ha tenido que llorar en la franja temporal delimitada por el autor. En concreto, 17 hechos luctuosos que conmocionaron a los vecinos y al conjunto de la población asturiana. No obstante, en número personas que perdieron la vida en las entrañas de la tierra le supera Aller, con 128 muertos frente a los 108 de Mieres. El tercer municipio que más veces ha afrontado este tipo de catástrofes es Langreo, que ha visto morir a 67 personas en una decena de accidentes de estas características. Aunque las cifras son demoledoras, es imposible cuantificar el dolor que estos decesos han provocado en su entorno más cercano. No solo la minería del carbón ha causado numerosas pérdidas entre los asturianos.Según el autor de esta amplísima obra, las muertes de trabajadores de las minas de oro, mercurio y hierro, entre otras, junto con las del carbón superarían las 5.000. 
Mario García Antuña con su libro. (El Comercio)
Dos tragedias seguidas
El libro se cierra con dos catástrofes que conmocionaron a la sociedad asturiana en 1995. La primera de ellas y también la más sobrecogedora fue la que tuvo lugar el 31 de agosto en el pozo San Nicolás, ubicado en la localidad de Ablaña, en Mieres. Poco después de las dos y media de la madrugada, el yacimiento se estremeció con una explosión del gas más temido para los que trabajan en las entrañas de la tierra. El estallido de grisú se produjo en el interior de la tubería de ventilación y la galería. Les arrancó el último soplo de vida a 14 mineros que realizaban sus tareas en las instalaciones, con lo que se convirtió «en la mayor catástrofe de la historia de Hunosa», explica García Antuña. Los fallecidos tenían edades comprendidas entre los 29 y 43 años. Solo 43 días después del dramático suceso del pozo Nicolasa, como se le conoce popularmente, el horror volvía a sacudir a los asturianos. En esta ocasión, la tragedia llegó a la otra cuenca minera asturiana.
Caballista de L'Agüeria San Xuan. Año 1910. Foto cedida por Aquilino Polio. Foto Archivo.
En concreto, al pozo Candín, en La Felguera. El 13 de octubre de 1995 es una fecha marcada en negro para los langreanos. Cuatro mineros fallecieron en este yacimiento, no a causa del grisú como en la mayoría de los casos. El origen del suceso fue el desprendimiento del relleno debido a que la tela metálica cedió sobre el taller de explotación. El accidente sorprendió a ocho mineros, dos de los cuales perecieron en el acto y otros tantos durante el traslado al Hospital Valle del Nalón. Los otros cuatro trabajadores resultaron heridos de diversa gravedad. Por fortuna, los protocolos de seguridad han mejorado en gran medida con el paso de los años. «Antes lo único que interesaba era sacar el carbón», indica el autor allerano. La integridad física se descuidaba enormemente en siglos pasados, cuando los mineros penetraban en los pozos «con boina». A todos aquellos que perdieron la vida «en su diaria lucha en las entrañas de la tierra contra la inhóspita naturaleza» dedica Mario García Antuña su obra.
Castillete del pozo Santiago, en Caborana (Moreda-Aller), en 1970. MTI Minas de Asturias. 

FUENTE: PALOMA LAMADRID Publicado por el Diario el Comercio el 02-12-2015. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Paloma Lamadrid Solares. Licenciada en periodismo por la Universidad Pontificia de salamanca. Redactora de la sección Actualidad en Diario El Comercio Asturias. El Comercio.

Más de 130 años al servicio de Asturias. EL COMERCIO lanzó su primer ejemplar el 2 de septiembre de 1878 y en 1995 incorporó La Voz de Avilés, el periódico histórico de la villa fundado en 1908. También en el mismo año se integró en Vocento. Es el periódico más leído en Gijón y el segundo del Principado. EL COMERCIO edita varias ediciones: Asturias, Cuencas y Oriente, además de La Voz de Avilés. Sus lectores disfrutan de una renovada oferta de suplementos y complementa el día a día de la provincia con la aplicación ‘Vive Gijón’. Una guía de la ciudad en la que se puede encontrar cualquier punto de interés en función de la localización del usuario. La mejor forma de vivir Gijón desde dentro la proporciona EL COMERCIO. Además, el diario cuenta con un potente posicionamiento multimedia gracias a su portal online. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario