Páginas

16 de octubre de 2015

La importancia de Asturias para la economía romana

Entonces esta tierra ya era rica
Trabajando en las minas de oro. Foto sacada en el Centro de Interpretación de Las Médulas (El Bierzo-León). Foto Archivo.

Asturias tuvo una gran importancia para la economía del Imperio romano y la abundancia de minerales pudo ser una de las causas de la conquista

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Cumplo lo que les prometí hace una semana. Entonces les conté como se alimentaban los pueblos castreños de la Montaña Central y hoy les traigo unas notas sobre su relación con las actividades mineras, que tanta importancia tuvieron en otras zonas de Asturias y que aquí, a mucha menor escala, tampoco pueden dejarse de lado. Hace ya ocho años dediqué a la explotación del cinabrio en Mieres una de estas historias que ustedes tienen la paciencia de leer de vez en cuando y a la fuerza debo repetir algún dato de los que les daba entonces, pero como ya pasó tanto tiempo supongo que la cosa está justificada. Así que a ello.
Paulo Orosio representado en una miniatura perteneciente al códice de Saint-Epure. Fuente: Códice de Saint-Epure. Paulo Orosio (en latín, Paulus Orosius) ¿Braga, provincia de Gallaecia?, c. 383-¿?, c. 420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal). Saber más... WIKIMEDIA.

El historiador Paulo Orosio dejó escrita una cita que resume perfectamente la importancia que tuvo esta región para la economía romana desde que se supo de su riqueza en diferentes minerales, lo que seguramente fue una de las causas de la conquista:"...toda la región en torno contenía en abundancia oro, borax, minio y otras materias colorantes. Por ello Augusto mandó explotar el suelo. Así, trabajando penosamente bajo tierra, los astures comenzaron a conocer sus propios recursos y riquezas al buscarlas para otros". Orosio contó estas cosas a finales del siglo IV, cuando tenía los documentos precisos para conocer la gran cantidad de recursos que habían llegado hasta el tesoro imperial desde Asturias y de la que todavía son buena prueba las enormes cicatrices que dejó para siempre la búsqueda del oro en el noroeste peninsular, pero mucho antes quienes fueron contemporáneos de este proceso ya se maravillaban de la riqueza de esta tierra. Así, Plinio aseguraba que el oro que se obtenía entre Galicia, Lusitania y Asturias ascendía a las 22.000 libras anuales y la mayor parte de esta cantidad salía de nuestra tierra; Lucio Aneo Floro añadió que el territorio de los astures además también era rico en malaquita y minio y nuestro viejo conocido el griego Estrabón quiso enumerar los metales preciosos y menos preciosos que aquí estaban sin explotar.
Gayo o Cayo Plinio Segundo​ (Comum, c. 23 - Estabia, 25 de agosto de 79)2​ fue un escritor y militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Perteneció al orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en Hispania. (…). Saber más... Wikipedia.

Los pormenores de esta actividad, muy principalmente en lo que respecta al oro y en segundo término a la explotación de la plata y el plomo, ya ha sido divulgados con los datos obtenidos en diferentes investigaciones arqueológicas. Sin embargo, como siempre, en la Montaña Central seguimos en blanco, de modo que otra vez tenemos que improvisar a partir de lo poco que sabemos y prepararnos a encajar las críticas de los más puristas. En Asturias se conoce el valor científico de dos minas de cobre explotadas desde la antigüedad. Una es la de El Milagro, en Onís, lejos por lo tanto de la Montaña Central; la otra está en la sierra del Aramo, a 1.200 metros de altitud, cerca de la aldea de Llamo, en el concejo de Riosa, y presenta la peculiaridad de que allí se han encontrado los restos de al menos veintiséis esqueletos, aunque todo indica que otros muchos se han perdido a lo largo de décadas de expolios e incluso varios pueden hallarse en colecciones particulares. Aunque hay quien mantiene que estos huesos pertenecen a mineros muertos en el tajo, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel de Blas Cortina, que ha estudiado este yacimiento en dos campañas, primero en 1987 y más tarde en 2005, defiende que se trata de un lugar donde se practicaban enterramientos rituales y yo, que soy uno de sus humildes discípulos, lo doy por bueno.
Imagen de esclavos romanos trabajando en una explotación de yacimientos auríferos. (…). Saber más...  La Voz de Galicia.

Aún en el mes de julio de 2006 apareció allí una nueva osamenta que puede rondar los 4000 años de antigüedad, lo que la deja fuera de la época que nos ocupa, pero no se debe olvidar que el profesor de Blas ha realizado un cálculo estimativo del volumen de mineral que se pudo haber obtenido en esta explotación cifrándolo en 1.500 metros cúbicos, por lo que todo parece indicar que el trabajo tuvo que prolongarse allí varios siglos. De cualquier forma, he tenido la oportunidad de comentarle la posibilidad de que esta mina tuviese alguna relación con los castros próximos y especialmente con el de Santana, entre Cenera y Gallegos, y debo decirles a mi pesar que él no encuentra ninguna prueba que lo avale, por lo que no tengo más opción que aceptar su magisterio, rectificar lo que siempre he mantenido hasta ahora y cerrar este capítulo. Con todo, en el territorio de la Montaña Central no puede descartarse la posibilidad de que se haya explotado el cobre en más puntos en épocas más cercanas. Se sabe que en otro punto de la misma sierra aparecieron restos humanos e instrumentos de piedra de los que no se conocen más detalles ni tampoco el paradero de los materiales. También en Riospaso, en el concejo de Lena, existe un yacimiento de carbonato de cobre con señales de laboreo antiguo en el que se han hallado instrumentos parecidos a los de la mina de Llamo junto a algunas monedas romanas, lo que es este caso sí es una prueba consistente de lo que les digo. Los yacimientos de hierro también son abundantes en nuestros valles. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Castros, como el de Les Mueles, de Llanos, o el de El Castiechu, de Felechosa, ambos en Aller, se emplazan en un entorno rico en este mineral y todavía se cuentan consejas sobre su explotación, por lo que no podemos dejar de lado la posibilidad de que haya un fondo real en esta tradición. Otras evidencias más claras las tenemos en el valle del Nalón: dentro del recinto castreño del Picu Castiellu, en La Rionda de Langreo, apareció una escoria metalúrgica que pudo fundirse allí y en unas peñas cercanas al castro de El Cerco, en La Pumará de Laviana, quedan señales de una explotación, también de hierro, sin túneles ni galerías, que a falta de una datación fehaciente apunta hacia las técnicas empleadas por los astures. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En lo referente al oro, las leyendas sobre el enterrado por "los moros" son decenas, sobre todo en Aller, y en algún caso incluyen recuerdos sobre minas y fundiciones de oro, pero está claro que aquí nunca se extrajo este mineral e incluso los hallazgos de piezas elaboradas son muy escasos, si exceptuamos el hermoso torques macizo de Langreo, que se guarda en el Instituto de Valencia de Don Juan, en Madrid y que seguramente no fue elaborado en la cuenca del Nalón. Pero aunque aquí nunca se haya explotado este mineral, podemos establecer una relación con su comercio: en 1882 La Ilustración Gallega y Asturiana en un artículo titulado "Criaderos metalíferos en Galicia y Asturias" dio la noticia del hallazgo de dos picos de piedra y varios de hierro de sección prismática, acabados en pico por un extremo y también de tres monedas de cobre del Bajo Imperio en una de las explotaciones de cinabrio que ya llevaban tiempo abiertas en la zona de La Peña de Mieres.

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Esto apoya la idea de una actividad de destilación del mineral que podría realizarse en las proximidades de los yacimientos para ser utilizado en la amalgama del oro obtenido en el occidente asturiano. Esta labor ardua solía realizarse en unos talleres de la misma Roma, pero también pudo darse aquí beneficiando el azogue en vasijas de barro, un terrible trabajo que envenena con gases arsenicales a quienes lo realizan y que volvió a emplearse en La Peña cuando a mediados del siglo XIX se reanudó en la zona la explotación del cinabrio. Tras el auge de la extracción del oro asturiano, el Imperio empezó una crisis progresiva que trajo como consecuencia el cierre de todas las minas ante la imposibilidad de transportar con seguridad los cargamentos de oro por unas rutas que estaban infestadas de bandas de ladrones que ya no podían controlar. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Es sabido que Mieres creció a lo largo de una calzada romana y hay quien mantiene que el trazado de estas vías se hizo en función de las explotaciones mineras, lo que cuadra con nuestra hipótesis. En el concejo se encuentran algunos topónimos llamativos como La Coca, que puede asociarse al verbo latino coquo, identificado con la acción de quemar, o Los Forniellos, que también recuerdan la existencia de pequeños hornos de fundición. Ya sé que habrá quien considere arriesgada esta interpretación, pero aún así no estaría de más aprovechar las nuevas tecnologías para buscar por aquí restos de esas instalaciones, unas oficinas e incluso la residencia del representante del procurador nombrado por Roma para administrar la actividad minera en Asturias. En otros lugares, con menos se ha hecho más.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La nueva España el  22-09-2015. Ver enlace. 
________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario