Páginas

25 de diciembre de 2014

El hórreo, su historia e identidad asturiana

Los hórreos Asturianos  
Hórreos, arquitectura popular asturiana que servían para guardar la cosecha de la temporada. Foto Archivo.
El hórreo asturiano goza de la mayor popularidad, tiene un innegable valor folklórico y es uno de los hitos de la identidad asturiana
En estas construcciones destacan por sus cuidadas decoraciones; las maderas suelen estar talladas con mimo y cuidado y rodeados de flores. Foto archivo.
El Blog de Acebedo.
Edificio de madera que sirve de granero, despensa, almacén y circunstancialmente de habitación y que está elevado sobre pilares para evitar de este modo la humedad del suelo, en una región lluviosa, y a su vez impedir que penetren en la cámara roedores y otras alimañas que pudiesen comerse o estropear su contenido. Se logra este último cometido interponiendo losas horizontales salientes entre los pilares y la caja del hórreo, obstáculo que los ratones no pueden franquear. El hórreo que hoy conocemos tiene una estructura particular, específica de Asturias, y aparece en las postrimerías del siglo XV perteneciendo las fechas más antiguas que se han hallado a la primera década del siglo XVI. Su creación está localizada en un lugar concreto de Asturias.
Llegamos a Espinaréu (Piloña), y nuestra retina se fascina con los hórreos policromados que nos salen al paso. Las maderas con las decoraciones de colores nos recuerdan a los grabados prehistóricos y a las pinturas rupestres, y también a las tallas románicas. (...). Saber más... Blog Turístico de Asturias.

Sin embargo, son conocidos graneros elevados sobre pilares y con el sistema pilar-losa horizontal en diversas zonas húmedas de todo el mundo; en la misma Asturias existieron y, en menor medida, aún existen otros modelos de hórreos. A veces, graneros de lugares muy lejanos guardan un parecido asombroso con los nuestros. Así ocurre por ejemplo con ciertos modelos iraníes techados de paja y que en su aspecto externo recuerdan vivamente a los hórreos del suroccidente de Asturias. En Europa existieron hórreos en las Islas Británicas, existen en Suiza, en los países escandinavos, en Portugal, en todos los Balcanes... Es muy significativa la pervivencia hasta la actualidad de graneros tipo hórreo en zonas con climas y orografías parecidas a la cantábrica.
Hórreo en la montaña.La palabra hórreo (horru o hórreu en asturiano) deriva de la palabra latina horreum cuyo significado es granero, su principal función, aunque antiguamente se escribía sin hache lo cual llevó a pensar que derivase del latín orrodeo con el sentido de erigir. Asturias autentica.
Tenemos noticia ya desde época clásica de la existencia de hórreos en la Hispania Citerior a través de Marco Terencio Varron que nos habla de granarium sublimia. Los escritores romanos que trataron sobre temas relacionados con la agricultura conocían bien este tipo de graneros elevados [1]; el mismo Vitrubio, que vivió en el siglo I de nuestra era, alababa su conveniencia y recomendaba su uso en toda explotación agrícola. Aunque conocida por los clásicos, la palabra hórreo podría estar relacionada con el oronímico orro, de raíz preindoeuropea, cuyo significado sería lugar elevado, la característica más significativa de los hórreos. Fijándonos en esto descúbrense en Asturias y en otros lugares muchos topónimos de ese tipo como por ejemplo Orria, peña Orrial, L’Orrín... todos ellos peñas o picos elevados; Urria designando dos aldeas altas de los concejos de Teberga y Somiedo, Urriellu y los Urrieles en la zona de Cabrales y los picos de Europa. Incluso cerca de El Palombo, en nuestro concejo, hay una Casa el Horro por estar al lado de una pequeña colina prominente de dicho nombre. En vasco hórreo se dice garai o garaixe y aunque no hay unanimidad entre los etimologistas, se podría derivar de garai en su significado de lugar alto. 
Para acceder a esta construcción se cuenta con una escalera de piedra, de diversos escalones, según la altura, separada ligeramente de la tanobia, tablón largo de madera colocado en la pared del hórreo en la que se encuentra la puerta, o puertas, con sus cerraduras. Unas veces la tanobia abarca toda la pared y otras, simplemente, desde la viga hasta poco más de la puerta. FUENTE: espinama.es
No tenemos ningún testimonio evidente que atestigüe la presencia de hórreos en época protohistórica o romana en Asturias [2], pero legos en arqueología como somos, los hoyos para postes de la zona oeste del castro del Chao Samartín en Grandas de Salime o los restos de lajas de pizarra salientes de algunas cabañas del Castellón de Coaña nos evocan pies de horreum y piedras tornarratos de cabazo, aunque en este punto quizá sea mayor nuestro deseo que la razón de nuestras propuestas. Desde comienzos del siglo IX existen referencias documentales a hórreos en todo el septentrión de la península ibérica: norte de Burgos, Huesca, La Rioja, País Vasco, Cantabria y, como no, Asturias y Galicia. Evidentemente serían hórreos distintos al asturiano actual pero compartirían la cualidad de estar elevados del suelo y de tener muelas para defenderse de los roedores. Estos hórreos fueron desapareciendo con el transcurso de los siglos y hoy en la mayor parte de la extensa área que ocuparon no se conserva recuerdo de ellos. Se sabe que pervivieron más tiempo en el País Vasco y Cantabria, donde permanecen en pie unos pocos ejemplares, lo mismo que en las áreas montañosas norteñas de León, Palencia y Navarra. 
Una vista del hórreo, situado en Iurreta. IBAN GORRITI. En pleno siglo XXI el hórreo Ertzille de Iurreta cumple medio milenio. Originario por lo tanto del siglo XVI, a principios del XIX el granero cayó en desuso y se fue destruyendo. Es una bonita visita a estos graneros que también existieron -y permanecen en pie, contados- en Euskal Herria. FUENTE: deia.eus.

En el siglo XVI abundaban en el País Vasco, pero a partir del XVII comienzan a desaparecer para hacerlo casi del todo en el XVIII. Una de las teorías explicativas de su desaparición plantea que con la llegada del maíz y el aumento de las cosechas, unidas estas circunstancias a la mayor potencia económica de las caserías en estos lugares, los hórreos serían sustituidos por nuevas dependencias destinadas a almacenamiento incluidas en los grandes caseríos que se construyen desde el siglo XVII. En Galicia, la llegada del maíz hará desaparecer prácticamente los antiguos tipos de hórreos más endebles y se generalizará, con diferentes formas, el hórreo alargado con tornarratos que se convierte en un edificio casi exclusivamente para secar maíz con el aire que penetra por sus múltiples ventilaciones. En documentos asturianos de los siglos XIII y XIV, más explícitos que los de siglos anteriores, se observa como hay una pluralidad tipológica en la que se intuye la evolución que llevará a la aparición del modelo de hórreo actual.
Panera en Pola de Lena (Tamorlan/Wikipedia) . El Confidencial. El nuevo impuesto a los hórreos desata una tormenta política. Los expertos señalan que no son viviendas y que la medida podría ser el tiro de gracia a una tradición de 500 años. Publicado 9 de mayo de 2017. pinterest.es.
Tenemos a veces noticia de hórreos pallizos que debían de ser muy parecidos a los cabaceiros que aún se mantienen en el sur de Galicia y norte de Portugal, pequeños hórreos cuya cámara es una especie de gran cesto de mimbre o paja entrelazada y cubiertos con un cono de paja (sorprendentemente semejantes a algunos graneros de África actual). En 1345 se cita en el concejo de Carreño “un orrio que está enna dicha corrada del qual orrio ye la paret de pertiga polgada e de linnolos e tepchado de tella” cuya tipología sería muy semejante a la de los actuales aunque con la colondra (pared del hórreo) de pértigas pulgadas, varas peladas en castellano, que deben de hacer referencia a bandas de madera como las que se utilizan aún hoy para hacer los cestos que se llaman goxos o macones. En otros documentos se habla de hórreos con embuelgos, es decir, con esquinales enterizos como se ven en los hórreos actuales; otras veces de hórreos techados de palla; otros techados de tablas o de tella. Esta diversidad de hórreos que conviven será progresivamente barrida con la aparición a finales del siglo XV, en algún lugar de los concejos de Villaviciosa, Cabranes o Piloña, del hórreo asturiano actual. Sus características más destacadas, que lo diferencian del resto de hórreos peninsulares y europeos, son su cubierta a cuatro aguas y la posibilidad de ser trasladado de lugar indefinidamente sin que sufra su estructura.
Cómo construir un hórreo (incluye las partes del hórreo). Foto Archivo.
Este tipo de hórreo pudo ser datado en el siglo XVI después del descubrimiento en los años ochenta de varias fechas en hórreos del concejo de Villaviciosa. De este modo fue posible atribuir al mismo periodo otro importante número de graneros con características estructurales y decorativas semejantes.  Es un hórreo totalmente desmontable que se puede armar y desarmar indefinidamente; no emplea clavazón de hierro sino que sus piezas van todas encajadas o fijadas con tornos de madera a presión. Se transporta fácilmente en dos o tres carros de bueyes y la estructura equilibrada de su cubierta a cuatro aguas, con respecto a la caja y al juego de fuerzas ejercidas, hace que sea de una resistencia infinitamente mayor que los hórreos anteriores. Esta fue la causa de la desaparición de aquellos, el nuevo modelo de hórreo era técnicamente muy superior.  Su amplia cámara permitía guardar, además de la cosecha, productos cárnicos y lácteos, aperos de labranza, arcas con ropas, en su exterior pudo cobijar algún truébano o colmena primitiva... incluso podía servir de dormitorio suplementario y dejaba bajo sí un espacio techado de uso polivalente. 
Los hórreos son graneros aéreos cuya misión es proteger la cosecha. Si bien es cierto, este tipo de construcciones se encuentran por toda Europa con distinto nombre, hebre en Suecia, starbur en Noruega, sol´ek en Polonia o kkuruzniak en Serbia, por poner algunos ejemplos. En Asturias estas construcciones han sido muy importantes a lo largo de la historia. (...). Saber más... Los hórreos de Asturias.

Su mantenimiento se reducía a vigilar la colocación de las tejas que fuesen levantadas por los temporales. Era en un principio más costoso de hacer pero duraba indefinidamente, al contrario que los hórreos de paja y mimbres, y tenía la ventaja de su desmontabilidad en contraposición a los hórreos hechos con piezas de madera unidas con clavos; su construcción requería menos esfuerzo y era tan duradero como un edificio de piedra. Quizá su ventaja más sobresaliente, tal vez causa principal de su creación y pervivencia, sea que al ser considerado un bien mueble se pueda colocar en terreno ajeno sin que ni el suelo se haga con la propiedad del hórreo ni el hórreo con la del terreno. En momentos en los que el campesino no era propietario de sus tierras ni de su casa seguramente estaría más dispuesto a invertir parte de su trabajo o de su excedente en un hórreo --que era de su total propiedad, que podía vender, empeñar o dejar en herencia-- y no hacerlo en mejorar o reedificar una casa que en última instancia pertenecería al amo de las tierras.
(…) Los hórreos fueron evolucionando en base a las necesidades de almacenaje, las características orográficas y culturales, así como a las materias primas disponibles, dando lugar a una gran variedad de tamaños y diseños. (…). Foto Archivo.
Estos hechos, unidos a los avatares de la historia asturiana, propiciaron la pervivencia y continuidad de desarrollo y expansión del hórreo, incluso después de la llegada del maíz en el siglo XVII. Una adaptación a la nueva coyuntura de este siglo la constituye la panera, básicamente un hórreo que en vez de tener planta cuadrada la alarga rectangularmente para ampliar su capacidad. Otra es el corredor; permite aumentar la capacidad de secado del maíz, hacer más cómodo el trabajo y, en ciertos lugares y épocas como sucede con la panera, se consideró un signo de prestigio y de moda.  El tipo de hórreo del XVI se extenderá por todo el Centro y Oriente de Asturias desde Belmonte de Miranda hasta Llanes, desde Gozón hasta Lena. No llegará a la zona occidental y quizá tampoco al extremo más oriental. En muchos lugares de montaña la construcción de hórreos en el siglo XVI cubrirá prácticamente sus necesidades y ya no se harán más sino muy esporádicamente, permaneciendo hasta hoy los hórreos que existían a principios de la Edad Moderna. El occidente de Asturias se poblará de hórreos del tipo actual en el siglo XVIII, posteriormente grandes paneras sustituirán en gran medida a éstos y a otros arcaicos que seguían en uso.
Hórreo asturiano junto al mar . depositphotos.com
Las primeras paneras, como decimos, se construyen en el siglo XVII pero es a partir de la segunda mitad del XVIII y en el XIX cuando aumentará con fuerza su número, así como el de hórreos nuevos, en los concejos del centro cercanos a las principales poblaciones: Oviedo, Avilés y Gijón. Estos concejos son los más llanos del país astur y en ellos aún había terreno inculto agrícola propicio para la formación de nuevas caserías o la ampliación de las existentes, circunstancias que se consuman favorecidas por la demanda de alimentos que ejercen aquellas incipientes ciudades.  En el occidente: Cangas, Tineo, Allande... en esa misma época también aumenta el número de paneras aunque decrece significativamente el de hórreos que, como se dijo antes, en gran parte serían de tipos antiguos. Varias circunstancias provocarán en esa zona la edificación de la siempre más prestigiosa panera: la costumbre de las comarcas occidentales de no dividir la casería entre herederos hace que aquella tenga mayores recursos, añádase a esto la extensión del cultivo del maíz y posteriormente de la patata que incrementarán la producción y las necesidades de almacenaje. En algunos concejos próximos a las grandes urbes asturianas el último impulso constructivo de paneras se da con motivo de la autarquía en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. 
Pueblo Astur, Hórreos asturianos. pinterest.es.
Estilos decorativos.
Para mejor comprender la evolución histórica del hórreo y su expansión, debemos generar cierta conciencia de los estilos decorativos que en muchísimas ocasiones son la clave para datar por comparación los graneros que carecen de fecha inscrita. Se han identificado tres estilos decorativos en hórreos y paneras de tipo asturiano. Aunque en la realidad nos podemos encontrar con hórreos decorados que no se ajustan a ninguno de estos estilos, como veremos en nuestro concejo, la división en tres es en la práctica muy valiosa pues acota las formas decorativas más ricas y definidas.
Hórreo  en la localidad de Sietes (Villaviciosa). La Nueva España.
Estilo Villaviciosa.
El primero y más antiguo es el llamado Villaviciosa. En hórreos con este tipo de decoración fue donde se encontraron las fechas más antiguas que corresponden a principios del siglo XVI. Su concentración mayor se da en Villaviciosa, Piloña y Cabranes aunque se conservan ejemplos dispersos en casi todos los concejos del centro y este de Asturias. La parte que recibe mayor cuidado son los linios que aparecen profundamente tallados a bisel con formón buscando el claroscuro. Aparece con mucha frecuencia un arco abocinado sobre la puerta que imita de manera sumaria portadas románicas; menos usuales son las cabezas de linio antropomorfas semejantes a canecillos también románicos. Los radiales rectos y curvos, las rosetas hexapétalas y las series de picos y de largas cenefas en “espina de pez” son los motivos más repetidos. Hay una variante de este estilo y es la que constituyen los hórreos que no se tallan sino que se pintan imitando los modelos labrados y de los que se piensa que serían algo posteriores en el tiempo a los tallados. A veces convive la talla y la pintura aunque en contados hórreos. La representación de escenas sencillas, sierpes, cuélebres, aves, soles, guerreros, etc. aunque no desconocida en los hórreos tallados es más común en los pintados y aporta un caudal de información impresionante y valiosísimo para conocer el mundo simbólico-ideológico de los campesinos asturianos del siglo XVI. La factura de estos hórreos aunque con una impronta fortísima astur es también heredera de las formas de hacer de los talleres carpinteros de la meseta Norte.
Hórreo estilo Villaviciosa. Ver PDF.
Estilo Allande. 
Aunque muchísimos hórreos y paneras de Asturias se decoraron con motivos aislados fue en el concejo de Allande y en general en el Occidente donde su abundancia y particularidad ha hecho que se llegue a definir el llamado estilo Allande. Se fecha desde mediados del XVIII y en todo el XIX, mayoritariamente asociado a paneras. La parte ornada es la pared de la cámara que se decora con motivos circulares a veces muy complejos. Aparecen desde la simple roseta de seis pétalos y los clásicos tetrasqueles de comas a elaborados entrelazos, pasando por sumarias aunque graciosas caras humanas y hasta relojes. Es un estilo fuertemente popular desligado de toda influencia del arte oficial.
Panera estilo Carreño de Casa Nieva, Barreo (Gozón). Fuente: DÍAZ QUIRÓS, Gerardo (coord.), Arquitectura popular en Gozón. De casas, hórreos y paneras. Aproximación al origen del estilo Carreño, Club Juvenil Apolo, San Jorge de Heres, 2011. Foto archivo.
Estilo Carreño.
El último estilo ha dado en llamarse Carreño por ser en este concejo del Centro de Asturias donde se localiza una de las concentraciones más significativas de graneros decorados de dicha forma aunque las fechas más antiguas, de momento, han sido localizadas en Gozón. Recae mayoritariamente sobre paneras y aparece a mediados del siglo XVIII para llegar hasta los años cincuenta del XX. Los concejos en los que más se ve son Carreño, Gozón, Corvera, Castrillón, las parroquias a los pies del Monte Areo en Gijón y las zonas de Llanera limítrofes con los lugares anteriores. También existen buenos ejemplos en otras zonas cercanas a éstas como por ejemplo Illas, Avilés, Candamo, Las Regueras, Oviedo e incluso Grado, Siero y Ribera de Arriba. Es el estilo más espectacular y decora frecuentemente una o dos puertas principales y hasta nueve o más colondras.
Postal Asturias Hórreo típico 1965 madera y teja con montañas al fondo. Todocolección. 
[1] Respecto a la etimología de la palabra hórreo vid. FRANKOWSKI, E., Hórreos y palafitos en la península Ibérica. Segunda edición ampliada. GARCÍA GRINDA, J. L., “Tipología del hórreo asturiano”, Enciclopedia de la Asturias popular, La Voz de Asturias, Oviedo, 1994.
[2] En las recientes excavaciones de la villa romana de Veranes (Gijón), han sido localizadas dos estancias con varias filas de pilares, probablemente “horrea”.
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS.
  • BUSTO GUTIÉRREZ, P., DÍAZ QUIRÓS, G., ZAPICO ALONSO, J., “Arquitectura popular en Gozón. De casas, hórreos y paneras. Aproximación al origen del Estilo Carreño”, Club Juvenil Apolo, Gozón, 2001.
  • COBO ARIAS, F., “Hórreos asturianos. Tipología y decoración”, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias, Oviedo, 1986.
  • GRAÑA GARCÍA, A., LÓPEZ ÁLVAREZ, J., “Hórreos y paneras del concejo de Allande (Asturias); Evolución y motivos decorativos”, Biblioteca Popular Asturiana, Oviedo, 1983.
  • GRAÑA GARCÍA, A., LÓPEZ ÁLVAREZ, J., “Arte y artistas populares en los hórreos y las paneras de Asturias: hórreos con decoración tallada de estilo Villaviciosa”, Kobie (Serie antropología cultural), 2, 1987.
  • GRAÑA GARCÍA, A., LÓPEZ ÁLVAREZ, J., “Aproximación a los estilos decorativos de los hórreos y paneras asturianos”, Astura: Nuevos cortafueyos d’Asturies, 4, 1985.
El pintor asturiano Pepe García, que muestra parte de su amplia obra al Concejo de Espinama o sus términos, en este caso un hórreo.espinama.es
FUENTE: © JULIO CÉSAR ZAPICO ALONSO. Textos extraídos de Trabajos editados en PDF de Julio César Zapico Alonso. Hórreos y Paneras. (Gobierno del Principado de Asturias).«Hórreo clásico asturiano: una multitud de graneros normalizados»(Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón (CEAG)). El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULO RELACIONADO.



La Nueva España (Miércoles 26 de noviembre de 2008). "Ataque al patrimonio etnográfico asturiano".
El pudor gana a la historia
La talla de temática sexual del hórreo. Foto: J
Borran en un hórreo de Llorío, en Laviana, una talla del siglo XVI única en Asturias por su temática erótica
Ilustración que reproduce la talla que se encontraba en el hórreo de Llorío. Berto Peña. LNE 
Llamaba la atención por lo erótico de la escena, y parece ser que causó algún que otro quebradero de cabeza a su propietario. Pero ninguna de las dos cosas va a volver a suceder y quienes la vieron pueden considerarse privilegiados. La talla en madera del siglo XVI que se muestra en la imagen ya no existe. «Sólo nos avisaron de que la habían limado». El etnógrafo Alberto Álvarez Peña resume así el último capítulo en la historia del patrimonio etnográfico asturiano. La desaparición en Llorío, Laviana, de una talla de casi 500 años de antigüedad en un hórreo de mediados del siglo XVI o principios del XVII. La antigüedad del hórreo -de estilo Villaviciosa- ya sería suficiente como para considerarlo un bien de importancia histórica que hay que proteger, ya que, según Peña, «no hay demasiados hórreos de la misma fecha». Pero lo que diferenciaba a éste de los demás, lo que lo hacía especial, era «la talla de temática erótica que tenía, única en Asturias con este tema figurativo». 
Hórreo de Asturias. Obra de Darío Regoyos y Valdés (Ribadesella, Asturias, 1857 - Barcelona, 1913). Obra: Hórreo (Asturias). Museo del Prado (Sala 060ª). Fuente: Museo del Prado.

El propio Peña y José María Vega Blanco estudiaron en profundidad el relieve, ahora destruido, que «representaba una escena ideográfica de fertilidad en la que una mujer embarazada copulaba a la vez con dos hombres, y emparentaba con la tradición iconográfica asturiana sobre la fertilidad que llega hasta el arte paleolítico». Nadie sabe quién fue el autor material de este ataque al patrimonio etnográfico asturiano, aunque los indicios apuntan a que podría haber sido el propio dueño del hórreo, harto quizá de las preguntas sobre el origen del grabado. En este caso, no podría alegarse una presunta ignorancia sobre la importancia de la talla, ya que, según Peña, «el hórreo estaba catalogado y el dueño sabía perfectamente lo que había allí, incluso, se jactaba de que iba a prenderle fuego. Al final, parece que cumplió sus amenazas, el daño es irreparable», sentencia.

Juaco López Álvarez. Director del Muséu del Pueblu d’Asturies. Fusión Asturias. 

«Por desgracia, Asturias da este tipo de noticias», lamenta Xuacu López, director del Museo del Pueblo de Asturias, que se enteraba por este periódico del suceso. Para Peña, la desaparición de esta talla, de gran valor histórico y etnográfico, es grave «por partida doble», ya que, por un lado, «el dueño era consciente de lo que había, y cualquier otro habría estado orgulloso de haberlo heredado», asegura; y, por otro, «la propia Administración, a la que ahora se recurre, es un poco culpable de que sucedan cosas como ésta». La formación Unidá Nacionalista Asturiana (UNA) ha denunciado la desaparición de la talla ante el Servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura, que aún no tiene constancia de ello. «Si se tienen hórreos catalogados y se sabe que sus piezas son únicas, la Administración debería desarrollar un plan para comprarlos o protegerlos como es debido», exige Peña. Actualmente, este tipo de legado está en manos de particulares, una situación que al etnógrafo no le parece «seria». 
Postal de hórreos asturianos. Todocolección.
«No se puede tolerar que un patrimonio histórico como éste dependa de la buena o mala intención de sus propietarios, no debería ser así». En el caso del hórreo de Llorío, el acto de mala fe consistió en limar la talla. Otro ejemplo de la situación que sufre el patrimonio etnográfico de la región es el de un panera en el concejo de Villaviciosa que, incluso, cuenta con una inscripción que refleja el año de construcción y su autor: 1656, Pedro Álvarez. «Se está cayendo», denuncia Peña, «en este caso no por mala fe, sino porque su dueña no tiene medios para rehabilitarla». O los hórreos de cubierta vegetal de Cangas de Narcea, en grave riesgo de desaparición. «En todo el concejo quedan tres o cuatro, teitados con escoba y paja de centeno. Cuando sus dueños dejen de usarlos se caerán abajo», lamenta. En su opinión, la ley de Patrimonio Cultural Asturiano aprobada en 200 «no es mala, el problema es que es papel mojado y no se respeta».
Remigio Vega señala la talla de temática sexual del hórreo de Llorío, deteriorada únicamente «por el paso del tiempo». Juan Plaza. La Nueva España.
FUENTE: P. G. Publicado por La Nueva España el 26-11-2008. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Julio César Zapico Alonso desarrolla su actividad como carpintero desde hace más de 15 años. Además de ello es licenciado en Historia, miembro de la Asociación de Amigos del Hórreo y co-autor de los libros Arquitectura popular en Gozón. De casas, hórreos y paneras. Aproximación al origen del estilo Carreño y Estudio sobre los hórreos y paneras de Bueño, parroquia de San Pedro de Ferreros, Ribera de Arriba. Entre sus trabajos, destacan la restauración de hórreo en Pillarno en La Buría; el traslado de un hórreo para Carlos Lorenzana en El Escaplero (Las Regueras); la restauración de la panera de Enrique Luis de Sanzabornín (Gozón); porches de viviendas en Candás; el traslado y restauración del hórreo en El Pedregal (Lorenzana, Carreño); y la cubierta de la panera en San Pedro (Bárcena del Monasterio, Tineo). Fuente: Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional.

LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 13 de mayo de 2024 a las 20:30 horas.

2 comentarios:

  1. Finalmente ho scoperto cosa fossero quei piccoli monumenti in legno lungo le strade della Galizia. Grazie molto interesante.

    ResponderEliminar
  2. Comentario de Admin en Italiano, el cual traduzco para los lectores: Por fin descubrí qué eran esos pequeños monumentos de madera por las calles de Galicia. Gracias muy interesante.

    ResponderEliminar